Billeteras Cripto

Semaglutida semanal reduce el consumo y el deseo de alcohol en adultos con trastorno por consumo de alcohol: análisis de un ensayo clínico aleatorizado

Billeteras Cripto
Once-Weekly Semaglutide in Adults with Alcohol Use Disorder: A RCT

Estudio clínico revela que la semaglutida administrada una vez por semana disminuye el consumo y el ansia de alcohol en personas con trastorno por consumo de alcohol, mostrando un prometedor avance en el tratamiento de esta condición prevalente y de alta necesidad terapéutica.

El trastorno por consumo de alcohol (TCA) representa una de las problemáticas de salud pública más relevantes a nivel global, con un alto impacto en morbilidad, mortalidad y calidad de vida de millones de personas. A pesar de la disponibilidad de tratamientos farmacológicos aprobados, el acceso y la adherencia a estas terapias son limitados, generando una brecha importante en el manejo efectivo de quienes luchan contra esta adicción. En este contexto nace el interés por investigar nuevos agentes terapéuticos con mecanismos innovadores, dosis prácticas y potencial para mejorar la adherencia y resultados clínicos. Una de estas opciones emergentes es la semaglutida, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), administrado de forma semanal, que ha sido estudiado en un ensayo clínico aleatorizado en adultos con TCA, mostrando evidencia inicial prometedora sobre su efectividad para reducir tanto el consumo como el craving o deseo de alcohol. La semaglutida es un medicamento aprobado tradicionalmente para el manejo de la diabetes tipo 2 y la obesidad, conocido por su acción en la regulación del apetito, control glucémico y pérdida de peso.

Recientemente, la atención se ha dirigido a su influencia en circuitos cerebrales relacionados con la recompensa y las adicciones, alimentada por estudios preclínicos que observaron reducción en el consumo voluntario de alcohol tras su administración en modelos animales. Con base en estas premisas, se llevó a cabo una investigación clínica para evaluar su impacto en humanos con TCA, ampliando la posibilidad de su uso dentro de la psiquiatría adictológica y clínica general. El ensayo, publicado por Hendershot y colaboradores en 2025, incluyó a 48 adultos no buscadores activos de tratamiento para su problema con el alcohol. La selección se enfocó en participantes con diagnóstico confirmado de TCA según el DSM-5, con características representativas de la población afectada en entornos médicos generales, permitiendo observar la acción de semaglutida en un grupo que podría ser más representativo en la práctica real. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir semaglutida subcutánea una vez a la semana o placebo, con dosis inicial de 0.

25 mg por semana durante cuatro semanas, seguido de un aumento a 0.5 mg para cuatro semanas adicionales, finalizando con una dosis flexible de 1.0 mg en la semana nueve. Uno de los aspectos centrales del diseño fue la evaluación del consumo alcohólico mediante un procedimiento de auto-administración en laboratorio, donde los participantes podían consumir su bebida alcohólica preferida con mediciones objetivas de la cantidad consumida y la concentración máxima de alcohol en el aliento. Este método permitió un análisis riguroso y controlado del comportamiento de consumo bajo la influencia del fármaco versus placebo.

De forma adicional se midió, semanalmente, el consumo naturalista mediante reportes autoreferidos, junto con escalas validadas para craving, frecuencia y cantidad de bebida, y también el consumo de cigarrillos en fumadores. Los resultados destacaron una reducción significativa en la cantidad de alcohol consumida durante la sesión de auto-administración en laboratorio en el grupo tratado con semaglutida, con efectos de tamaño medio a grande en gramos de alcohol ingeridos y niveles máximos en aire espirado. Esto sugiere que el medicamento no solo afecta el consumo habitual sino también el consumo inducido en condiciones controladas, validando su efecto neuroconductual. En el seguimiento semanal, aunque no se observaron cambios significativos en días con consumo alcohólico ni en promedio diario, se encontraron disminuciones notables en la cantidad consumida por día de consumo y en la intensidad del craving. También se observó una disminución en los días de consumo excesivo, lo que es relevante clínicamente pues apunta hacia una reducción en patrones de ingesta dañinos y riesgosos.

Otra faceta relevante fue la observación de beneficios adicionales en participantes que eran fumadores, en los que se detectó una reducción en el número de cigarrillos diarios a lo largo del ensayo, aspecto que podría indicar un potencial dual para abordar dos conductas adictivas prevalentes y a menudo concomitantes. El perfil de seguridad de la semaglutida fue consistente con lo esperado, con eventos adversos mayormente leves y sin eventos graves ni interrupciones del tratamiento. Además, el grupo tratado perdió en promedio un 5 % de su peso corporal, reflejando su efecto conocido en el control de la obesidad, factor importante a considerar en la evaluación integral del paciente con TCA. El interés en la semaglutida radica en parte en su facilidad de administración una vez por semana, lo que promueve adherencia y reduce la carga para los pacientes, en contraste con terapias diarias que a menudo tienen mayores tasas de abandono. Además, sus mecanismos de acción actúan no solo a nivel periférico sino también central, modulando áreas cerebrales relacionadas con la recompensa, control del apetito y regulación del estrés, convergiendo en una acción integral de modulación de conductas de búsqueda y consumo de sustancias.

El estudio planteó que, aunque las reducciones en consumo y craving fueron observadas sin que los participantes estuvieran activamente buscando tratamiento o intentando dejar el alcohol, estos hallazgos resaltan el potencial de la semaglutida para inducir cambios significativos en comportamientos de consumo de manera pasiva, lo cual podría representar un nuevo paradigma en el abordaje farmacológico del TCA. Este punto es crucial, pues gran parte de la población con TCA no accede a tratamiento especializado y podría beneficiarse de terapias integradas en atención primaria o en contextos médicos generales. Aunque los resultados son alentadores, los autores reconocen limitaciones del estudio, como el tamaño reducido de la muestra, la corta duración del tratamiento y el uso de dosis relativamente bajas en comparación con aquellas empleadas para la obesidad. Es probable que dosis mayores y tratamientos prolongados incrementen el efecto terapéutico, no obstante también plantea la necesidad de evaluar cuidadosamente la seguridad y tolerabilidad en esta población específica. La ausencia de un claro impacto sobre días absolutos de consumo sugiere que la semaglutida podría no promover la abstinencia total pero facilitar reducciones en la cantidad y la severidad del consumo, lo que es compatible con tendencias modernas hacia modelos de tratamiento que valoran la reducción del daño y mejoría en riesgo y calidad de vida más allá del cese absoluto.

Además, la evaluación del efecto en subgrupos se torna crítica para entender quiénes podrían beneficiarse más, incluidas variables como el índice de masa corporal, el estado de tratamiento previo, comorbilidades psiquiátricas y uso concomitante de otras sustancias. Estudios futuros con muestras más amplias tendrán la posibilidad de delinear mejor estos perfiles y optimizar estrategias terapéuticas personalizadas. El potencial de la semaglutida como tratamiento innovador en TCA cobra relevancia en un escenario donde la oferta actual de medicamentos específicos es limitada y su implementación cotidiana enfrenta obstáculos sistemáticos. La aplicación de una terapia que además reduce peso corporal indeseado y que puede impactar conductas de tabaquismo simultáneamente podría transformar significativamente la atención integral a pacientes con adicciones. En consecuencia, la rápida incorporación clínica de GLP-1 receptor agonistas podría servir para reducir la brecha de tratamiento en TCA y potenciar mejoras en salud pública.

En conclusión, el ensayo aleatorizado sobre semaglutida semanal en adultos con trastorno por consumo de alcohol aporta evidencia inicial significativa de reducción del consumo en contextos controlados y naturalistas, además de disminución del craving, con un perfil de seguridad favorable y beneficios potenciales adicionales, como la reducción del consumo de cigarrillos. Este fármaco representa una prometedora clase emergente de tratamientos para el TCA con capacidad para lograr efectos clínicos relevantes y mejorar la accesibilidad y adherencia a terapias farmacológicas. Sin embargo, para confirmar y ampliar estos hallazgos serán necesarios estudios clínicos de mayor envergadura, con muestras diversificadas y evaluaciones a largo plazo, así como investigaciones que evalúen dosis más elevadas y combinaciones con otros tratamientos. La integración de la semaglutida en el arsenal terapéutico para el manejo del trastorno por consumo de alcohol bien podría significar un avance crucial en la lucha contra esta condición compleja y multifacética.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Show HN: A Coilgun I Built When I Was 16
el jueves 12 de junio de 2025 Construyendo un Coilgun a los 16 Años: Innovación Juvenil en Tecnología Electromagnética

Explora el fascinante mundo de los coilguns a través de la experiencia única de un joven inventor que diseñó y construyó un coilgun de múltiples etapas a los 16 años, descubriendo los retos técnicos, las soluciones creativas y las innovaciones en electrónica y electromagnetismo.

Path Tracing a Trillion Triangles at Intel
el jueves 12 de junio de 2025 El Futuro de los Gráficos en Tiempo Real: Trazado de Rayos con un Billón de Triángulos en Intel

Exploramos cómo Intel está revolucionando el renderizado gráfico en tiempo real mediante la aplicación avanzada del trazado de rayos en una escena animada con un billón de triángulos, superando desafíos técnicos para alcanzar 30 FPS a 1440p gracias a innovaciones en hardware y algoritmos de inteligencia artificial.

Teladoc Health, Inc. (TDOC): Among the Best Growth Stocks Under $10 to Buy Right Now
el jueves 12 de junio de 2025 Teladoc Health, Inc. (TDOC): Una Oportunidad de Crecimiento Bajo $10 para Invertir Ahora

Exploramos por qué Teladoc Health, Inc. (TDOC) se destaca como una de las mejores acciones de crecimiento por debajo de $10, analizando su potencial en el mercado actual y las tendencias económicas que la favorecen.

Is McDonald’s Corporation (MCD) the Best Dow Stock?
el jueves 12 de junio de 2025 ¿Es McDonald’s Corporation (MCD) la Mejor Acción del Dow Jones? Un Análisis Exhaustivo

Explora el rendimiento y las perspectivas de McDonald’s Corporation en el índice Dow Jones, evaluando su posición entre las principales acciones y su atractivo para los inversores a largo plazo.

With Gold Prices Topping $3,400 Per Ounce, Is It Time To Buy Or Sell Gold Stocks And ETFs?
el jueves 12 de junio de 2025 ¿Es Momento de Comprar o Vender Acciones y ETFs de Oro con el Precio en $3,400 la Onza?

El reciente aumento en el precio del oro ha generado incertidumbre entre los inversores que buscan maximizar sus portafolios. Analizamos las tendencias actuales, las implicaciones económicas y estratégicas para quienes consideran invertir en acciones mineras y ETFs relacionados con el oro.

Should You Expect Upside Potential in Donaldson Company (DCI)?
el jueves 12 de junio de 2025 ¿Se Puede Esperar Potencial de Crecimiento en Donaldson Company (DCI)?

Análisis detallado sobre el potencial de inversión en Donaldson Company (DCI), explorando su modelo de negocio, desempeño reciente y perspectivas futuras en el mercado industrial.

Stock market today: Dow, S&P 500, Nasdaq edge higher as Trump touts 'major' US-UK trade deal
el jueves 12 de junio de 2025 Mercados bursátiles al alza: El Dow, S&P 500 y Nasdaq se impulsan tras acuerdo comercial histórico entre EE.UU. y Reino Unido

Los índices bursátiles en Estados Unidos muestran un repunte significativo gracias a un acuerdo comercial energético entre EE. UU.