La pérdida de la vista y la audición son dos de las discapacidades sensoriales más devastadoras que afectan a millones de personas en todo el mundo. Durante años, la regeneración de las células sensoriales dañadas en el ojo y el oído en mamíferos, incluidos los humanos, ha sido uno de los mayores desafíos en la medicina regenerativa. Estas células, una vez dañadas, generalmente no se reparan ni se reemplazan de forma natural, lo que conduce a la pérdida permanente de la función sensorial. Sin embargo, un reciente estudio innovador llevado a cabo por científicos del Keck School of Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) ha identificado un interruptor genético crucial que controla la capacidad de estas células para regenerarse. El hallazgo, que se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en marzo de 2025, abre nuevas perspectivas para la creación de terapias que puedan restaurar la audición y la visión en pacientes afectados.
La investigación se centró en un grupo de genes conocidos colectivamente como la vía Hippo, que actúa como una señal de “detener el crecimiento” dentro de las células. Esta vía genética juega un papel fundamental en el desarrollo y la regulación celular, asegurándose de que las células no se reproduzcan descontroladamente. El equipo de científicos descubrió que esta vía, además de su función conocida en el desarrollo auditivo, también suprime la regeneración de células sensoriales en la retina del ojo adulto, lo que explica en parte por qué estas células no se reparan naturalmente tras una lesión. Para demostrar la importancia de esta vía Hippo en la regeneración sensorial, los investigadores utilizaron un compuesto especialmente desarrollado en su laboratorio que inhibe dos proteínas clave de la vía: Lats1 y Lats2. Cuando se aplicó a células progenitoras de la cóclea en cultivo, el compuesto estimuló la proliferación de estas células en la utrícula, una estructura del oído interno encargada del equilibrio.
Aunque inicialmente la estimulación no fue observada en otra parte del oído llamada órgano de Corti, responsable de la detección de sonido, un hallazgo adicional en la investigación reveló un segundo factor limitante. Se identificó una proteína inhibidora llamada p27Kip1, que también se expresa en niveles elevados en la retina y que bloquea la proliferación celular en el órgano de Corti. Mediante la creación de ratones transgénicos con niveles reducidos de p27Kip1, los científicos pudieron desbloquear significativamente la capacidad de regeneración sensorial. En estas condiciones, la inhibición de la vía Hippo consiguió activar la proliferación de células de soporte en el órgano de Corti, lo que representa un paso crucial para la regeneración de las células sensoriales auditivas. De manera sorprendente, en el ojo, la inhibición conjunta provocó que las células denominadas Müller glía, las cuales actúan como células progenitoras en la retina, comenzaran a multiplicarse y se transformaran espontáneamente en fotoreceptores y otras neuronas sensoriales, sin necesidad de manipulaciones adicionales.
Este descubrimiento señala que tanto la vía Hippo como el regulador p27Kip1 juegan roles cooperativos en impedir la regeneración celular en los sentidos de la audición y la visión. El hallazgo de que la reducción de p27Kip1 combinada con el bloqueo de la vía Hippo puede promover la proliferación y diferenciación celular en ambos órganos sensoriales marca una verdadera revolución en la medicina regenerativa. Estas nuevas perspectivas sugieren que existe una ventana terapéutica para fomentar la regeneración sensorial mediante compuestos farmacológicos que modifiquen la expresión de estos interruptores genéticos. Según la investigación, se ha observado una disminución natural de los niveles de p27Kip1 tras una lesión en los tejidos sensoriales, lo que podría ofrecer un momento óptimo para administrar tratamientos que potencien la proliferación y restauración celular. Los posibles avances clínicos incluyen el desarrollo de fármacos que inhiban la vía Hippo o reduzcan la expresión de p27Kip1 para activar la regeneración endógena en pacientes con pérdida auditiva o visual.
Esto podría transformar radicalmente el manejo de enfermedades como la degeneración macular, la retinitis pigmentosa o la pérdida auditiva generada por daños en las células ciliadas de la cóclea, condiciones que actualmente tienen opciones terapéuticas limitadas. Además, el enfoque también puede tener aplicaciones en el tratamiento de lesiones traumáticas o daños asociados con la edad, promoviendo una mejora en la calidad de vida de los afectados. Esta investigación contó con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de los Estados Unidos y representa una colaboración integrada entre biólogos celulares, genetistas y especialistas en otorrinolaringología. Es importante destacar que uno de los aspectos innovadores del estudio fue el uso de ratones transgénicos para manipular de manera precisa la expresión de p27Kip1, lo que permitió observar la activación de procesos regenerativos que antes se consideraban imposibles en mamíferos adultos. La exploración de vías moleculares clave como la Hippo ofrece una hoja de ruta para entender mejor cómo controlar la proliferación celular en tejidos normalmente restringidos para evitar el crecimiento descontrolado, el cual podría derivar en cáncer.
Encontrar este equilibrio es crucial para diseñar futuras terapias seguras y efectivas. En resumen, el descubrimiento de un interruptor genético capaz de reactivar la regeneración de células sensoriales en el ojo y el oído representa un avance trascendental en la biomedicina regenerativa. Las investigaciones en curso y futuras desarrollarán compuestos terapéuticos basados en estas nuevas dianas moleculares, con la esperanza de combatir enfermedades sensoriales que afectan la vida diaria de millones en todo el mundo. El camino hacia la restauración completa de la audición y la visión está cada vez más cerca, gracias a esta revolucionaria comprensión de los mecanismos genéticos que controlan la regeneración celular.