Noticias de Intercambios

Investigadores de ETH Zurich descubren una nueva vulnerabilidad en procesadores Intel que compromete la seguridad informática

Noticias de Intercambios
ETH Zurich researchers discover new security vulnerability in Intel processors

Un equipo de científicos informáticos de ETH Zurich ha identificado una nueva clase de vulnerabilidades en los procesadores Intel que pone en riesgo la seguridad de la memoria del CPU, afectando a dispositivos desde PCs hasta servidores en centros de datos y abriendo una puerta para ataques sofisticados basados en la especulación tecnológica.

En el ámbito de la seguridad informática, la protección ante vulnerabilidades en los procesadores es crítica, especialmente porque estos componentes forman el núcleo de la mayoría de los dispositivos digitales modernos. Recientemente, investigadores del laboratorio de seguridad informática de ETH Zurich, uno de los centros tecnológicos más prestigiosos de Europa, han dado a conocer un nuevo hallazgo que sacude la confianza en los procesadores Intel. Se trata de una vulnerabilidad que afecta a todos los procesadores Intel fabricados en los últimos seis años, poniendo en riesgo potencial la integridad de la información almacenada en su memoria interna, tanto en caché como en RAM. Este descubrimiento revela un defecto arquitectónico vinculado a las tecnologías de ejecución especulativa que los procesadores emplean para acelerar el procesamiento de instrucciones. En esencia, estas tecnologías permiten que el CPU anticipe y ejecute ciertas operaciones antes de que sean realmente necesarias, basándose en patrones previsibles de cálculo.

Aunque esta técnica ha sido fundamental para mejorar el rendimiento de los dispositivos actuales, también abre una brecha de seguridad que los atacantes pueden aprovechar para acceder a datos a los que normalmente no deberían tener acceso. La vulnerabilidad, bautizada como Branch Privilege Injection, se basa en un fenómeno llamado Branch Predictor Race Conditions. Durante un estrecho margen de tiempo, medido en nanosegundos, que ocurre cuando el procesador cambia entre usuarios con distintos niveles de permisos, el mecanismo que gestiona las predicciones de cálculo puede ser manipulado. Esto provoca una situación donde las verificaciones de privilegios no se ejecutan al mismo tiempo que las predicciones, generando una inconsistencia momentánea que un atacante puede aprovechar para leer fragmentos de datos pertenecientes a otro usuario del mismo procesador. La importancia de esta vulnerabilidad radica en su capacidad para permitir la extracción sistemática y rápida de la memoria interna del procesador.

Aunque la filtración de un solo byte pueda parecer insignificante, el constante y acelerado acceso a estos datos puede revelar información completa y sensible en cuestión de segundos. Según los investigadores, la velocidad de extracción es de más de 5000 bytes por segundo, lo cual convierte este fallo en un riesgo considerable, especialmente en entornos donde múltiples usuarios comparten recursos del mismo hardware, como en la nube, centros de datos y sistemas compartidos. Este tipo de vulnerabilidades no es nuevo en el campo de la microarquitectura de procesadores. Desde que se introdujeron las ejecuciones especulativas a mediados de los años noventa, se han identificado múltiples fallos relacionados, entre los más conocidos se encuentran Spectre y Meltdown, que fueron públicos en 2017 y generaron una alarma a nivel mundial. Posteriormente, han salido a la luz variantes adicionales y más sofisticadas, como Retbleed, descubierta en 2022, que también aprovechaban el almacenamiento especulativo en la caché para el robo de datos.

Lo que distingue al descubrimiento de ETH Zurich es la identificación de un nuevo vector de ataque que socava incluso las medidas de protección que Intel había implementado para mitigar vulnerabilidades anteriores. Los investigadores detectaron señales anómalas en la memoria caché que persistían a pesar de estas protecciones, lo que los llevó a un análisis profundo y finalmente a la revelación de esta falla crítica. El proceso para explotar esta vulnerabilidad implica la ejecución de secuencias especiales de instrucciones que confunden al predictor de ramas del procesador, causando que la lógica de permisos se asigne incorrectamente durante un breve lapso. El resultado es que el atacante puede obtener acceso a datos confidenciales sin la autorización correspondiente, atravesando así las barreras de seguridad que deberían aislar a diferentes usuarios y procesos. Desde septiembre de 2024, fecha en que fue detectada esta vulnerabilidad, Intel ha trabajado arduamente para desarrollar parches y actualizaciones de microcódigo que mitiguen el problema.

Estas actualizaciones suelen distribuirse a través de actualizaciones del BIOS o del sistema operativo, y se recomienda encarecidamente que los usuarios instalen los últimos parches proporcionados, especialmente si utilizan sistemas basados en procesadores Intel. Sin embargo, los investigadores advierten que la naturaleza fundamental del problema indica que es una falla estructural profundamente arraigada en la arquitectura especulativa, lo que implica que futuras variantes podrían seguir emergiendo y deberán ser abordadas continuamente. El impacto de esta vulnerabilidad es particularmente preocupante en entornos donde la infraestructura tecnológica es compartida entre varios usuarios, como sucede con servicios de computación en la nube y servidores multiusuario. En estos escenarios, la posibilidad de que un atacante pueda filtrar datos de otros usuarios en la misma máquina virtual o procesador representa una amenaza grave para la privacidad y la seguridad de la información. Para los usuarios comunes, el riesgo podría parecer menos inmediato, pero con la creciente dependencia de dispositivos conectados y la variedad de ataques que pueden ejecutarse de forma remota vía programas maliciosos, proteger cada nivel del sistema es esencial.

De esta forma, la recomendación general es mantener actualizados los sistemas operativos y firmware, así como aplicar todas las actualizaciones de seguridad que los fabricantes y desarrolladores lancen regularmente. El descubrimiento de esta vulnerabilidad también subraya la importancia de la investigación académica en seguridad informática y la colaboración abierta entre instituciones y compañías tecnológicas para identificar y solucionar fallas antes de que puedan ser explotadas masivamente. En ese sentido, ETH Zurich reafirma su posición como un centro de excelencia en la lucha constante contra las amenazas emergentes en el mundo digital. En conclusión, la nueva vulnerabilidad revelada por ETH Zurich en los procesadores Intel destaca la complejidad y el desafío que supone garantizar la seguridad en un entorno tecnológico en constante evolución. La ejecución especulativa revolucionó el rendimiento de los procesadores pero al mismo tiempo introdujo vectores de ataque que requieren una vigilancia continua.

La colaboración entre investigadores, fabricantes y usuarios resulta fundamental para mitigar estos riesgos y construir sistemas más seguros para el futuro. Mantenerse informado, aplicar las actualizaciones y comprender las implicaciones de estos descubrimientos es vital para proteger los datos personales y empresariales frente a las amenazas que pueden surgir incluso desde el hardware que todos utilizamos a diario.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
IBD 50 Stock Nears Buy Point After Earnings, Analysts See Rising Profit Estimates
el viernes 20 de junio de 2025 LandBridge: Una Acción Prometedora en la Lista IBD 50 con Potencial de Crecimiento Significativo

LandBridge, una empresa del sector energético que opera en la Cuenca Pérmica, ha captado la atención de los analistas e inversores gracias a sus sólidas ganancias recientes y expectativas de crecimiento robusto para 2025 y 2026. Este informe analiza el desempeño de la acción de LandBridge, sus indicadores técnicos, fundamentales y la percepción del mercado en un contexto económico volátil.

Is the Fed on the Right Track?
el viernes 20 de junio de 2025 ¿Está la Reserva Federal en el Camino Correcto para Enfrentar la Economía en 2025?

Análisis profundo sobre las decisiones recientes de la Reserva Federal, su estrategia ante la inflación, políticas de tarifas y tendencias del mercado, además de su impacto en la economía global y las inversiones.

Meta's Llama license is not Open Source
el viernes 20 de junio de 2025 La Licencia de LLaMa de Meta: ¿Por Qué No es Software Open Source?

Analizamos en profundidad por qué la licencia que Meta ha aplicado a su modelo de lenguaje LLaMa no cumple con los estándares de software abierto, explorando las implicaciones para desarrolladores, usuarios y la comunidad tecnológica en general.

Phones Aren't the Problem – Consumption Is
el viernes 20 de junio de 2025 Teléfonos en las Escuelas: El Verdadero Desafío es el Consumo, No el Dispositivo

Explora cómo el debate sobre los teléfonos en las aulas se centra erróneamente en los dispositivos en sí, cuando el verdadero reto radica en el uso que los estudiantes hacen de ellos. Descubre por qué integrar estas herramientas para fomentar la creación y no solo el consumo es clave para una educación innovadora y preparada para el futuro.

Lock-Free Rust: How to Build a Rollercoaster While It's on Fire
el viernes 20 de junio de 2025 Rust sin Bloqueos: Cómo Construir una Montaña Rusa en Llamas

Explora el fascinante mundo de la programación sin bloqueos en Rust, donde la velocidad y la eficiencia se encuentran con la complejidad y el riesgo. Aprende sobre estructuras de datos lock-free, el manejo de memoria atómica, y cómo aplicar conceptos avanzados para maximizar el rendimiento en sistemas concurrentes.

Sustainable by Design: A playbook to decarbonize digital products
el viernes 20 de junio de 2025 Diseño Sostenible: Guía para Descarbonizar Productos Digitales y Avanzar hacia un Futuro Ecológico

Explora cómo integrar prácticas sostenibles en la gestión de productos digitales para reducir su huella ambiental, optimizar recursos y contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático mediante estrategias innovadoras y responsables.

AmpereOne M Brings the Big 12-Channel Socket to Its Arm CPUs
el viernes 20 de junio de 2025 AmpereOne M: Revolución en CPUs ARM con Socket de 12 Canales de Memoria

AmpereOne M marca un avance significativo en el mundo de los procesadores ARM para servidores, integrando un socket con 12 canales de memoria DDR5 que mejora el rendimiento y la capacidad de los centros de datos, acercándose a la competencia establecida por AMD e Intel.