Altcoins

El ADN antiguo del Sahara verde revela un linaje ancestral del norte de África

Altcoins
Ancient DNA from the green Sahara reveals ancestral North African lineage

Un estudio pionero basado en ADN antiguo extraído del Sahara durante su fase húmeda ofrece una nueva visión sobre la evolución genética y las migraciones humanas en el norte de África, mostrando un linaje único y profundamente divergente que desafía las ideas previas sobre los intercambios genéticos entre regiones africanas y euroasiáticas.

El Sahara, conocido hoy en día como el desierto cálido y árido más extenso del planeta, fue en tiempos antiguos un vasto paisaje verde y habitable que albergó a sociedades humanas que desarrollaron modos de vida complejos y dinámicos. Durante el llamado Periodo Húmedo Africano, entre aproximadamente 14,500 y 5,000 años antes del presente, esta región disfrutó de un clima mucho más benigno, caracterizado por sabanas verdosas, lagos permanentes y cursos de agua extensos que favorecieron la vida humana y el desarrollo de las primeras formas de pastoralismo en el Holoceno medio. Sin embargo, la comprensión genética sobre las poblaciones humanas que habitaron y prosperaron en este Sahara verde ha sido limitada debido a las condiciones climáticas actuales que dificultan la conservación del ADN. Recientes avances en la recuperación y análisis de material genético antiguo han permitido superar estas barreras y proporcionan datos esenciales para reconstruir una historia hasta ahora esquiva. Un equipo internacional de investigadores ha publicado recientemente un estudio revolucionario basado en material genético extraído de dos individuos femeninos del Neolítico pastoral, encontrados en el refugio rocoso de Takarkori, situado en el Sahara central, concretamente en el sudoeste de Libia.

Estos restos tienen una antigüedad aproximada de 7,000 años, y representan uno de los escasos hallazgos de ADN antiguo en esta región. El análisis genómico reveló la existencia de un linaje genético del norte de África previamente desconocido, un linaje que evolucionó separado de las poblaciones subsaharianas y que se mantuvo aislado a lo largo de su existencia, diferenciándose al mismo tiempo que los primeros humanos modernos fuera de África. La evidencia obtenida en Takarkori muestra una estrecha relación genética con individuos asociados a la cultura iberomaurusiense provenientes de la cueva de Taforalt, en el noroeste de África (Marruecos), cuyos restos datan de hace unos 15,000 años, es decir, mucho antes del auge del Periodo Húmedo Africano. Flujos genéticos entre estas antiguas poblaciones saharianas y los grupos subsaharianos parecen haber sido mínimos, sugiriendo la persistencia de barreras geográficas, ecológicas y posiblemente culturales que limitaron la interacción genética durante este periodo húmedo. Incluso, mientras los individuos de Taforalt presentan niveles intermedios de ascendencia neandertal, los del Takarkori tienen aún menos cantidad de material genético neandertal que el promedio de los agricultores del Levante, aunque una herencia neandertal mayor a la de las poblaciones subsaharianas actuales.

Estos hallazgos apuntan a que la difusión del pastoralismo en el Sahara probablemente ocurrió principalmente a través de la transmisión cultural y no por migraciones masivas, como se había debatido en la arqueología. La introducción del pastoreo con sus técnicas, herramientas y prácticas pudo haber sido adoptada por la población local, que mantenía un linaje genuinamente norafricano, aislado y ancestral, al tiempo que las evidencias materiales reflejan continuidades culturales con cambios selectivos, en vez de reemplazos demográficos radicales. El contexto arqueológico de Takarkori es particularmente valioso. En este refugio rocoso se han hallado restos humanos datados desde el periodo Acacus tardío (10,200 años antes del presente) hasta la ocupación pastoralista neolítica (entre 8,300 y 4,200 años antes del presente). Los esqueletos recuperados muestran características de una sociedad que evolucionó desde grupos cazadores-recolectores hacia comunidades pastoriles, apoyando el uso del ganado doméstico y un modo de vida basado en la transhumancia.

A través del análisis isotópico y antropológico, se identificaron de manera predominante mujeres y niños, con signos claros de origen local, lo que corrobora la idea de estabilidad poblacional y sedentarismo relativo en la región durante el Holoceno medio. Desde el punto de vista genómico, el proyecto enfrentó los tradicionales retos de la pobre preservación del ADN en climas cálidos y secos. Se aplicaron técnicas de captura selectiva y secuenciación de alto rendimiento dirigidas a obtener información de más de un millón de variantes genéticas útiles para evaluar afinidades ancestrales. La calidad del ADN reveló bajos niveles de contaminación y los fragmentos mostraron las modificaciones químicas características de ADN antiguo, lo que implica la autenticidad de los datos. El análisis de componentes principales de los genomas comparados con cientos de individuos actuales y antiguas muestras de África y Eurasia mostró que el genoma del Takarkori se sitúa en una posición intermedia entre personas de África occidental y grupos del Cercano Oriente, pero con mayor cercanía relativa al África occidental.

Esta posición indica un linaje norafricano con relación a poblaciones vecinas pero con características distintivas que lo separan claramente del genoma subsahariano tradicional. De igual modo, las estadísticas de deriva genética compartida y afinidad (f3 y f4) reforzaron la conexión con los antiguos grupos del noroeste africano y un aislamiento significativo frente a las poblaciones del África subsahariana. Un dato interesante es la identificación del linaje mitocondrial basal perteneciente al haplogrupo N en ambas mujeres de Takarkori, un indicativo de su antigüedad y relación con poblaciones fuera de África, aunque en una rama primitiva que precede a las diversificaciones que condujeron a los linajes modernos. Esto sugiere que esta ascensión genética fue parte de un complejo entramado que incluye varias divergencias poblacionales ocurridas en África y sus alrededores en el Paleolítico superior. Respecto a la comparación con los individuos de Taforalt, estudios previos habían interpretado sus ascendencias como una mezcla de un 63% de linajes del Levante antiguo (Natufianos) y un 37% de origen sub-sahariano.

Sin embargo, los nuevos resultados apoyan un modelo revisado donde la porción africana de esta mezcla sería homologable a la línea ancestral estimada en Takarkori, es decir, un linaje norteafricano tan antiguo o más antiguo que los grupos eurasiáticos, refutando la idea de que las poblaciones subsaharianas fueron la única fuente de la componente africana en Taforalt. Este hallazgo tiene efectos importantes para entender la estructura demográfica, la dinámica evolutiva y las migraciones humanas prehistóricas en el norte de África. El estudio también evaluó la presencia y cantidad de ADN neandertal en los genomas antiguos para detectar evidencias de mezclas con homínidos arcaicos que ocurrieron fuera de África. Takarkori muestra un nivel reducido de ascendencia neandertal, señalando que su población poseía influencias eurasiáticas limitadas y muy antiguas. En contraste, el Levante y otras poblaciones fuera de África tienen mayores cantidades de esta mezcla, mientras que las poblaciones subsaharianas actuales carecen casi por completo de ella.

Esto aporta una referencia crucial para rastrear la trayectoria genética de la humanidad durante las migraciones y las expansiones en los continentes adyacentes. Desde una perspectiva arqueológica y cultural, este linaje norafricano ancestral coincidente con la fase pastoralista del Sahara verde documenta la importancia de mecanismos culturales y adaptativos en la propagación de innovaciones económicas como la domesticación animal y la gestión de recursos en un ambiente cambiante. La diseminación del pastoreo pudo haberse apoyado en aprendizajes, intercambios y adopciones progresivas, más que en la sustitución o migraciones en masa de grupos humanos, que sin embargo son comunes en otros contextos neolíticos en Eurasia. Además, el hecho de que no se detecte un flujo genético destacable hacia el norte desde las poblaciones subsaharianas durante esta época indica que el Sahara actuó como una barrera geográfica y ecológica robusta todavía durante su fase verde, fragmentando los hábitats y limitando las interacciones humanas a escalas locales o regionales. Esta fragmentación también pudo facilitar el desarrollo de divergencias genéticas regionales, manteniendo poblaciones muy diferenciadas, lo que tiene paralelos en patrones genéticos observados en tiempos históricos y actuales.

Esta investigación abre nuevas puertas para entender la diversidad genética del continente africano y la trayectoria evolutiva de las poblaciones humanas en su conjunto. Ofrece una perspectiva más compleja y rica donde la historia genética del norte de África no puede reducirse a una simple interacción entre africanos subsaharianos y poblaciones de fuera de África, sino que incorpora linajes únicos, profundamente arraigados y con una larga tradición en el Sahara y las regiones circundantes. Mirando hacia el futuro, este tipo de estudios demuestra la importancia de explorar las regiones hoy menos accesibles para la preservación genética antigua como fuentes claves para reconstruir la historia humana. Nuevas técnicas de secuenciación, métodos de recuperación y análisis computacionales más sofisticados permitirán ampliar la cobertura genómica y profundizar en las relaciones evolutivas, demográficas y culturales. Seguir explorando sitios arqueológicos con registro estratigráfico y contextos bien fechados es esencial para integrar los datos genéticos con las evidencias arqueológicas y paleoambientales.

En conclusión, el estudio del ADN antiguo recuperado del Sahara verde confirma la existencia de un linaje genético ancestral propio del norte de África que coexistió con las dinámicas poblacionales subsaharianas y euroasiáticas pero con escasa mezcla genética, remarcando la persistencia del Sahara como una frontera y mosaico ecológico crucial en la prehistoria africana. La difusión del pastoreo en esta región reflejó principalmente procesos culturales que tuvieron lugar en un contexto de fuertes identidades genéticas locales. Estos conocimientos no solo enriquecen nuestro entendimiento científico sino que también valorizan el patrimonio de las poblaciones ancestralmente ligadas a estas tierras, aportando un mensaje de diversidad, resiliencia y continuidad humana en uno de los escenarios más emblemáticos de la historia de la humanidad.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
ProVerif: Cryptographic protocol verifier in the formal model
el jueves 12 de junio de 2025 ProVerif: La Herramienta Definitiva para la Verificación de Protocolos Criptográficos en Modelos Formales

Explora cómo ProVerif revoluciona la verificación automática de protocolos criptográficos mediante el modelo formal Dolev-Yao, ofreciendo seguridad reforzada y análisis detallados para proteger la comunicación digital en múltiples aplicaciones.

Verifpal is new software for verifying the security of cryptographic protocols
el jueves 12 de junio de 2025 Verifpal: La Revolucionaria Herramienta para Verificar la Seguridad de Protocolos Criptográficos

Explora cómo Verifpal está transformando la verificación de seguridad en protocolos criptográficos mediante un lenguaje intuitivo, análisis avanzado y su enfoque amigable para desarrolladores, estudiantes y profesionales.

Show HN: I made an AI tool to turn personal memories into stylized portraits
el jueves 12 de junio de 2025 Transforma Tus Recuerdos Personales en Retratos Artísticos con IA: Una Revolución Digital

Explora cómo una innovadora herramienta de inteligencia artificial puede convertir tus fotografías personales en impresionantes retratos estilizados, agregando un nuevo valor artístico a tus memorias y brindando experiencias creativas únicas.

What can we learn from broken things?
el jueves 12 de junio de 2025 El Valor Oculto de lo Roto: Qué Nos Enseñan las Cosas Que Se Quebraron

Exploramos cómo los objetos rotos reflejan la naturaleza humana, enseñándonos sobre resiliencia, imperfección y la belleza de aceptar lo efímero y lo incompleto.

BTC Price Nears $100K for the First Time Since February, ETH Taps Monthly Peak (Market Watch)
el jueves 12 de junio de 2025 Bitcoin se acerca a los 100,000 dólares y Ethereum alcanza su máximo mensual: Análisis del Mercado Cripto en 2025

El mercado de criptomonedas muestra señales de recuperación y crecimiento significativo durante 2025. Bitcoin se acerca nuevamente a la barrera de los 100,000 dólares, mientras que Ethereum alcanza niveles máximos mensuales, impulsando la confianza del mercado y generando un efecto positivo en altcoins seleccionadas.

Tesla launches cheaper Model Y vehicle in the US
el jueves 12 de junio de 2025 Tesla revoluciona el mercado con el lanzamiento del Model Y más accesible en Estados Unidos

Tesla ha presentado una versión más económica de su exitoso Model Y en Estados Unidos, ofreciendo una opción atractiva para quienes buscan un vehículo eléctrico de alta calidad a un precio reducido. Esta estrategia responde a desafíos recientes en ventas y a la creciente competencia en el sector automovilístico eléctrico.

Big Four firm PwC is cutting 1,500 jobs because not enough staff are leaving by choice
el jueves 12 de junio de 2025 PwC reduce 1,500 empleos en EE.UU. debido a una baja histórica en la rotación voluntaria de personal

PwC, una de las firmas contables más grandes del mundo, realiza un ajuste significativo en su plantilla de Estados Unidos, afectando a 1,500 empleados debido a una inusualmente baja tasa de salida voluntaria. Explora las razones detrás de esta medida y su impacto en la industria profesional y financiera.