El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), una entidad clave dentro del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES) en la Universidad de Colorado Boulder, ha comunicado un importante cambio en el nivel de servicio para varios de sus principales productos de datos sobre nieve y hielo. A partir del 5 de mayo de 2025, NOAA, a través de sus Centros Nacionales para Información Ambiental (NCEI), descontinuó la gestión activa de varios conjuntos de datos que hasta ahora eran mantenidos por la División de Ciencias de Costas, Océanos y Geofísica (COGS). Este cambio conlleva una reducción significativa en el soporte, mantenimiento y actualización de información clave, que mantendrá, sin embargo, su accesibilidad para usuarios, investigadores y entidades interesadas en los procesos climáticos vinculados a la criósfera. Entre los productos afectados se encuentran el Índice de Hielo Marino (Sea Ice Index), el Sistema de Asimilación de Datos de Nieve (SNODAS, por sus siglas en inglés), la Colección de Fotografías de Glaciares, las concentraciones y climatologías de hielo marino tanto en el Ártico como en la Antártida proporcionadas por el Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos (USNIC), así como el inventario global de glaciares y una extensa base de datos que incluye la extensión y concentración mensual de hielo marino desde 1850 en adelante. Este cambio en el nivel de servicio significa que estos conjuntos de datos pasarán a un estatus básico.
Esto quiere decir que, aunque permanecerán accesibles para usuarios, no recibirán un mantenimiento proactivo ni una actualización constante por parte del NSIDC. Además, la capacidad para responder a consultas, resolver problemas técnicos o realizar mejoras inmediatas queda considerablemente limitada, puesto que la gestión y soporte estarán sujetos a recursos reducidos. El Índice de Hielo Marino es uno de los datos más importantes para el seguimiento global del hielo en los océanos, utilizado tanto por científicos para entender los patrones de cambio climático como por autoridades marítimas y ambientales que monitorean condiciones en regiones polares. El Sistema SNODAS proporciona asimilación continua de datos de nieve, facilitando análisis climáticos de nieve en áreas continentales, algo esencial para investigaciones hidrológicas y meteorológicas. La Colección de Fotografías de Glaciares es un recurso invaluable para el seguimiento visual y comparativo del retroceso glaciar a lo largo del tiempo, mientras que las concentraciones de hielo marino y el inventario de glaciares proveen información crítica para modelar escenarios ambientales a largo plazo.
La decisión de pasar a un nivel básico responde a ajustes en la asignación de recursos, prioridades institucionales y cambios en la administración de estos datos por parte de NCEI, que ha optado por descontinuar el mantenimiento activo de estos productos en COGS. Según declaraciones oficiales, la actualización automática de conjuntos como el Índice de Hielo Marino y SNODAS continuará en la medida de lo posible, aunque el soporte frente a problemas técnicos será limitado y con tiempos de respuesta variables. Para usuarios que dependen de estas fuentes de datos en sus trabajos profesionales, proyectos de investigación o actividades educativas, esta noticia representa un desafío. La menor garantía de actualización y soporte implica que cualquier inconveniente técnico o cambio en el formato de datos podría afectar la continuidad y calidad de la información a la que acceden. Por esta razón, NSIDC ha invitado a quienes utilizan estos recursos a compartir sus experiencias y necesidades enviando sus testimonios a través del correo electrónico nsidc@nsidc.
org. Esta iniciativa busca recopilar evidencia del valor y utilidad de estos conjuntos de datos para defender y promover el mantenimiento futuro y el soporte mejorado de dichas colecciones. Este cambio no solo afecta a la comunidad científica, sino también a diversas organizaciones gubernamentales, ONGs, entidades comerciales y académicas que emplean información sobre la criósfera para la planificación, mitigación y respuesta frente a fenómenos naturales y cambios ambientales. La estabilidad y confiabilidad de estos datos son fundamentales para elaborar políticas informadas sobre adaptación al cambio climático, manejo de recursos naturales y evaluaciones de riesgo en zonas polares y montañosas. Además, este cambio pone de manifiesto la importancia de diversificar las fuentes de datos y de fortalecer iniciativas colaborativas entre distintas instituciones científicas nacionales e internacionales para garantizar la continuidad en la recopilación, mantenimiento y difusión de información crítica para la comunidad global.
La criósfera, como indicador fundamental del calentamiento global, requiere un seguimiento constante y preciso que ayude a clarificar tendencias, prever impactos ambientales y orientar la toma de decisiones en múltiples sectores. El nivel de servicio básico para productos como el Índice de Hielo Marino o SNODAS, implica que aunque continúen disponibles para descarga y análisis, no se deben esperar actualizaciones frecuentes ni un soporte técnico inmediato ante anomalías. Por esto, investigadores y usuarios avanzados deberán estar preparados para asumir un rol más activo en la gestión de estos datos, incluyendo la verificación, validación y posible corrección de información cuando sea necesario. Cabe señalar que el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo continúa ofreciendo otras colecciones y servicios con niveles de soporte completos, por lo que los usuarios deben revisar detalladamente qué productos se ven afectados y buscar alternativas o complementos para mantener la calidad y eficiencia de sus proyectos y estudios. En conclusión, el cambio en el nivel de servicio de los datos clave sobre hielo marino y nieve proporcionados por el NSIDC representa un desafío y una oportunidad para la comunidad global.
Por un lado, limita el acceso a un soporte activo y ágil en conjuntos de datos esenciales para el monitoreo y análisis de la criósfera. Por otro lado, abre un espacio para fomentar la comunicación entre usuarios y proveedores, fortalecer la colaboración interinstitucional y promover una mayor conciencia sobre la importancia de estos datos en el contexto del cambio climático y la gestión ambiental a nivel mundial. Para quienes trabajan estrechamente con el hielo marino y los glaciares, mantenerse informados sobre estos cambios y adaptarse a las nuevas condiciones de acceso y soporte será crucial. Además, la participación proactiva enviando testimonios y experiencias al NSIDC puede ser determinante para asegurar que estos importantes recursos de datos reciban el apoyo necesario en el futuro, garantizando así su vigencia y utilidad a largo plazo en la batalla contra el calentamiento global y sus efectos en nuestro planeta.