La adopción de criptomonedas se dispara en América Latina, encabezada por Argentina y Brasil, según un informe de Chainalysis En la última década, el mundo de las criptomonedas ha experimentado un auge sin precedentes, y América Latina no ha sido la excepción. Un reciente informe de Chainalysis, publicado el 9 de octubre de 2024, revela que la región se ha convertido en la quinta más activa en términos de transacciones de criptomonedas, contribuyendo con un impresionante 9.1% del valor total recibido entre julio de 2023 y junio de 2024. A lo largo de este periodo, América Latina ha recibido aproximadamente 415 mil millones de dólares, superando incluso a regiones como Asia Oriental, lo que subraya el crecimiento y la relevancia de las criptomonedas en la economía local. El informe destaca que Argentina y Brasil lideran esta tendencia de adopción, mostrando cifras que reflejan la creciente aceptación de criptoactivos entre los ciudadanos y las instituciones.
Argentina, en particular, se posiciona como el país de la región con el mayor volumen de transacciones, acumulando un total de 91.1 mil millones de dólares. Brasil sigue de cerca, con un total de 90.3 mil millones de dólares. Estos números no solo muestran el impacto económico de las criptomonedas, sino que también indican un cambio cultural en cómo se perciben y utilizan estos activos digitales en la vida cotidiana.
Una de las características más destacadas del informe de Chainalysis es la preferencia de los usuarios por las plataformas de intercambio centralizadas (CEXs). Alrededor del 68.7% de los usuarios en América Latina eligen utilizar estos servicios, una cifra que se asemeja a la de América del Norte. Desde la simplificación de procesos hasta la percepción de seguridad, los CEXs han logrado captar la atención y confianza de los inversores locales, lo que ha permitido un aumento significativo en el volumen de transacciones. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la descentralización y la verdadera filosofía detrás de las criptomonedas.
La creciente adopción de criptomonedas en la región está impulsada en gran parte por inversores institucionales y profesionales, quienes prefieren realizar transacciones de gran volumen. Aquellos que transfieren más de 10,000 dólares constituyen una parte considerable del valor transaccionado en el mercado. Este cambio sugiere que las criptomonedas están comenzando a ser vistas como una alternativa viable y estratégica para la diversificación de carteras, especialmente en un contexto económico global incierto. La situación económica en países como Venezuela, Argentina y Brasil también ha sido un factor determinante en la adopción de criptomonedas. La inflación que afecta a la economía argentina y las crisis económicas en Venezuela han llevado a muchos ciudadanos a buscar refugio en las criptomonedas.
De acuerdo con el informe, Venezuela ha visto un asombroso crecimiento del 110% en su mercado de criptomonedas, superando cualquier otro país en la región. Los habitantes de Venezuela utilizan las criptomonedas como una herramienta para protegerse de la devaluación de su moneda, el bolívar, encontrando en las stablecoins una solución que les proporciona estabilidad en un entorno económico volátil. Además, el informe resalta el papel de las remesas basadas en stablecoins, que están ganando popularidad en América Latina. Este fenómeno se debe a la necesidad de soluciones más estables en países que enfrentan crisis económicas. Las remesas, que tradicionalmente se realizaban a través de sistemas bancarios o servicios de transferencia de dinero, están cambiando hacia el uso de criptomonedas, lo que representa un cambio significativo en la forma en que las personas envían y reciben dinero en la región.
La velocidad y las tarifas reducidas que ofrecen los criptoactivos hacen que sean una opción atractiva para millones de personas que dependen de las remesas para su subsistencia. En el caso de Brasil, el mercado institucional de criptomonedas ha mostrado señales de recuperación después de una caída a principios de 2023. Chainalysis informa que las transacciones de tamaño institucional en Brasil aumentaron un 48.4% entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. Gran parte de este resurgimiento se atribuye a la evolución del panorama regulatorio y la introducción de fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin y Ethereum.
Estos desarrollos han fomentado un ambiente más favorable para la inversión institucional en criptomonedas, lo que indica que los inversores de grandes capitales están reconociendo el valor de los activos digitales como una parte legítima de sus estrategias de inversión. En el Caribe también se ha observado un repunte en la actividad de criptomonedas. Tras los estragos causados por la quiebra de FTX, la adopción de criptomonedas en la región ha acelerado en los últimos meses. Intercambios de renombre como Coinbase y Binance han visto un aumento en la actividad, lo que sugiere que el Caribe podría estar posicionándose como un centro clave para la actividad cripto en el futuro. La adopción de tecnologías blockchain y Web3 en la región podría allanar el camino para un ecosistema más robusto e innovador en el ámbito financiero.
A pesar de los avances, la adopción de criptomonedas en América Latina no está exenta de desafíos. La volatilidad inherente de las criptomonedas, así como las preocupaciones sobre la regulación y la seguridad, continúan siendo obstáculos que deben superarse. Sin embargo, el informe de Chainalysis pinta un panorama optimista para el futuro. A medida que las criptomonedas se integran cada vez más en las estructuras financieras y económicas de los países latinos, parece probable que la región siga siendo una figura central en la evolución del ecosistema cripto a nivel global. En conclusión, la adopción de criptomonedas en América Latina, liderada por Argentina y Brasil, está en plena expansión.
Con el respaldo de desarrollos innovadores y un creciente interés por parte de instituciones y ciudadanos, la región está llamada a ser un actor importante en la narrativa global de las criptomonedas. Mientras la economía mundial sigue enfrentando incertidumbres, el futuro de las criptomonedas en América Latina parece brillante, ofreciendo nuevas oportunidades y alternativas en un panorama financiero cambiante.