Título: Dinero, Zombies y Bitcoin: Una Charla Reveladora con Mark Blyth En un mundo donde las alineaciones de poder económico parecen cobrar vida propia, la economía global se asemeja, en ocasiones, a un fértil terreno de zombis. Colapsos financieros, desilusión política y la irrupción de nuevas criptomonedas marcan la pauta de un escenario complejo y, en ocasiones, oscuro. En este contexto convulso, la figura de Mark Blyth se erige como una voz crítica y analítica que invita a repensar nuestras percepciones sobre la economía moderna. En una reciente entrevista con el Brown Political Review, Blyth se adentra en temas candentes como el dinero, las sombras del neoliberalismo y el fenómeno emergente de Bitcoin. Blyth, profesor de Política Internacional en la Universidad de Brown, no es ajeno a la controversia.
Reconocido por su aguda crítica al neoliberalismo, su trabajo ha desafiado las convenciones establecidas y ha incitado un debate sobre las estructuras económicas que moldean nuestras vidas. En la entrevista, comienza por abordar el concepto de "zombis" en la economía, un término que utiliza para describir empresas y modelos obsoletos que, a pesar de su ineficiencia, siguen funcionando con el oxígeno que les proporciona el estado y las políticas monetarias expansivas. "Vemos cómo, a medida que las empresas se enfrentan a la ruina, el estado interviene para rescatarlas. Es un ciclo vicioso. En lugar de permitir que el mercado cumpla su función correctiva, estamos perpetuando la existencia de estos 'zombis'", explica Blyth.
Esta analogía se convierte en un hilo conductor a lo largo de la conversación, donde el académico establece un paralelismo entre el término y la manera en que la economía global ha lidiado con crisis recurrentes, en particular desde la recesión de 2008. Pero, ¿qué papel juega el dinero en todo esto? Para Blyth, el dinero no es solo un medio de intercambio; es una herramienta de poder. "El dinero es una forma de controlar la existencia de las personas en una economía", afirma. En su opinión, las políticas monetarias han sido diseñadas para beneficiar a aquellas estructuras de poder ya establecidas, en lugar de ofrecer un impulso real a la innovación o a las pequeñas empresas. Esta percepción crítica coincide con la narrativa de que el neoliberalismo ha creado un paisaje donde solo unos pocos se benefician, mientras que la mayoría se queda atrás, alimentando el resentimiento social.
A medida que la conversación avanza, el tema de Bitcoin entra como un factor disruptivo en el ecosistema económico. "Bitcoin es fascinante; es como un zombi que busca deshacer el sistema que lo creó. Desafía el estado del dinero en su forma más pura", comenta Blyth. La criptomoneda representa una revolución potencial en la forma en que concebimos el valor y la transacción. Sin embargo, Blyth también es cauteloso.
Aunque Bitcoin ofrece la promesa de descentralización y autonomía económica, también plantea importantes desafíos: volatilidad, regulación y su uso en actividades ilícitas. La popularización de Bitcoin ha atraído tanto a inversores como a críticos. Muchos ven en él un refugio ante la depreciación de las monedas tradicionales, mientras que otros lo consideran un mero activo especulativo. "La gente está atrapada en la narrativa de que Bitcoin es la solución a todos nuestros problemas. Pero debemos ser escépticos”, subraya Blyth.
"Necesitamos preguntas, no soluciones fáciles". La entrevista gira también hacia las implicaciones socioeconómicas de la adopción masiva de criptomonedas como Bitcoin. Para Blyth, una economía verdaderamente descentralizada podría amenazar la capacidad de los gobiernos para regular y estabilizar sus economías. “¿Qué pasaría si la mayoría de las transacciones se realizaran fuera del sistema tradicional? Perderíamos la capacidad de manejar la política fiscal y monetaria, lo que podría llevar a una mayor inestabilidad.” Blyth continúa analizando la manera en que el estado ha perdido parte de su control sobre el dinero, y cómo ello plantea un dilema para la gobernanza.
“Tenemos que encontrar un equilibrio. No podemos volver al pasado donde el estado tenía el monopolio total del dinero; pero tampoco podemos permitir que se descontrole por completo”, enfatiza. Otro aspecto mencionado es el potencial de Bitcoin para fomentar la inclusión financiera. En países donde el acceso a servicios bancarios es limitado, las criptomonedas ofrecen una alternativa que podría empoderar a individuos y comunidades. Sin embargo, Blyth mantiene una visión crítica: “Hay que tener cuidado.
La inclusión financiera no es solo una cuestión de acceso a la tecnología. Se necesita educación, infraestructura y políticas adecuadas.” La charla también toca el futuro del trabajo y cómo la economía de plataformas está cambiando nuestra relación con el dinero. La creciente precariedad laboral plantea interrogantes sobre cómo valoramos el trabajo en una economía cada vez más dominada por algoritmos y automatización. “Los zombis económicos crean un mercado laboral que está destinado a fracasar.
A menudo, estos trabajos no son solo temporales, sino que precarizan aún más a la fuerza laboral”, señala Blyth. La conversación culmina con un llamado a la acción. Blyth concluye: "Necesitamos pensar en cómo queremos que funcione nuestra economía en el futuro. ¿Vamos a seguir alimentando zombis, o vamos a construir algo nuevo? La respuesta debe venir de un debate inclusivo que considere las voces de todos, no solo de los que están en el poder". En resumen, la charla con Mark Blyth es un recordatorio oportuno de que la economía, bajo su capa de números y finanzas, está imbuida de cuestiones éticas, políticas y sociales.
A medida que el mundo navega por tiempos inciertos, su análisis invita a una reflexión profunda sobre nuestros modelos económicos, el papel del dinero y el futuro de nuestra sociedad. En un entorno donde los zombis abundan, quizás sea hora de desenterrar nuevas ideas y caminos que nos lleven hacia una economía más justa y equitativa.