En un caso que ha captado la atención del mundo financiero y tecnológico, las autoridades estadounidenses han recomendado una sentencia de dos años de prisión para Eric Council Jr., quien se declaró culpable de haber comprometido la cuenta oficial de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) en la red social X (antes conocida como Twitter). Este ataque cibernético llevó a la publicación de un comunicado falso que anunciaba la supuesta aprobación de fondos negociados en bolsa (ETFs) de Bitcoin al contado, generando un impacto significativo en los mercados de criptomonedas durante casi un día antes de que la institución reguladora confirmara oficialmente la decisión verdadera. La Fiscalía presentó el 12 de mayo de 2025 ante el Tribunal de Distrito de Columbia una recomendación para que el juez Amy Berman Jackson imponga una sentencia de 24 meses contra Council. Según el expediente judicial, la conducta de Eric Council Jr.
no solamente fue un acto aislado sino parte de un complejo esquema de fraude que involucró la producción de documentos de identidad falsos, manipulación en tiendas de telecomunicaciones y la transmisión ilícita de códigos para restablecer contraseñas a cómplices ubicados tanto en Estados Unidos como en el extranjero. El método empleado en este ataque fue un intercambio de SIM, una técnica que permite a los delincuentes hacerse con el control del número telefónico de una víctima para interceptar comunicaciones y acceder a cuentas protegidas por autenticación de dos factores vinculadas al teléfono. De esta manera, los hackers lograron acceder a la cuenta del SEC en X, convirtiéndolo en un vector para desinformar a inversores y al público en general. La publicación falsa indicó que la SEC había aprobado ETFs de Bitcoin al contado, noticia que fue muy esperada por la comunidad cripto y tuvo un impacto inmediato en el precio de la criptomoneda líder, que subió más de mil dólares. Este evento generó una profunda preocupación sobre la seguridad de las instituciones regulatorias y la vulnerabilidad de sus plataformas sociales frente a ataques informáticos.
La SEC actuó rápidamente para eliminar el mensaje falso y emitió una declaración oficial desmintiendo la información antes de aprobar formalmente cualquier ETF de Bitcoin al contado al día siguiente. El marco legal que sustenta la recomendación del gobierno estadounidense destaca que el fraude tecnológico que cometió Council no solo afectó la confianza del mercado sino que también involucró una serie de engaños y manipulación para ejecutar su plan. En palabras de los fiscales, la gravedad del delito requiere una respuesta contundente, razón por la cual consideran que corresponde una pena de cárcel dentro del rango establecido por las normas penales. Por parte de la defensa, hasta la fecha del reporte no se había presentado una respuesta al pedido de sentencia recomendado por la Fiscalía. El acusado tiene programada una audiencia ante la magistrada Jackson para el 16 de mayo, donde se discutirá su condena final.
Este incidente no solo refiere a un ataque específico, sino que destaca la creciente preocupación en torno a la seguridad digital dentro del dominio regulatorio, especialmente por parte de agencias estratégicas como la SEC que operan bajo un alto escrutinio público y cuya reputación impacta en la estabilidad financiera y la confianza del mercado global. Adicionalmente, el caso de Eric Council Jr. se enmarca en un escenario más amplio de ajustes en la administración de justicia en Estados Unidos, donde la influencia política y los cambios en el liderazgo del Departamento de Justicia podrían determinar la forma en que se manejan casos relacionados con delitos digitales y activos criptográficos. La administración del entonces Presidente Donald Trump implementó liderazgos interinos en distritos clave como Nueva York y Columbia, enfrentando resistencia política para confirmaciones oficiales, lo que añade una capa de complejidad ante estos procesos judiciales. El impacto de estas dinámicas no es menor, considerando que la industria de las criptomonedas sigue en constante expansión y el marco regulatorio se encuentra en un proceso de adaptación para enfrentar los riesgos emergentes.
Casos de alto perfil, como el relacionado con la cuenta del SEC o las sentencias contra figuras prominentes de la industria cripto como el ex CEO de Celsius, Alex Mashinsky, cuyo caso culminó en una condena de 12 años, reflejan una postura más estricta por parte de la justicia estadounidense hacia los delitos que involucran bienes digitales y fraudes tecnológicos. Por otro lado, la comunidad criptográfica observa con atención estos procedimientos, pues la credibilidad de las instituciones encargadas de supervisar el mercado afecta directamente la percepción de seguridad y legitimidad de los criptoactivos. La manipulación de información a gran escala puede generar volatilidad extrema, pérdidas millonarias y afectar la adopción masiva de tecnologías financieras innovadoras. Los analistas y expertos en ciberseguridad también señalan que este caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer los protocolos de seguridad en las plataformas de comunicación oficiales de organismos públicos. Las redes sociales, aunque son un canal valioso para la transparencia y la comunicación directa con el público, representan un punto vulnerable ante ataques sofisticados que pueden poner en riesgo la integridad de la información.