Aceptación Institucional

Por qué prefiero no usar IA ni autocompletado en la programación

Aceptación Institucional
The reason why I don't use AI or even code completion

Exploración profunda sobre las razones por las que algunos programadores optan por no utilizar inteligencia artificial ni funciones de autocompletado, destacando la importancia del conocimiento manual y la comprensión real del código para un desarrollo más eficiente y seguro.

En la era digital actual, donde la inteligencia artificial y las herramientas automatizadas se han vuelto casi omnipresentes, resulta curioso que haya programadores que decidan no usar IA ni siquiera las funciones de autocompletado a la hora de escribir código. Esta preferencia puede parecer contraintuitiva para muchos, pero las razones detrás de esta elección son válidas y merecen ser exploradas con detenimiento. No se trata simplemente de rechazar la tecnología por una cuestión generacional o de resistencia al cambio, sino de un enfoque consciente sobre cómo aprender, entender y dominar la programación a un nivel más profundo. Una de las principales motivaciones para evitar el uso de IA en la programación es la percepción de que, hasta ahora, estos modelos no generan resultados genuinamente innovadores o creados desde cero. Más bien, su capacidad para producir código se basa en fragmentos ya existentes en la red, principalmente tomados de sitios populares como Stack Overflow.

Esto conduce a dos problemas principales. Primero, el código generado muchas veces no es completamente funcional, lo que obliga al programador a corregir o adaptar partes, disminuyendo el supuesto ahorro de tiempo. Segundo, y quizá más importante, ciertos fragmentos puede que contengan vulnerabilidades de seguridad o malas prácticas que, al copiarlos sin un adecuado entendimiento, terminan comprometiendo la calidad y estabilidad del proyecto. El fenómeno del uso de IA en la programación está altamente publicitado y envuelto en cierto hype que, aunque genera expectativas, no siempre se traduce en una experiencia satisfactoria. La inteligencia artificial no es realmente inteligente; no tiene consciencia ni comprensión de lo que está haciendo.

Por eso sus respuestas pueden parecer autoritativas y sólidas, pero en realidad carecen de verdadero entendimiento. Esto puede engañar incluso a desarrolladores con experiencia, que podrían confiar en soluciones automatizadas sin cuestionar su validez, lo que aumenta el riesgo de introducir errores o malas prácticas dentro del código. No se puede negar que la IA tiene su lugar en el desarrollo de software, especialmente cuando se trata de acelerar búsquedas o encontrar rápidamente ejemplos relevantes. Cuando los motores de búsqueda tradicionales se saturan de información inútil o redundante, la inteligencia artificial puede brindar respuestas mucho más ágiles y directas. Sin embargo, esto solo tiene sentido si el programador entiende que el código entregado es una referencia y no una solución definitiva.

Es fundamental verificar el origen y la calidad de los fragmentos proporcionados, ya que es común que estos provengan de alguna fuente online y no siempre sean la mejor opción. Además, la experiencia de usar código generado por IA conlleva otra problemática común: al confiar excesivamente en estas herramientas, el programador pierde la práctica y el conocimiento profundo de cómo funcionan realmente las tecnologías y los lenguajes que utiliza. Aquí es donde entra el paralelismo con los teléfonos modernos y las agendas digitales. Antes, las personas tenían una libreta con números telefónicos que memorizaban. Hoy en día, con teléfonos inteligentes que almacenan toda la información y marcan automáticamente, casi nadie recuerda los números de sus familiares o amigos.

La comodidad ha generado una pérdida de habilidades básicas. De manera similar, el autocompletado en los entornos de desarrollo integrado (IDE) ofrece un confort tremendo para los programadores. Mientras que esta función puede acelerar la escritura de código y evitar errores tipográficos, también puede causar dependencia. Los desarrolladores dejan de memorizar funciones, métodos o incluso conceptos, lo que a largo plazo disminuye su habilidad y agilidad. Programar sin autocompletado implica comprender profundamente la sintaxis, la lógica y la documentación, haciendo que el dominio del lenguaje sea más sólido y que se reduzca la probabilidad de errores.

Al evitar el uso tanto de la inteligencia artificial como del autocompletado, el programador consigue varios beneficios significativos. El primero es el fortalecimiento de la memoria y el entendimiento. Recordar comandos, funciones y patrones permite una mayor fluidez mental que no depende de la tecnología externa. Esto facilita encontrar errores, optimizar el código o adaptarlo rápidamente a necesidades específicas. También se desarrolla la capacidad de buscar eficazmente en la documentación oficial, una habilidad crucial para cualquier profesional que quiera mantenerse actualizado y ser competente.

Otro aspecto importante tiene que ver con la calidad y la seguridad del software. Cuando un desarrollador escribe cada línea con conocimiento y precisión, entiende mejor las implicaciones y puede prever posibles vulnerabilidades o problemas. En cambio, confiar en soluciones genéricas o copiadas sin análisis puede introducir brechas de seguridad difíciles de detectar, que a largo plazo pueden dañar gravemente a las empresas o usuarios finales. Se debe aclarar que no se promueve evitar el uso de herramientas auxiliares en favor de procesos manuales rígidos. El uso de calculadoras para realizar operaciones matemáticas en segundos es una práctica aceptada porque se entiende la lógica detrás de las mismas.

De igual modo, utilizar herramientas que facilitan tareas repetitivas o ayudan a corregir errores puede ser útil si se tiene un conocimiento concreto y se emplean con criterio. La clave está en no depender exclusivamente de ellas y asegurarse de que el dominio del lenguaje y los conceptos fundamentales están afianzados. Si todos los programadores adoptaran la costumbre de delegar la mayoría del trabajo en la inteligencia artificial o el autocompletado, existiría el riesgo de perder a los profesionales que realmente comprenden cómo funciona el software a nivel profundo. En un futuro no muy lejano, podríamos llegar a una situación parecida a la que mostró la película WALL-E, donde la automatización ha avanzado tanto que las personas han dejado de hacer cualquier esfuerzo y han perdido habilidades esenciales. La programación, al ser una disciplina que requiere de lógica, creatividad y precisión, no puede permitirse ese lujo.

Es importante que la comunidad tecnológica tenga un equilibrio saludable entre la adopción de nuevas herramientas y el mantenimiento del aprendizaje tradicional. La inteligencia artificial puede ser una aliada para facilitar el desarrollo, pero no puede sustituir ni debe sustituir el conocimiento sólido del programador. Al fin y al cabo, quien entiende realmente el código tiene la capacidad de evolucionar, innovar, adaptar soluciones únicas y garantizar que el producto final sea seguro, eficiente y sostenible. Por último, es relevante mencionar que la creación de contenido y código sin la intervención directa de inteligencia artificial puede ser valorada como un acto de autenticidad y compromiso con la calidad. Saber que el trabajo realizado es producto de la dedicación personal aporta confianza y credibilidad tanto al creador como a quienes consumen ese contenido o software.

En conclusión, la decisión consciente de no usar ni inteligencia artificial ni funciones de autocompletado en la programación se basa en un profundo respeto por el oficio, el conocimiento y la calidad. Implica apostar por la formación continua, la comprensión detallada del trabajo, y el desarrollo de habilidades que no solo facilitan el presente, sino que también aseguran un futuro robusto y también ético para la industria del software. En un mundo donde la automatización está creciendo exponencialmente, mantener viva la esencia del aprendizaje manual y crítico es más necesario que nunca.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
My Excellent Conversation with Jack Clark
el viernes 13 de junio de 2025 Conversación Reveladora con Jack Clark: Perspectivas sobre el Futuro Económico y la Inteligencia Artificial

Exploración profunda de una conversación con Jack Clark acerca del impacto de la inteligencia artificial en la economía, los desafíos legales, la evolución tecnológica y las perspectivas realistas del crecimiento económico en la próxima década.

Simulating high-speed solar wind streams from coronal holes
el viernes 13 de junio de 2025 Simulación de Corrientes Rápidas del Viento Solar desde los Agujeros Coronales usando la Configuración L5-L1

Explora cómo la simulación de corrientes rápidas del viento solar originadas en los agujeros coronales y observadas desde los puntos de Lagrange L5 y L1 mejora la precisión y el tiempo de anticipación en la predicción del clima espacial, destacando la importancia del ángulo B0 y la latitud de los agujeros coronales en las variaciones de la velocidad del viento solar.

A Lightweight Merge Queue Using GitHub Actions
el viernes 13 de junio de 2025 Colas de Merge Livianas con GitHub Actions: Optimiza tus Flujos de Trabajo de Desarrollo

Descubre cómo implementar un sistema eficiente y ligero de colas de merge utilizando GitHub Actions, que garantiza código bien formateado y pruebas exitosas antes de fusionar en la rama principal, ideal para proyectos con pocos commits diarios y pruebas rápidas.

How eggs break and the role of strength versus toughness
el viernes 13 de junio de 2025 ¿Cómo se rompen los huevos? La verdad sobre la fuerza y la tenacidad de su cáscara

Descubre por qué la orientación del huevo al caer influye en su capacidad para absorber impactos y cómo los conceptos de fuerza y tenacidad se aplican a la resistencia de la cáscara frente a las fracturas.

D1: Scaling Reasoning in Diffusion LLMs via Reinforcement Learning
el viernes 13 de junio de 2025 d1: Revolucionando el Razonamiento en Modelos de Lenguaje Diffusion con Aprendizaje por Refuerzo

Explora cómo el novedoso enfoque d1 potencia las capacidades de razonamiento en modelos de lenguaje basados en difusión mediante técnicas avanzadas de aprendizaje supervisado y por refuerzo, impulsando avances en tareas matemáticas y lógicas.

Reverse Engineering Granola to Pull Notes into Obsidian
el viernes 13 de junio de 2025 Cómo Extraer y Sincronizar Notas de Granola en Obsidian: Guía Completa para Usuarios Avanzados

Explora el proceso detallado para integrar notas transcritas desde Granola directamente en Obsidian, aprovechando herramientas avanzadas de reverse engineering y programación para centralizar tu productividad.

Blue Ridge Cos. transitions management business to Willow Bridge
el viernes 13 de junio de 2025 Blue Ridge Cos. transfiere su negocio de gestión a Willow Bridge para potenciar el desarrollo inmobiliario en Carolina del Norte y Carolina del Sur

La transición del portafolio de gestión de propiedades de Blue Ridge Cos. a Willow Bridge representa un movimiento estratégico que fortalecerá la presencia en el mercado multifamiliar del sureste de Estados Unidos, especialmente en Carolina del Norte y Carolina del Sur, al tiempo que Blue Ridge se enfoca en el desarrollo y la optimización de sus activos inmobiliarios a largo plazo.