Eventos Cripto Estrategia de Inversión

Revelando lo Oculto: El Arte se Encuentra con la Inteligencia Artificial

Eventos Cripto Estrategia de Inversión
Making the invisible visible: Art meets AI

En este artículo se explora la intersección entre el arte contemporáneo y la inteligencia artificial, destacando cómo los artistas contemporáneos utilizan las tecnologías de IA no solo como herramientas, sino como materiales que desafían y amplían nuestra comprensión de la creatividad y la percepción. Se analizan las reflexiones de artistas sobre las implicancias sociales de la IA, el concepto de "estupidez artificial" y la importancia de hacer visibles los algoritmos invisibles que impactan nuestras vidas.

La intersección entre el arte y la inteligencia artificial (IA) está creando un nuevo espacio donde lo que antes era invisible puede ser visto y comprendido de maneras innovadoras y sorprendentes. En la actualidad, muchos artistas contemporáneos están explorando el impacto de la IA en la sociedad y el individuo, abordando cuestiones existenciales sobre nuestra relación con las máquinas y los algoritmos que dominan nuestras vidas. En este contexto, la exposición "Haciendo lo invisible visible: El arte se encuentra con la IA" se convierte en un punto focal de reflexión y diálogo. Historias de artistas como Hito Steyerl, Ian Cheng y Suzanne Treister revelan cómo están utilizando la tecnología no solo como herramienta, sino como material en sí mismo. Steyerl, por ejemplo, propone que los programas de IA a menudo se malinterpretan y sugiere el término "estupidez artificial" para describir los resultados de algoritmos que son limitados en su capacidad para captar la complejidad de la experiencia humana.

A través de su trabajo, Steyerl desafía a la audiencia a mirar más allá de la superfície de las visualizaciones generadas por la IA y considerar los impactos más profundos que estas tecnologías tienen en la sociedad. Ian Cheng, por su parte, ha ido más allá en su exploración de mundos artificiales. Su trilogía "Emissaries" presenta seres artificiales en escenarios postapocalípticos, donde el espectador puede interactuar y presenciar la evolución constante de estos personajes. Cheng utiliza la IA para crear simulaciones vivas que no responden a un guion predeterminado, sino que evolucionan en respuesta a interacciones complejas. La obra de Cheng pone en relieve preguntas sobre la naturaleza de la simulación y la realidad, y ofrece una mirada a cómo la IA puede ser utilizada para explorar narrativas que van más allá de lo lineal.

La capacidad de la IA para "hacer visible lo invisible" también se manifiesta en proyectos que desean develar el funcionamiento interno de los algoritmos. Trevor Paglen, un pionero en este campo, creó "Sight Machine", un proyecto que traduce el rendimiento musical de un cuarteto en tiempo real a algoritmos de reconocimiento de imágenes. La obra muestra cómo las diferentes interpretaciones de una misma actuación revelan los sesgos intrínsecos en los algoritmos de IA y nos invita a interrogarnos sobre la ética detrás de estas máquinas. Mientras tanto, la artista Rachel Rose explora cómo la captura y la manipulación de imágenes pueden ser influenciadas por la sensación humana. A través de procesos de edición y collage, Rose utiliza la tecnología para resaltar la materialidad y la experiencia del espectador con las imágenes.

Para ella, la IA debe usarse como una herramienta que complementa la creatividad humana, en lugar de un reemplazo que aspire a emular la subjetividad y la empatía que solo los humanos pueden aportar. En este pacto entre el arte y la tecnología, muchos artistas y científicos buscan colaborar para explorar nuevos horizontes. Heinz von Foerster, una figura clave en el desarrollo de la cibernética, creía que los mundos de la ciencia y el arte no son antitéticos. En cambio, él consideraba que ambos campos son complementarios y se nutren mutuamente. La cibernética, que estudia los sistemas complejos y la comunicación, se refleja hoy en estas obras y prácticas artísticas que buscan unir las dos disciplinas.

Este diálogo entre artistas e ingenieros no es nada nuevo, pero se vuelve más crucial a medida que la IA se infiltra en todos los aspectos de nuestras vidas. El antiguo ideal de que los artistas deben estar presentes en la ciencia y la tecnología es más relevante que nunca. A medida que surgen nuevas capacidades de IA, necesitamos esa perspectiva crítica que solo los artistas pueden ofrecer. Sus inquietudes sobre las implicaciones éticas y estéticas de la tecnología nos ofrecen una vía para entender mejor el mundo en el que estamos inmersos. El Festival de Arte y Tecnología en Serpentine Galleries de Londres ha sido un catalizador para estas conversaciones.

En este lugar, las obras de arte se convierten en vehículos para el cuestionamiento y la reflexión. Al reunir a artistas y científicos, se crea un espacio donde emergen nuevas ideas, y donde el arte puede servir como un radar que anticipa y comenta sobre los futuros de la tecnología. Son muchos los elementos que hacen que el arte sea un espejo de la sociedad, y ahora más que nunca, la fusión con la tecnología resalta tanto las oportunidades como los riesgos que nos enfrentan. La capacidad de la IA para moldear nuestras experiencias, y la forma en que el arte puede visibilizar esos procesos, nos llevan a una nueva etapa de la creatividad. La exploración de lo invisible a través del arte no solo nos ayuda a ver lo que normalmente no veríamos, sino que también proporciona una crítica de las fuerzas que dan forma a nuestras vidas cotidianas.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
AI and the Future of Restaurant Hospitality
el lunes 06 de enero de 2025 Inteligencia Artificial: El Futuro de la Hospitalidad en Restaurantes

La inteligencia artificial (IA) está transformando la hospitalidad en los restaurantes al mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Desde la gestión de listas de espera hasta menús digitales personalizados y sistemas de gestión de inventarios, la IA se convierte en un aliado esencial.

Streaming Into The Future: How AI Is Reshaping Entertainment
el lunes 06 de enero de 2025 Streaming hacia el Futuro: Cómo la IA Está Transformando el Entretenimiento

En la era digital, la inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente el entretenimiento en streaming. Desde la personalización de las recomendaciones hasta la optimización de contenido y la creación de experiencias más inclusivas, la IA se convierte en la herramienta clave para mejorar la experiencia del usuario.

Montréal: where AI meets humanity
el lunes 06 de enero de 2025 Montréal: Donde la Inteligencia Artificial Abraza a la Humanidad

Montréal se posiciona como un líder en inteligencia artificial (IA), destacándose por su investigación innovadora y un enfoque ético. En eventos como C2 Montréal, figuras prominentes discuten el futuro de la IA y su impacto en la humanidad.

Edge AI: The Future of Artificial Intelligence in embedded systems
el lunes 06 de enero de 2025 Edge AI: Transformando el Futuro de la Inteligencia Artificial en Sistemas Embebidos

Edge AI está transformando la inteligencia artificial en sistemas embebidos al llevar el procesamiento de datos más cerca de su origen, lo que reduce la latencia y mejora la seguridad. Este enfoque permite que dispositivos conectados, como sensores y vehículos autónomos, tomen decisiones en tiempo real sin depender del procesamiento en la nube.

How labor strikes and AI are shaping the future of entertainment
el lunes 06 de enero de 2025 El Futuro del Entretenimiento: Cómo las Huelgas Laborales y la IA Están Transformando la Industria

Los sindicatos de la industria del entretenimiento, como el Animation Guild y SAG-AFTRA, enfrentan inquietudes sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo. Las negociaciones en curso buscan abordar la amenaza de desplazamiento laboral debido a tecnologías generativas, mientras los artistas luchan por sus derechos y compensaciones justas.

Vitalik Buterin Suggests Lowering Ethereum’s Entry Barrier for Validators - Blockonomi
el lunes 06 de enero de 2025 Vitalik Buterin Propone Reducir la Barrera de Entrada de Ethereum para Validadores

Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, propone reducir el requisito de participación de 32 ETH a 1 ETH para facilitar la entrada de más validadores a la red. Esta medida busca aumentar la participación en la red y mejorar la velocidad de las transacciones.

Vitalik Buterin Proposes Ethereum Validator Threshold To Be Lowered From 32 ETH to 1 ETH - Yahoo Finance
el lunes 06 de enero de 2025 Vitalik Buterin Sugiere Reducir el Umbral de Validación de Ethereum de 32 ETH a 1 ETH: Un Cambio Revolucionario en la Red

Vitalik Buterin ha propuesto reducir el umbral de inversión para convertirse en validador de Ethereum de 32 ETH a 1 ETH. Esta medida busca facilitar la participación en la red y fomentar una mayor descentralización, permitiendo que más usuarios contribuyan a la seguridad y operación de Ethereum.