En los últimos años, el uso de criptomonedas ha ganado una notable aceptación en Colombia, impulsado por el incremento en la adopción de tecnologías digitales y una mayor conciencia sobre las criptomonedas. Este fenómeno ha llevado a un aumento en la demanda de aplicaciones de monederos criptográficos, que permiten a los usuarios almacenar y gestionar sus activos digitales de manera segura. En este artículo, exploraremos el ranking de las aplicaciones de monederos criptográficos más populares en Colombia entre 2017 y 2021, basándonos en datos recopilados por Statista. El desarrollo de las criptomonedas comenzó a finales de la década pasada, pero fue entre 2017 y 2021 cuando realmente se empezó a notar su impacto en el mercado colombiano. En 2017, el interés por las criptomonedas se disparó debido a la notable apreciación del Bitcoin, lo que atrajo a muchos nuevos inversores.
La variedad de aplicaciones disponibles para gestionar y comerciar criptomonedas también creció considerablemente. Uno de los monederos más destacados en esta etapa fue Buda.com, que se convirtió en una de las plataformas más utilizadas en Colombia, facilitando el intercambio de Bitcoin, Ethereum y otras altcoins. Este aumento en su popularidad se debió, en gran parte, a su interfaz amigable y a la seguridad que ofrecía a sus usuarios. Durante 2017, Buda.
com reportó un aumento significativo en su base de usuarios, consolidándose como una de las principales aplicaciones del país. Otra aplicación que tuvo un crecimiento significativo durante este periodo fue Binance, que, aunque no es una plataforma local, logró ganar popularidad en Colombia gracias a su amplia variedad de criptomonedas y características avanzadas para traders experimentados. La oferta de Binance y la capacidad de acceder a mercados internacionales sin complicaciones atrajo a un considerable número de colombianos. En 2019, Colombia vio la aparición de Paxful, un monedero que facilitó la compra y venta de Bitcoin utilizando métodos de pago flexibles y locales. Paxful se destacó por ofrecer una plataforma peer-to-peer, permitiendo a los usuarios negociar directamente entre ellos.
Este enfoque aumentó la accesibilidad a las criptomonedas para aquellos que preferían no utilizar intercambios tradicionales. Durante este año, Paxful reportó un aumento en el volumen de transacciones y un crecimiento constante en la cantidad de usuarios activos. En el año 2020, con la llegada de la pandemia del COVID-19, el interés por las criptomonedas alcanzó un nuevo punto álgido. LocalBitcoins, otra plataforma peer-to-peer, se convirtió en una opción popular. Su modelo de negocio que permite a los usuarios intercambiar Bitcoin directamente entre ellos manteniéndose alejado de intermediarios ganó atracción, especialmente entre los inversores que buscaban anonimato y flexibilidad en sus transacciones.
Esta tendencia se debe a que durante la pandemia, muchos colombianos comenzaron a buscar nuevas formas de inversión, llevando a un aumento en la compra de criptomonedas. Adicionalmente, el crecimiento de aplicaciones como Coinbase también fue notable entre 2019 y 2021. A pesar de ser una plataforma internacional, su fácil uso y la opción de comprar criptomonedas con moneda local hicieron que muchos usuarios colombianos decidieran registrarse. La reputación de Coinbase en seguridad y su gran variedad de activos digitales también contribuyeron a su popularidad en el mercado local. A medida que nos acercamos a finales de 2021, el interés en las criptomonedas continuó expandiéndose.
La adopción masiva de tecnologías financieras permitió la aparición de nuevas aplicaciones y monederos que ofrecían mayores funcionalidades. Entre ellos, MercadoLibre lanzó su propio monedero para criptomonedas, permitiendo a los usuarios comprar, vender y mantener criptomonedas de manera sencilla. Este movimiento fue recibido con entusiasmo, evidenciando cómo las plataformas de comercio electrónico tradicionales también estaban reconociendo el valor de los activos digitales. El ranking de aplicaciones de monederos criptográficos en Colombia entre 2017 y 2021 no solo refleja la creciente popularidad de las criptomonedas en el país, sino también la evolución del comportamiento del consumidor. Los usuarios no solo buscan plataformas seguras, sino también aquellas que ofrezcan una experiencia de usuario satisfactoria y una diversidad en los activos disponibles.