Minería y Staking

La Transformación Técnica de Uber: Migración de su Plataforma de Cómputo a Kubernetes

Minería y Staking
Migrating Uber's Compute Platform to Kubernetes: A Technical Journey

Explora cómo Uber llevó a cabo una ambiciosa migración de su plataforma de orquestación de contenedores desde Apache Mesos a Kubernetes, enfrentando desafíos únicos a gran escala y logrando una infraestructura más segura, escalable y eficiente.

En 2024, Uber culminó una de las transformaciones más importantes en la arquitectura de su plataforma tecnológica al completar la migración de su sistema de orquestación de contenedores sin estado desde Apache Mesos a Kubernetes. Esta transición representa un paso trascendental hacia la adopción de estándares industriales, mejorando la estabilidad, la seguridad y la escalabilidad de la infraestructura que soporta miles de servicios críticos para millones de usuarios en todo el mundo. La historia detrás de esta migración no solo revela la complejidad técnica de operar uno de los mayores ecosistemas de cómputo en la nube, sino también cómo las decisiones estratégicas y de ingeniería dieron forma a una solución robusta, automatizada y amigable para los desarrolladores. Uber gestiona más de 50 clústeres distribuidos en diferentes regiones y zonas que combinan centros de datos propios y servicios en la nube como Google Cloud y Oracle Cloud. Cada clúster incluye entre 5,000 y 7,500 hosts, sumando aproximadamente 250,000 núcleos de procesamiento y 50,000 pods en ejecución simultánea.

Esta infraestructura soporta unas 4,000 aplicaciones implementadas en un ritmo vertiginoso de 100,000 despliegues diarios, lo que se traduce en un promedio de 1.5 millones de inicios de pods por día — una cifra que desafía los límites operativos y planteaba retos singulares para el equipo encargado. Uno de los principales motivadores de la migración fue el hecho de que Apache Mesos había sido descontinuado internamente en Uber desde 2021, lo cual dejó el sistema sin actualizaciones ni soporte comunitario, generando un riesgo significativo a largo plazo. En comparación, Kubernetes se ha consolidado como el estándar de facto para la orquestación de contenedores a nivel mundial, siendo ampliamente adoptado por empresas de primer nivel y respaldado por una activa comunidad open source que aporta innovación continua. Elegir Kubernetes permitió a Uber capitalizar un ecosistema amplio repleto de integraciones listas para usar, actualizaciones periódicas, y políticas de seguridad más estrictas.

Sin embargo, el camino no fue sencillo. La magnitud de la operación, la necesidad de mantener continuidad y la diferencia arquitectónica fundamental entre Mesos y Kubernetes crearon un conjunto de desafíos multidimensionales. Una prioridad durante la migración fue garantizar mejoras progresivas sin afectar la experiencia del desarrollador ni la estabilidad del servicio. Para ello, Uber adoptó principios claros: las actualizaciones debían ser fiables y automatizadas, el proceso debía ser invisible para los usuarios finales y las soluciones personalizadas se implementaron para preservar la funcionalidad crítica previamente disponible en Mesos. Entre los retos técnicos más significativos se destacó la escala inusual de los clústeres manejados.

Mientras que es común en la industria repartir la carga a través de numerosos clústeres pequeños para evitar sobrecarga, Uber optó por operar clústeres de gran tamaño. Esto requirió una reingeniería profunda para optimizar el rendimiento del servidor API, mejorar la capacidad del scheduler y evitar la fragmentación de recursos. El equipo desarrolló una suite de benchmarking avanzada que evaluó el desempeño en clústeres con hasta 7,500 nodos, 200,000 pods y la programación de 150 pods por segundo, pruebas que revelaron la necesidad de ajustar parámetros críticos como el nivel de QPS (consultas por segundo), la paralelización en los controladores y el uso de prioridades para las llamadas costosas a la API. Adicionalmente, la adopción de protocolos de codificación más eficientes como Proto en lugar de JSON ayudó a reducir la latencia y mejorar la respuesta del sistema. La migración también implicó reconstruir las integraciones de Uber con sus sistemas internos clave para mantener la coherencia funcional.

Esto incluyó adaptar los pipelines de CI/CD, el descubrimiento de servicios, las políticas de seguridad, la gestión del ciclo de vida de los hosts y las herramientas de observabilidad. Dado que Mesos y Kubernetes tienen arquitecturas radicalmente distintas, gran parte de estos componentes tuvieron que ser rediseñados y puestos a prueba rigurosamente. Uno de los elementos cruciales fue automatizar la migración misma para manejar la enorme cantidad de núcleos y servicios implicados. Para ello, se aprovechó "Up", una capa global de federación sin estado que abstrae la tecnología de clúster para los desarrolladores y facilita la redistribución automática de cargas de trabajo. Este mecanismo permitió mover servicios discretamente desde Mesos a Kubernetes sin que los propietarios de servicios percibieran cambios o tuvieran que intervenir.

Resultó fundamental igualar la experiencia y capacidades ofrecidas por Mesos para que los servicios continuaran operando con seguridad y rapidez. Algunos ejemplos destacables de personalizaciones de Uber incluyen la gestión de artefactos de contenedores, donde mediante contenedores sidecar y demonios especializados se logró preservar los datos de logs y perfiles después de que los contenedores principales finalizan, algo que en Kubernetes estándar no se maneja de forma predeterminada. Además, Uber implementó un sistema de escalado gradual para servicios sensibles a cambios bruscos en la cantidad de instancias, evitando problemas de estabilidad relacionados con reconfiguraciones rápidas o efectos secundarios en componentes basados en Apache Helix. Este sistema fragmenta la operación de escalado en pequeños lotes que se procesan secuencialmente, garantizando mayor control y seguridad durante el ajuste dinámico. Para acelerar los despliegues, especialmente con contenedores pesados, se adoptaron soluciones como CloneSet, un recurso personalizado para realizar actualizaciones en situ, y un demonio que predescarga imágenes en los nodos de forma anticipada, minimizando los tiempos de inicio en frío.

Otra área de mejora fue la optimización de la interfaz nativa de Kubernetes, que a escala Uber presentaba inestabilidad y lentitud. Se introdujeron sistemas de cache y ajustes que permitieron mantener la interfaz ligera y responsiva, ayudando a los ingenieros a manejar con eficiencia los enormes volúmenes de datos y estado. En el transcurso de la migración surgieron también retos inesperados, como la falta de herramientas integrales de monitoreo para clústeres de gran tamaño. Para cubrir esta necesidad se desarrollaron soluciones propias que proporcionan métricas detalladas sobre la fragmentación de recursos, la salud de los nodos y el impacto de las políticas de actualización y reinicios frecuentes. Se identificaron problemas con el proceso por defecto de reconciliación de informers de Kubernetes, que afectaba la rapidez en reflejar eventos críticos relacionados con despliegues.

Uber implementó un mecanismo personalizado que obliga a una reconciliación frecuente, mitigando retrasos y mejorando la reacción del sistema. También se diseñaron heurísticas para acelerar la detección y reversión de despliegues defectuosos, basadas en el monitoreo del reinicio de contenedores. Esta estrategia permitió superar las limitaciones de los indicadores nativos, que resultaban lentos y poco explícitos, asegurando mayor estabilidad y disponibilidad. La migración técnica se extendió por un periodo de aproximadamente año y medio, con momentos estratégicos de pausa para resolver problemas de confiabilidad y ajustar componentes críticos. Estas pausas fueron vitales para consolidar los avances y seguir con firmeza una migración segura y sin interrupciones.

Una vez superados esos obstáculos, la transición se aceleró considerablemente. Durante su punto máximo, Uber logró migrar cerca de 300,000 núcleos en una sola semana, demostrando que la infraestructura y la automatización estaban adecuadamente preparadas para el desafío. Los próximos pasos para Uber contemplan seguir la convergencia de todas sus tecnologías de gestión de clústeres en Kubernetes, incluidos sistemas para cargas por lotes y cargas con estado, que hoy emplean tecnologías distintas como Apache Hadoop YARN y Odin. Esta unificación simplificará la operativa y elevará la eficiencia global. Uber también planea contribuir activamente con la comunidad open source, compartiendo las soluciones y mejoras desarrolladas durante esta experiencia para beneficiar a otros usuarios y proyectos que enfrentan retos similares.

En síntesis, la migración de Uber a Kubernetes representa un ejemplo destacado de liderazgo e innovación en ingeniería de infraestructura a escala masiva. Implica un balance cuidadoso de adaptación tecnológica, desarrollo de personalizaciones específicas y gestión operacional inteligente, que en conjunto brindan soluciones eficientes, seguras y sostenibles para el futuro del cómputo en contenedores.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
$1.19 Billion DOGE Hit in 24 Hours as Dogecoin Makes 6% Jump
el jueves 15 de mayo de 2025 Dogecoin Alcanza un Volumen de $1.19 Mil Millones en 24 Horas y Experimenta un Aumento del 6%

Dogecoin registra un notable incremento en actividad con un volumen de operaciones que supera los $1. 19 mil millones en solo 24 horas, impulsado por una recuperación significativa en su precio que refleja el renovado interés de los inversores en el mercado cripto.

Dogecoin price prediction as whales dump 570 million DOGE in a week
el jueves 15 de mayo de 2025 Predicción del precio de Dogecoin tras la venta masiva de 570 millones de DOGE por ballenas en una semana

Análisis profundo del impacto de la reciente venta masiva de Dogecoin por grandes inversores en el mercado de criptomonedas y las posibles tendencias futuras del precio de DOGE en 2025.

Can any of Dogecoin (DOGE), Cardano (ADA), or Mutuum Finance (MUTM) hit $5 in 2025?
el jueves 15 de mayo de 2025 ¿Podrán Dogecoin (DOGE), Cardano (ADA) o Mutuum Finance (MUTM) alcanzar los 5 dólares en 2025? Un análisis profundo del mercado criptográfico

Exploramos las posibilidades y desafíos que enfrentan Dogecoin, Cardano y Mutuum Finance para alcanzar la valoración de 5 dólares en 2025, analizando datos técnicos, perspectivas de mercado y el impacto de sus modelos económicos.

21Shares files to list Dogecoin ETF in the US
el jueves 15 de mayo de 2025 21Shares impulsa la innovación financiera con la solicitud de un ETF de Dogecoin en EE.UU.

La firma suiza 21Shares ha presentado una solicitud ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para listar un fondo cotizado en bolsa (ETF) basado en Dogecoin, marcando un hito importante en la evolución de los productos financieros vinculados a criptomonedas memecoin. Esta iniciativa refleja la creciente aceptación del mercado hacia activos digitales alternativos y abre nuevas oportunidades para inversores interesados en la economía cripto.

Dogecoin Price Faces Critical Resistance at $0.18: Will DOGE Soar or Sink?
el jueves 15 de mayo de 2025 El Precio de Dogecoin Enfrenta una Resistencia Crítica en $0.18: ¿Despegará DOGE o Caerá?

Análisis detallado del comportamiento actual del precio de Dogecoin, sus niveles clave de soporte y resistencia, y las perspectivas a corto y largo plazo. Un enfoque en los factores que podrían impulsar a DOGE hacia un crecimiento significativo o provocar una caída prolongada, considerando las tendencias del mercado de criptomonedas y las emociones de los inversores.

Dogecoin Price Prediction: DOGE May Hit $1 by 2025, $3 by 2030
el jueves 15 de mayo de 2025 Predicción del Precio de Dogecoin: DOGE Podría Alcanzar $1 en 2025 y $3 para 2030

Explora el recorrido y las proyecciones futuras de Dogecoin en el competitivo mercado de criptomonedas, con predicciones que sitúan a DOGE alcanzando hasta $3 en 2030 gracias a su crecimiento, adopción y respaldo comunitario.

FOMO Base (FOMO) Price Prediction 2025, 2026, 2027, 2028, 2029
el jueves 15 de mayo de 2025 Predicción del Precio de FOMO Base (FOMO) para 2025-2029: Análisis Completo y Perspectivas de Futuro

Explora el análisis detallado y las previsiones del precio de FOMO Base (FOMO) para los años 2025 a 2029. Con base en tendencias del mercado, análisis técnico y fundamental, descubre cómo podrían evolucionar su valor y las variables que influirán en su comportamiento a largo plazo.