En el panorama de las criptomonedas en Asia y en la región MENA, octubre de 2024 se ha caracterizado por eventos significativos que han captado la atención de inversores, reguladores y medios de comunicación. Este resumen destaca las principales novedades que moldean el futuro del sector en esta parte del mundo, con un enfoque especial en la reciente investigación a Upbit en Corea del Sur, el aumento de fraudes en Japón, la exención del IVA para transacciones de criptomonedas en los Emiratos Árabes Unidos y más. Una de las noticias más relevantes proviene de Corea del Sur, donde la Comisión de Servicios Financieros ha lanzado una investigación antimonopolio contra Upbit, la principal plataforma de intercambio de criptomonedas del país. Este movimiento surge tras preocupaciones por la concentración excesiva de poder en un solo actor del mercado, en este caso, Upbit, que controla una parte significativa del volumen de transacciones dentro del sector. Los comentarios de los funcionarios surcoreanos reflejan una creciente inquietud por la posible creación de un monopolio que podría perjudicar a otros participantes del mercado y la innovación en el ecosistema de criptomonedas.
El legislador Lee Kang-il ha sido una de las voces más críticas, destacando la relación de Upbit con K Bank. Según Lee, las inversiones de Upbit representan una porción considerable de los depósitos de K Bank, lo que genera conflictos de interés y plantea preguntas sobre la separación entre el sector financiero y la industria de las criptomonedas. Esta investigación no solo implica un examen de la estructura de mercado de Upbit, sino también un alerta sobre posibles prácticas anticompetitivas que podrían estar perjudicando a otros intercambios más pequeños. A medida que se desarrolla esta pesquisa, se espera que la administración surcoreana implemente cambios regulatorios que puedan promover un entorno más competitivo y justo para todas las plataformas. Los inversores, que hasta ahora han visto a Upbit como una opción confiable, podrían experimentar nerviosismo mientras las autoridades investigan más a fondo.
Este escenario también subraya la importancia de una regulación efectiva para proteger el bienestar de los inversores y garantizar un mercado criptográfico en el que todos los participantes tengan la oportunidad de prosperar. En Japón, la situación es preocupante, ya que el país ha sido testigo de un incremento alarmante en los fraudes relacionados con criptomonedas, especialmente dirigidos a personas mayores. Según informes, los estafadores han estado utilizando tácticas engañosas, haciéndose pasar por oficiales de policía y convenciendo a sus víctimas de abrir cuentas de criptomonedas para ocultar supuestas actividades de lavado de dinero. Uno de los casos más destacados involucra a una mujer de 59 años en Nishinomiya, quien fue estafada por aproximadamente 2,45 millones de yenes. En otro caso en Nagasaki, un hombre de más de 70 años transferió 32,5 millones de yenes a delincuentes que prometieron retornos exorbitantes sobre sus inversiones.
A pesar de que el número total de fraudes ha mostrado una leve disminución, los montos de dinero involucrados han aumentado considerablemente, alcanzando los 35,03 mil millones de yenes reportados en pérdidas. Las autoridades japonesas están tomando este problema con seriedad, llevando a cabo investigaciones para desmantelar estas redes delictivas y ofrecer mayor educación y protección a los consumidores, especialmente aquellos en poblaciones vulnerables. Otro acontecimiento relevante se ha producido en los Emiratos Árabes Unidos, donde el gobierno ha decidido eximir de impuesto al valor añadido (IVA) las transacciones relacionadas con criptomonedas, aplicando esta decisión de manera retroactiva desde 2018. Esta medida refuerza la posición de los Emiratos como un centro atractivo para la inversión en tecnología financiera y activos digitales en la región de Medio Oriente. Sin embargo, las empresas que operan en este entorno deberán llevar a cabo auditorías y revisiones de sus registros de transacciones pasadas para garantizar el cumplimiento de las nuevas regulaciones.
Las consecuencias de no hacerlo adecuadamente podrían incluir sanciones severas. La decisión de eximir de IVA a las operaciones con criptomonedas coincide con un notable aumento en los servicios de finanzas descentralizadas en el país, con un crecimiento del 74% en su valor, que se ha elevado de 2,3 mil millones a 3,4 mil millones de dólares en un año. Este crecimiento también se ha visto reflejado en los intercambios descentralizados (DEX), que han experimentado un aumento del 87% en términos de valor, escalando de 6 mil millones a 11,3 mil millones de dólares. Estos desarrollos posicionan a los Emiratos Árabes Unidos como un líder regional en la adopción e innovación de tecnologías basadas en blockchain. Por otro lado, el Banco Nacional de Bahréin ha introducido el primer producto de inversión estructurada en Bitcoin en el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) en un intento por diversificar sus servicios de gestión de patrimonio y adaptarse a las tendencias emergentes de los activos digitales.
Este nuevo producto ha sido diseñado especialmente para inversores acreditados, brindándoles la oportunidad de beneficiarse del crecimiento a largo plazo de Bitcoin mientras se minimizan riesgos mediante un límite preestablecido en el rendimiento. Esto marca un avance significativo en la integración de los activos digitales en la oferta de servicios financieros tradicionales. En el marco de nuevos desarrollos, OKX, un importante intercambio de criptomonedas, ha lanzado una plataforma en los Emiratos Árabes Unidos, buscando atender tanto a inversores minoristas como institucionales. Este movimiento se da en un contexto donde el Consejo Regulador de Activos Virtuales de Dubái ha incrementado sus esfuerzos por regular el ecosistema de criptomonedas y cortar el acceso a empresas que operan sin la debida licencia. Con la apertura de esta nueva plataforma, OKX prevé ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo comercio al contado y productos de ahorro basados en activos digitales, contribuyendo así al crecimiento del sector en la región.