En un mundo cada vez más conectado y digital, la privacidad se ha vuelto un tema de creciente preocupación. A medida que las tecnologías avanzan, la necesidad de proteger nuestra información personal y transacciones financieras se vuelve más crucial que nunca. En este contexto, las blockchains centradas en la privacidad están emergiendo como una solución innovadora y necesaria. Conversamos con Shahaf Bar-Geffen, CEO de COTI, sobre la visión de su empresa y el futuro de la privacidad en Web3. Desde los orígenes de Bitcoin, muchas personas han tenido la percepción errónea de que las criptomonedas permiten transacciones completamente anónimas.
Sin embargo, la realidad es que la cadena de bloques, por su naturaleza, es transparente: cada transacción es visible y registrada permanentemente. Esta característica ha sido un punto de venta clave para las criptomonedas, pero también ha generado preocupaciones sobre la exposición de datos personales. A medida que las regulaciones gubernamentales se intensifican, el desarrollo de criptomonedas y blockchains que protegen la privacidad se ha convertido en un tema candente. En un panorama donde la vigilancia parece ser la norma, diversas iniciativas buscan transformar la forma en que los usuarios pueden interactuar sin revelar su información sensible. COTI está a la vanguardia de este movimiento mediante su plataforma V2, que incorpora una tecnología innovadora llamada Circuitos Encriptados.
Bar-Geffen reconoce que la percepción negativa de las criptomonedas, asociadas con la actividad ilegal, es comprensible, aunque injustificada. Según él, “el hecho de que las transacciones sean tan transparentes es en realidad un beneficio que puede frenar el uso de las criptomonedas para actividades ilícitas”. Este enfoque en la transparencia no solo es relevante para las criptomonedas, sino que refleja una tendencia más amplia en la necesidad de equilibrar la privacidad con la responsabilidad. El CEO de COTI comparte que la solución no está en eliminar la regulación, sino en encontrar formas más eficientes y efectivas de identificar a los actores buenos en la red. La implementación actual de controles de conocimiento del cliente (KYC) se siente como un obstáculo necesario en una industria que aboga por la rapidez y la agilidad.
Sin embargo, existen formas de cumplir con estas obligaciones sin sacrificar los principios fundamentales que hicieron que las criptomonedas y las tecnologías blockchain fueran atractivas en primer lugar. La introducción de blockchains centradas en la privacidad, como la que propone COTI, podría cambiar radicalmente el enfoque de la industria. Bar-Geffen detalla que estos sistemas permiten que las transacciones se realicen con el nivel necesario de confidencialidad, crucial para sectores que manejan información sensible, como el financiero, el de salud y el legal. La posibilidad de interactuar sin la necesidad de exponer identidades o detalles de transacciones a la vista del público podría ofrecer un nuevo nivel de seguridad, protegiendo a los usuarios de ataques maliciosos y fraudes. Además, Bar-Geffen señala que estas blockchains permitirían el desarrollo de aplicaciones que requieren un alto nivel de discreción, como sistemas de votación confidenciales o intercambios descentralizados que priorizan la privacidad del usuario.
Sin embargo, asegurar que estas nuevas tecnologías sean acogidas sin ser estigmatizadas como se ha hecho con las monedas de privacidad, es un desafío constante. La educación es fundamental en este sentido, y Bar-Geffen enfatiza que es vital distinguir entre las redes centradas en la privacidad que buscan proteger datos sensibles y aquellas que se asocian con la anonimidad total. La evolución de la tecnología blockchain en el ámbito de la privacidad está acompañada de innovaciones en diferentes métodos de encriptación. Bar-Geffen menciona tres enfoques: Circuitos Encriptados, Criptografía Homomórfica Completa (FHE) y soluciones basadas en pruebas de conocimiento cero (ZK). Cada uno tiene características y ventajas únicas.
Por ejemplo, las soluciones ZK son efectivas para ocultar detalles de transacciones, mientras que FHE permite realizar cálculos en datos cifrados. Sin embargo, Circuitos Encriptados se posicionan como un compromiso interesante, brindando eficiencia computacional y velocidad, ideales para situaciones con múltiples partes involucradas. A medida que el ecosistema de blockchain avanza, hay un consenso creciente en que la privacidad es el próximo gran reto a superar. La creciente conciencia sobre la protección de datos personales y la presión regulatoria, impulsadas por iniciativas como el GDPR en Europa y la CCPA en California, están empezando a remodelar la manera en que las empresas abordan la privacidad de sus usuarios. Bar-Geffen menciona que más innovaciones en aplicaciones descentralizadas que requieren confidencialidad demostrarán los beneficios tangibles de estas tecnologías de privacidad.
A largo plazo, la visión de COTI se centra en hacer que la privacidad en blockchain sea común y aceptada. La introducción de soluciones que no solo garanticen la confidencialidad de los datos, sino que también cumplan con las normativas existentes, podría llevar la adopción de la privacidad en blockchain a un mercado más amplio. La evolución de esta tecnología no solo puede ayudar a cumplir con regulaciones, sino mejorar la experiencia general del usuario al proporcionar un entorno más seguro y confiable. En definitiva, el futuro de la privacidad en blockchain parece prometedor. Con la dirección adecuada y el enfoque correcto, las blockchains centradas en la privacidad pueden marcar un cambio significativo en la forma en que concebimos la interacción digital.
A medida que se desarrollan más soluciones innovadoras y se implementan en el mercado, es probable que la privacidad se convierta en un aspecto central de Web3. Shahaf Bar-Geffen y COTI están liderando esa carga, esperando que su visión transforme positivamente la industria y brinde a los usuarios la protección que merecen en este nuevo mundo de transacciones digitales.