El mundo de las franquicias de restaurantes está entrando en una nueva era gracias a la audaz iniciativa de FAT Brands, una de las mayores empresas de franquicias a nivel global. Esta compañía, reconocida por operar marcas icónicas como Johnny Rockets, Fatburger, Round Table Pizza y Great American Cookies, ha anunciado que ahora permitirá a sus franquiciados efectuar pagos de regalías mediante Bitcoin. Este avance tecnológico no solo refleja la creciente adopción de criptomonedas en el ámbito empresarial, sino que también posiciona a FAT Brands como pionera en la integración de activos digitales en la infraestructura financiera del sector restaurantero. La decisión de FAT Brands de aceptar Bitcoin para pagos de regalías y desarrollo subraya un compromiso claro con la innovación, la eficiencia operativa y la expansión internacional. Con un portafolio que supera los 2,300 restaurantes distribuido en 18 conceptos distintos, la compañía tiene una amplia base de franquiciados, de los cuales el 20% está ubicado fuera de EE.
UU. Para estos negocios internacionales, la adopción de Bitcoin representa una forma eficaz de evitar las costosas comisiones por conversión de divisas y las demoras asociadas con las transferencias bancarias tradicionales, especialmente en un contexto financiero global complejo y volátil. El proceso para que los franquiciados efectúen pagos es bastante sencillo y está diseñado para facilitar las transacciones con criptomonedas. Los pagos se realizan mediante el envío de Bitcoin a una cuenta de criptomonedas gestionada directamente por FAT Brands, conocida como billetera digital empresarial. Desde allí, la compañía tiene la flexibilidad de decidir si convierte los activos digitales a dólares estadounidenses o los mantiene en Bitcoin según la evolución y la estrategia financiera del mercado.
Esta capacidad de gestión abre nuevas posibilidades en cuanto a la administración del tesoro corporativo, permitiendo que la empresa maximice beneficios y minimice riesgos derivados de la volatilidad. Además de esta integración, FAT Brands ha dejado abierta la posibilidad de expandir la aceptación a otras criptomonedas como Ethereum o Solana en el futuro, mostrando una visión amplia y adaptable frente a los continuos avances tecnológicos en el ecosistema blockchain. Esto sugiere que la empresa se está preparando para una inclusión más profunda de las tecnologías financieras descentralizadas que están remodelando el sector de pagos a nivel global. Este movimiento por parte de FAT Brands no es un hecho aislado. En los últimos años, la industria de la hospitalidad y la restauración han comenzado a experimentar con criptomonedas y tecnologías relacionadas, aunque en su mayoría con un enfoque en el consumidor final.
Sin embargo, la mayoría de esos intentos se concentraban en iniciativas promocionales o programas de fidelización basados en Web3, como colecciones de NFT o experiencias en metaverso desarrolladas por marcas como McDonald’s, Taco Bell y Pizza Hut. En contraste, FAT Brands ha dado un paso decisivo al implementar a Bitcoin directamente en su operativa financiera entre franquiciados y la compañía matriz, consolidando la criptomoneda como una herramienta estratégica y funcional dentro de la infraestructura del negocio. Un aspecto importante a destacar es que, aunque la aceptación de Bitcoin para pagos operativos ya es una realidad, la posibilidad de que los consumidores puedan comprar productos de las franquicias con criptomonedas aún no es algo tangible para el corto plazo. La compañía ha señalado que esta es una puerta que podrían abrir más adelante, cuando el uso de criptomonedas a nivel minorista sea más común y maduro. Por ahora, FAT Brands prioriza la eficiencia interna y la conveniencia para sus franquiciados, áreas donde la tecnología blockchain puede ofrecer las mayores ventajas en la actualidad.
La integración de Bitcoin en la gestión de pagos de FAT Brands toma especial relevancia en un contexto global marcado por incertidumbres económicas y comerciales. La introducción de aranceles y tarifas elevadas en diferentes regiones, sumado a la complejidad y costos de las transacciones internacionales mediante monedas fiduciarias tradicionales, han llevado a muchas empresas a buscar alternativas que ofrezcan mayor estabilidad y menor exposición al riesgo cambiario. Las criptomonedas, por su naturaleza descentralizada y sin fronteras, permiten una solución atractiva para empresas con presencia global, como es el caso de FAT Brands. Otro factor que favorece esta adopción es la evolución en la infraestructura tecnológica y regulatoria relacionada con las criptomonedas. Hoy en día existen herramientas cada vez más accesibles y seguras para la gestión de criptomonedas, incluyendo billeteras empresariales especializadas y soluciones para la declaración fiscal y cumplimiento normativo.
Esto reduce barreras históricas que habían frenado la incorporación masiva de las criptodivisas en grandes corporativos y modelos de negocio complejos. El uso de Bitcoin para pagos de regalías no solo puede generar beneficios económicos, sino también mejorar la transparencia y la trazabilidad de las operaciones financieras de FAT Brands. La tecnología blockchain en la que se basan estas monedas digitales ofrece registros inmutables y auditables en tiempo real, lo que puede ayudar a minimizar fraudes y optimizar la supervisión financiera tanto para la empresa como para los franquiciados. Este proyecto de FAT Brands también abre la puerta para que otras franquicias del sector gastronomía exploren el potencial de las criptomonedas. La implementación exitosa de Bitcoin como método de pago filial podría incentivar a otras marcas a seguir un camino similar, promoviendo un ecosistema más dinámico y adaptado a las nuevas tendencias tecnológicas y financieras.