Noticias de Intercambios Aceptación Institucional

Hacia la Red Neuronal Más Adorable: Innovación en Redes Neuronales Cuantizadas para Microcontroladores

Noticias de Intercambios Aceptación Institucional
Towards the Cutest Neural Network

Exploración profunda sobre el desarrollo y entrenamiento de redes neuronales cuantizadas enteramente en aritmética entera para microcontroladores con recursos limitados, abordando soluciones prácticas y desafíos técnicos en la implementación sin operaciones flotantes.

En el mundo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las redes neuronales se han convertido en la herramienta por excelencia para resolver problemas complejos que involucran patrones y datos no lineales. Sin embargo, uno de los grandes retos en la actualidad es implementar modelos efectivos en entornos con recursos limitados, tales como microcontroladores con capacidad de memoria y procesamiento restringidos. Aprender a crear lo que algunos denominan la red neuronal más adorable o «cutest neural network» implica enfrentarse a limitaciones técnicas y conceptuales, con el objetivo de llevar la potencia del aprendizaje automático a sistemas embebidos de bajo consumo. El punto de partida de esta exploración fue la necesidad de estimar la pose de un objeto —es decir, su ubicación y orientación en el espacio— a partir de las lecturas obtenidas de seis sensores diferentes. Dichas lecturas presentaban características no lineales y estaban acopladas, lo que hizo inviable el uso de una solución analítica explícita.

Ante esta dificultad, la alternativa fue emplear una red neuronal simple, compuesta por unas pocas capas densas y con un número reducido de parámetros, capaz de aproximar la función inversa entre las lecturas de sensores y la pose. Para lograr este propósito se generó un conjunto de datos de entrenamiento mediante simulaciones directas que traducían poses a lecturas sensoras y luego, usando esta información, se entrenó la red para que hiciera la operación inversa. La red resultante se quería desplegar en un microcontrolador Cortex-M0 con tan solo 16 kB de RAM y 32 kB de memoria flash, un entorno extremadamente limitado en términos de memoria y procesamiento. Un desafío primordial fue el hecho de que este microcontrolador no cuenta con soporte de hardware para representar números en punto flotante, lo que generalmente es un requisito para las operaciones matemáticas que realizan las redes neuronales más comunes. Este obstáculo condujo a la necesidad de trabajar con redes neuronales cuantizadas que utilizaran únicamente aritmética entera, reduciendo la dependencia en cálculos costosos y complejos.

Se recurrió a TensorFlow para realizar un entrenamiento consciente de la cuantización, es decir, un proceso en el que la red aprende a funcionar dentro de las limitaciones de los tipos de datos enteros, minimizando así la pérdida de precisión. El modelo entrenado se guardó en un formato .tflite, el cual es un archivo optimizado para inferencia en dispositivos de baja potencia, y empleando la librería microflow-rs, se generó código Rust que implementa la inferencia utilizando la eficiencia de la biblioteca nalgebra para operaciones matriciales. Sin embargo, la situación no era tan sencilla como parecía. Aunque la mayoría de las técnicas modernas avanzan hacia inferencias eficientes, aún dependen en gran medida de operaciones en coma flotante para la escala de activaciones, la calibración de salidas y la multiplicación con constantes en tiempo real.

El código generado y las APIs están diseñados para recibir y devolver valores en formato de punto flotante, lo que implica que detrás del telón ocurre una cantidad importante de cálculos que no pueden prescindir del uso de números flotantes. Este detalle importante incrementa tanto el tamaño del código como la latencia de la inferencia, factores que son inaceptables en un dispositivo con recursos tan limitados. Como contraste, la idea de una red verdaderamente adorable pasa por la eliminación total del punto flotante, apostando por una ejecución íntegramente en enteros que utilice solamente multiplicaciones, sumas y desplazamientos binarios para realizar los cálculos necesarios. Para entender esta problemática a fondo, es fundamental repasar los conceptos básicos de redes neuronales y la cuantización. Una red neuronal utiliza capas que transforman un vector de entrada en un vector de salida, usando multiplicaciones matriciales y funciones de activación no lineales, como la ReLU.

Los pesos y sesgos son los parámetros entrenables que determinan la transformación y se ajustan para minimizar el error en la predicción. La cuantización consiste en limitar el rango y la precisión de estos parámetros y de los datos intermedios, tratando de representar los valores con un número menor de bits, como 8 o incluso 4 bits. Esto reduce el tamaño del modelo y la cantidad de memoria y ancho de banda necesarios durante la inferencia. Pero en la práctica, ejecutar estas operaciones directamente en enteros presenta retos en el mantenimiento de la precisión y en la implementación de la función de activación y el escalado de activaciones entre capas. Existe una técnica llamada multiplicador cuantizado, que permite realizar el escalado de activaciones con multiplicaciones en punto fijo y desplazamientos aritméticos, logrando una aproximación bastante cercana a las operaciones en coma flotante, pero utilizando únicamente operaciones enteras.

Esto es especialmente útil en ambientes donde no se dispone de hardware para cálculo en punto flotante, como el microcontrolador Cortex-M0 mencionado. En cuanto al entrenamiento, dos opciones principales se presentan: la cuantización posterior al entrenamiento y el entrenamiento consciente de la cuantización (quantization-aware training). La primera consiste en entrenar la red con números en punto flotante y luego simplemente aproximar los pesos a enteros, lo cual puede ocasionar pérdida significativa de precisión. La segunda opción, aunque más compleja, incorpora la cuantización durante el proceso de entrenamiento, ayudando a que el modelo se adapte a las limitaciones y resultando en una mejor precisión después de la cuantización. Dado que las bibliotecas convencionales como TensorFlow y microflow no permiten eliminar completamente las operaciones en punto flotante y cuentan con APIs rígidas, la solución más efectiva puede ser diseñar y entrenar la red desde cero usando herramientas más flexibles como JAX.

Este framework permite definir funciones de cuantización con gradientes personalizados, haciendo posible que la red aprenda a convivir con las limitaciones impuestas por la aritmética entera y el escalado fijo. El ejemplo proporcionado en código Python hace uso de la función custom_vjp para definir la cuantización y permitir que durante la propagación hacia atrás —el cálculo de gradientes necesario para el entrenamiento— se ignore la función no diferenciable de cuantización, simulando un comportamiento que facilita la actualización de los parámetros. Con este método se puede entrenar una red muy simple, observar que el error disminuye y obtener pesos y sesgos ya cuantizados, listos para ser implementados sobre el microcontrolador. Además, este entrenamiento personalizado permite ajustar finamente el escalado de activación para maximizar la precisión durante la inferencia. La implementación final de la inferencia en el microcontrolador debería consistir en un código escrito manualmente que realice las operaciones matriciales con los parámetros cuantizados almacenados en variables constantes.

Estos valores pueden incluso generarse directamente desde el cuaderno de entrenamiento en Python, haciendo que el proceso sea reproducible y que el firmware resulte extremadamente compacto y eficiente. La ventaja de esta aproximación es doble. Por un lado, se comprende en detalle todo el proceso y las operaciones involucradas, lo que aporta seguridad y control absoluto sobre el comportamiento del sistema. Por otro lado, se obtiene una red neuronal que es realmente adorable para entornos embebidos: mínima en consumo de recursos, rápida y sin dependencias innecesarias o código inflado. Aunque existen otras alternativas y librerías que prometen soluciones para redes neuronales en dispositivos de bajo consumo, como CMSIS-NN, IREE, MicroTVM, uTensor o TinyEngine, la realidad es que muchas de estas opciones son demasiado complejas, están pensadas para arquitecturas específicas o requieren infraestructuras que superan las capacidades del hardware en cuestión.

Además, la documentación muchas veces es escasa o está orientada a desarrolladores con experiencia considerable, lo que puede desalentar a quienes buscan una solución sencilla y ligera para tareas específicas y con redes simples. En referencia a la preparación del entorno y los toolkits recomendados, el autor original señala las dificultades encontradas con las dependencias y herramientas de compilación asociadas a TensorFlow Lite Micro. Estos inconvenientes incluyen incompatibilidades de versiones, scripts que no funcionan correctamente y un tamaño de código final prohibitivo para microcontroladores de escasos recursos. Por el contrario, la estrategia basada en definir y entrenar la red manualmente, aprovechar la potencia de JAX para el entrenamiento y luego traducir los resultados a código Rust optimizado representa una ruta pragmática y elegante, que puede ser aplicada en diferentes contextos similares donde la simplicidad, el control y la eficiencia son prioritarios. En conclusión, la búsqueda por construir la red neuronal más adorable no solo consiste en hacer un modelo pequeño, sino también en llevarlo a la práctica con total control sobre las operaciones de aritmética, evitando dependencias innecesarias y optimizando al máximo la ejecución para entornos con restricciones severas.

La combinación de un entrenamiento consciente de la cuantización, herramientas modernas y la implementación manual de la inferencia pueden marcar la diferencia para habilitar aplicaciones inteligentes en los sistemas embebidos del futuro.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Show HN: Recoverlette – templating for docx->pdf cover letters using MSGraph
el domingo 18 de mayo de 2025 Recoverlette: La Revolución en la Creación de Cartas de Presentación con MSGraph para DOCX a PDF

Explora cómo Recoverlette transforma el proceso de creación y personalización de cartas de presentación, utilizando plantillas DOCX y la API de Microsoft Graph para convertir documentos en PDF de manera eficiente, evitando las complicaciones del software tradicional y el almacenamiento en la nube.

Senate Confirms Paul Atkins as SEC Chair
el domingo 18 de mayo de 2025 El Senado confirma a Paul Atkins como presidente de la SEC en un momento crucial para la regulación financiera

Paul Atkins ha sido confirmado como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), impulsando una nueva era en la regulación financiera y el marco normativo para criptomonedas en un período de importantes transiciones y desafíos para el sector.

The Mathematically Funnest Way to Gamble
el domingo 18 de mayo de 2025 La Forma Matemáticamente Más Divertida de Apostar: Maximiza tu Emoción y Duración en el Juego

Explora cómo un enfoque matemático puede transformar tu experiencia al apostar, maximizar el entretenimiento y prolongar tus sesiones de juego, todo mientras gestionas el riesgo de forma inteligente y responsable.

Made in USA – The importance of taste (2004)
el domingo 18 de mayo de 2025 Made in USA: La importancia del gusto en la calidad y diseño estadounidense

Exploramos cómo la cultura estadounidense afecta la calidad y el diseño de sus productos, desde el software y el cine hasta los automóviles y las ciudades, y por qué el concepto de 'gusto' es clave para mejorar la manufactura y la estética en Estados Unidos.

 Mastercard links with Circle, Paxos for merchant stablecoin payments
el domingo 18 de mayo de 2025 Mastercard impulsa los pagos con stablecoins en comercios gracias a la alianza con Circle y Paxos

Mastercard se une a Circle y Paxos para facilitar que millones de comerciantes acepten pagos en stablecoins, consolidando una integración entre criptomonedas y sistemas financieros tradicionales que podría transformar el comercio global y la adopción masiva de activos digitales.

Exodus Movement, Inc. to Announce First Quarter 2025 Results on May 12, 2025
el domingo 18 de mayo de 2025 Exodus Movement, Inc. se prepara para anunciar resultados del primer trimestre de 2025

Exodus Movement, Inc. , plataforma líder en criptomonedas con autocustodia, anuncia la fecha para la presentación de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025, destacando sus perspectivas y su posición en el mercado de activos digitales.

Chaos - Scott Bessent rudert zurück! Palantir, Alphabet, Bitcoin im Check
el domingo 18 de mayo de 2025 Análisis Exhaustivo: La Retirada de Scott Bessent y el Impacto en Palantir, Alphabet y Bitcoin

Una profunda exploración de los recientes movimientos de Scott Bessent y cómo estos afectan las acciones de Palantir y Alphabet, además del panorama actual de Bitcoin en un contexto de incertidumbre y tendencias turbulentas en el mercado global.