La empresa Agile Energy X Inc., una subsidiaria de Tokyo Electric Power Company (TEPCO), ha tomado la iniciativa de aprovechar el excedente de energía verde para incursionar en la minería de bitcoins. Este innovador enfoque no solo busca evitar el desperdicio de energía renovable, sino también fomentar su uso generalizado en Japón, un país que lucha por equilibrar su suministro energético con la demanda creciente. La historia de Agile Energy X comienza con la experiencia de su presidente, Kenji Tateiwa, quien ha construido su carrera en la división de energía nuclear de TEPCO. En 2018, Tateiwa se sintió inspirado a desarrollar un proyecto que abordara un problema significativo: la práctica de “control de salida” que varias compañías eléctricas, incluida Kyushu Electric Power Co.
, implementaban para evitar el desbordamiento de energía. Esta medida obligó a los productores de energía renovable a limitar su producción, lo que a menudo resultaba en la pérdida de valiosa capacidad de generación, especialmente durante las horas pico de energía solar. Tateiwa reflexionó sobre el potencial de combinar el desperdicio de energía renovable con la minería de bitcoins, un proceso que consume grandes cantidades de electricidad. El bitcoin, a diferencia de las monedas tradicionales, opera sin una autoridad central, y su validación implica el uso intensivo de computadoras que requieren un suministro eléctrico confiable y significativo. Agile Energy X, constituida en 2022, ha comenzado a instalar equipos de minería de bitcoins en prefecturas de Gunma y Tochigi, utilizando energía proveniente de fuentes renovables, especialmente en momentos en que la producción de energía supera la demanda.
Este enfoque contrasta con la práctica del control de salida, extendida entre varias empresas de servicios públicos en Japón, donde se estima que alrededor de 1,920 gigavatios-hora de energía quedaron bajo control de salida en 2023, lo que representa el consumo anual de electricidad de aproximadamente 450,000 hogares. Los objetivos del proyecto son ambiciosos. El gobierno japonés ha establecido la meta de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, con un 50-60% del suministro energético del país proveniente de fuentes renovables. Sin embargo, la naturaleza intermitente de la energía solar y eólica plantea desafíos sobre cómo manejar el exceso de generación, especialmente durante los períodos en que la energía no se puede almacenar de manera efectiva. Según simulaciones realizadas por Agile Energy X, se estima que hasta 240,000 gigavatios-hora de energía podrían desperdiciarse si las energías renovables alcanzan el 50% del suministro total en Japón.
Les funcionarios de la empresa creen que, al utilizar incluso un 10% de este excedente, se podrían generar bitcoins con un valor anual de aproximadamente 360 mil millones de yenes, equivalentes a alrededor de 2.500 millones de dólares. Esta cifra podría convertirse en un nuevo flujo de ingresos para los productores de energía renovable, ayudándoles a estabilizar sus finanzas y fomentar la inversión en infraestructura verde en el futuro. Sin embargo, a pesar de la promesa que presenta este modelo, actualmente el volumen de energía que se encuentra sujeta a control de salida en Japón es insuficiente para garantizar la rentabilidad de la minería de bitcoins. Tateiwa es optimista en que a medida que se introduzca un mayor volumen de energía renovable en la red, la situación cambiará.
Con el tiempo, la minería de bitcoins podría convertirse en una estrategia viable para monetizar el excedente energético, proporcionando a las empresas una fuente de ingresos que compense las inversiones realizadas en tecnologías limpias. En comparación, en el estado de Texas, en Estados Unidos, ya existen numerosas empresas que están utilizando energía de fuentes renovables para realizar minería de bitcoins. Allí, la utilización de energía que de otro modo no podría ser transmitida donde hay demanda ha convertido al país en líder mundial en la producción de bitcoins. El éxito de estos modelos en el extranjero plantea una hoja de ruta potencial para Agile Energy X y otras empresas en Japón. La experiencia de Taiwea con TEPCO y su visión para Agile Energy X destaca la necesidad de una reconversión en la forma en que se gestiona la energía renovable en Japón.
En lugar de permitir que el excedente de energía quede desperdiciado, mayor enfoque en la integración de la minería de criptomonedas en el proceso puede ofrecer nuevas oportunidades económicas a la vez que se contribuye a los objetivos de sostenibilidad del país. Al fin y al cabo, la clave para un futuro energético sostenible radica en la innovación y la adaptación ante los desafíos emergentes. Además, el resurgir de las criptomonedas en el entorno financiero global ha revitalizado el interés en las iniciativas que combinan tecnología y energía sostenible. Si bien el bitcoin ha sido criticado por su impacto ambiental, este enfoque de Agile Energy X presenta una solución que puede mitigar esos efectos al utilizar energía que podría haberse perdido. “Lo que estamos haciendo no tiene muchos paralelos en Japón”, afirma Tateiwa, quien considera que el éxito de este marco puede impulsar aún más la introducción de energías limpias en el país.