El mercado bursátil estadounidense experimentó una sesión particularmente dinámica y volátil el miércoles 7 de mayo de 2025, con el índice S&P 500 rompiendo una racha negativa para cerrar con una ganancia moderada del 0.4%. Este comportamiento se produjo en un contexto donde los inversores digirieron y evaluaron las señales enviadas por la Reserva Federal (Fed) en su última reunión, además de los comentarios recientes del expresidente Donald Trump en torno a las políticas comerciales con China. La Reserva Federal anunció que mantendría sin cambios las tasas de interés, una decisión que tradicionalmente se observa con mucha atención debido a su influencia directa sobre el costo del crédito y, en consecuencia, el crecimiento económico. El optimismo moderado en el mercado reflejó que, a pesar de la ausencia de recortes o alzas, los participantes mantuvieron expectativas positivas respecto a la estabilidad que dicha medida podría generar en el escenario económico.
Sin embargo, la estabilidad en las tasas de interés no logró aplacar completamente la incertidumbre. El discurso posterior al anuncio de Jerome Powell, presidente de la Fed, incluyó advertencias sobre los posibles riesgos derivados de una política comercial centrada en fuertes aranceles, reconoció el impacto que estos podrían tener en el crecimiento económico y el panorama inflacionario. Además, los mercados reaccionaron a las declaraciones de Donald Trump, quien reafirmó su posición de no flexibilizar los aranceles del 145% sobre productos chinos con el propósito de presionar a China a sentarse a negociar. Esta postura dura respecto al comercio bilateral generó inquietud entre los inversores, pues el temor a una escalada en la guerra comercial puede traducirse en frenos al comercio global y afectaciones a las cadenas de suministro, factores cruciales para la salud de las economías y las empresas. Entre los sectores y compañías que destacaron durante la jornada, Charles River Laboratories (CRL) fue el mejor valor del S&P 500, con un aumento del 19%.
La firma especializada en pruebas médicas sorprendió al mercado al anunciar cambios importantes en su junta directiva y el inicio de una revisión estratégica, movimientos que respondieron a presiones de inversionistas activistas que buscan optimizar operaciones y maximizar valor. Esta noticia alentó a los inversores y generó un efecto positivo en el precio de la acción. El sector del entretenimiento también vivió una jornada favorable, encabezado por The Walt Disney Company (DIS), cuyas acciones subieron casi un 11%. La razón detrás de este crecimiento fue la publicación de resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas, además de un incremento en su base de suscriptores en Disney+, que contrarrestó las previsiones iniciales que indicaban una caída leve. Además, Disney comunicó planes para la apertura de un nuevo parque temático, lo que abre nuevas perspectivas de crecimiento para la empresa en el mediano y largo plazo.
Por otro lado, Alphabet, la matriz de Google, protagonizó una de las mayores caídas en la bolsa, con una pérdida superior al 7% en ambos tipos de acciones. El desplome se relacionó con inquietudes sobre el futuro de sus productos de búsqueda ante la creciente competencia en el campo de la inteligencia artificial. Según reportes, un ejecutivo de Apple reveló que la compañía está explorando la integración de opciones de búsqueda impulsadas por IA en su navegador Safari, lo que podría poner en riesgo la hegemonía de Google en este segmento. Estos comentarios surgieron en el contexto de un testimonio ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cual investiga posibles prácticas anticompetitivas de Alphabet. Este movimiento refleja un cambio de paradigma en la industria tecnológica, donde la inteligencia artificial está acelerando la transformación de servicios tradicionales y generando incertidumbre entre empresas que deberán innovar para mantenerse competitivas.
Más allá del S&P 500, otros índices también vivieron variaciones en la jornada. El Dow Jones Industrial Average subió un 0.7%, señalando confianza en ciertos sectores industriales, mientras que el Nasdaq terminó con un modesto avance del 0.3%, pese a las preocupaciones tecnológicas que impactaron a Alphabet. La sesión estuvo marcada además por el aumento en el índice de volatilidad (VIX), que cerró con un alza significativa del 15.
54%, reflejando el nerviosismo de los inversores en un entorno donde las decisiones de política monetaria y la tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo se entrelazan para crear un panorama incierto. En este contexto, algunos valores específicos mostraron movimientos destacados. Empresas como Sunrun Inc., Sasol Limited, Darling Ingredients Inc., Bausch Health Companies Inc.
y Oracle Corporation figuraron entre los mayores ganadores, con incrementos que superaron el 7%. Mientras tanto, compañías como VEON Ltd., Archer Aviation Inc., Dave Inc., Applied Digital Corporation y Newegg Commerce mostraron retrocesos significativos, algunos superiores al 10%, evidenciando los vaivenes que experimentan sectores más vulnerables a la volatilidad del mercado.
Los mercados globales también reflejaron un sesgo cauteloso, dado que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China están programadas para los próximos días y constituyen un factor crucial para la dirección de las inversiones a nivel mundial. La persistencia de aranceles elevados y la incertidumbre sobre la resolución de los conflictos comerciales continúan sembrando dudas entre los participantes del mercado. Asimismo, el entorno macroeconómico presenta desafíos: la inflación sigue siendo una variable a monitorear de cerca, y aunque las tasas se mantuvieron estables por el momento, futuras reuniones de la Fed podrían revelar cambios si la economía muestra señales de desaceleración o, por el contrario, supera las expectativas de crecimiento. En resumen, la sesión bursátil del 7 de mayo de 2025 estuvo marcada por un equilibrio precario entre optimismo y cautela. El S&P 500 registró ganancias tras una racha negativa, impulsado por buenas noticias corporativas y la estabilidad en las tasas de interés, pero la sombra de la guerra comercial y la competencia tecnológica frenaron un avance más contundente.
Los inversores continúan evaluando factores económicos y geopolíticos que podrían definir la dirección del mercado en las próximas semanas. En este escenario, mantener una estrategia diversificada y una vigilancia constante sobre las señales que emiten tanto los bancos centrales como las grandes potencias comerciales será esencial para navegar la volatilidad y aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado financiero.