La plataforma de intercambio de criptomonedas Gemini, fundada por los hermanos Cameron y Tyler Winklevoss, ha dado un importante paso estratégico en su expansión europea al obtener la licencia MiFID II en Malta. Esta licencia, otorgada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta (MFSA), abre la puerta para que Gemini ofrezca derivados de criptomonedas, incluyendo futuros perpetuos, a usuarios avanzados a lo largo de toda la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE). Malta se ha consolidado como uno de los centros más amigables en Europa para las empresas de activos digitales, gracias a su marco regulatorio claro y favorable, que combina flexibilidad con estrictos controles para garantizar la protección de los inversionistas y la integridad del mercado. Esta característica fue determinante para que Gemini eligiera Malta como base para sus esfuerzos regulatorios en la región, tras varios meses de interacción intensa con los reguladores locales para cumplir con los requisitos necesarios. La licencia MiFID II (Markets in Financial Instruments Directive II), que entró en vigor en enero de 2018, no es una licencia única sino un marco regulatorio amplio que permite a las empresas financieras operar a nivel transfronterizo dentro de la UE bajo el mecanismo de 'pasaporte europeo'.
Esto significa que una vez que una entidad está autorizada en un país de la UE, puede ofrecer servicios en los demás estados miembros sin necesidad de obtener licencias adicionales en cada jurisdicción, facilitando así una expansión más eficiente y rápida. El reconocimiento legal obtenido por Gemini a través de su entidad maltés, Gemini Intergalactic EU Artemis, representa un hito significativo dentro de la estrategia global de la empresa para consolidar su presencia en el mercado europeo. Mark Jennings, jefe de Europa para Gemini, ha destacado la importancia de esta aprobación y ha señalado que están trabajando activamente con las autoridades para cumplir con todas las condiciones y normativas que permitan el lanzamiento completo de su plataforma de derivados en la región. La oferta inicial se enfocará en los productos de derivados cripto más demandados, como los futuros perpetuos, que permiten a los usuarios especular sobre el precio de activos digitales sin fecha de vencimiento. Estos instrumentos son populares entre los traders profesionales debido a su flexibilidad y capacidad para apalancamiento.
Gemini planea introducir estos productos primero para usuarios con perfil avanzado, manteniendo siempre el cumplimiento regulatorio como prioridad máxima. Además del permiso MiFID II, Gemini está en proceso de obtener la licencia bajo el reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), que entrará plenamente en vigor próximamente y tiene la intención de ofrecer un marco regulatorio uniforme para los activos digitales en Europa. La obtención del permiso MiCA permitirá a Gemini ampliar su gama de servicios regulados, incluyendo productos y servicios adicionales relacionados con criptomonedas, lo que afianzará su posición como jugador clave en el ecosistema financiero europeo. Este movimiento estratégico llega en un momento en que la competencia en el área de derivados de criptomonedas se intensifica rápidamente. Recientemente, Coinbase anunció la adquisición de Deribit por 2.
900 millones de dólares, mientras que Kraken concretó la compra de NinjaTrader por 1.500 millones con el objetivo de potenciar su área de futuros. Esta carrera por dominar el mercado de derivados se presenta como un indicador claro de la madurez y el interés creciente en este segmento dentro del sector cripto. Paralelamente a su crecimiento en Europa, Gemini también avanza en su presencia en los Estados Unidos. La empresa firmó un contrato para abrir una nueva oficina en el distrito artístico de Wynwood en Miami, un movimiento que coincide con la fase final de su disputa legal con la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
Cabe destacar que la batalla legal involucraba su producto Gemini Earn y, recientemente, un juez federal ordenó una pausa de 60 días para facilitar negociaciones entre ambas partes. Además, Gemini pagó una multa de cinco millones de dólares a la Comisión de Comercio de Futuros de Mercancías (CFTC) y se encuentra preparándose para una oferta pública inicial (IPO), un paso clave en su consolidación como uno de los exchanges líderes globales. La apuesta de Gemini en Malta y su ambición de expandirse por todo Europa mediante licencias reguladoras trasciende la simple oferta de derivados y representa un movimiento inteligente que aprovecha las ventajas del marco regulatorio europeo. El sistema de 'pasaporte' MiFID II brinda la posibilidad de operar en múltiples jurisdicciones sin la necesidad de tramitar permisos individuales para cada país, lo que facilita la escalabilidad y la rapidez en la puesta en marcha de nuevos productos y servicios. Gemini demuestra así una clara intención de convertirse en un referente no solo dentro del mercado europeo, sino a nivel global, ofreciendo productos financieros innovadores y seguros dentro de un entorno regulado.
Esto es especialmente relevante en un sector como el cripto donde la incertidumbre regulatoria y la falta de garantías todavía son factores que frenan la adopción masiva de derivados de activos digitales. El contexto europeo es especialmente atractivo para empresas de este tipo debido a la implementación de la regulación MiCA, diseñada para crear un estándar legal armonizado para criptoactivos, que brindará mayor seguridad jurídica y abrirá las puertas a servicios de criptomonedas plenamente regulados en toda la UE. Gemini ha anticipado esa llegada y está posicionándose para ser una de las primeras plataformas que ofrezca productos de derivados bajo esta nueva regulación. Cabe mencionar que la evolución hacia una regulación más clara y uniforme es vista por muchos actores del mercado como un paso necesario para la profesionalización del sector cripto, incrementando la confianza en los productos derivados y expandiendo su aceptación entre inversores institucionales y minoristas. Gemini, a través de su licencia en Malta y su búsqueda activa de una licencia MiCA, se coloca en una posición privilegiada para captar una cuota importante de ese mercado en crecimiento, tanto en términos de usuarios como de volumen de operaciones.