Los 5 mayores esquemas de lavado de dinero en criptomonedas de todos los tiempos: Actualización 2024 En la última década, el auge de las criptomonedas ha revolucionado el mundo financiero. Desde la llegada de Bitcoin en 2009, las criptomonedas han crecido exponencialmente en popularidad, atrayendo tanto a inversores legítimos como a delincuentes que buscan aprovecharse de la anonimidad y la falta de regulación asociada con estos activos digitales. Aunque muchos usuarios utilizan criptomonedas de manera legal, un número significativo las ha empleado para actividades ilícitas, incluyendo el lavado de dinero. En este contexto, hemos preparado una lista de los cinco mayores esquemas de lavado de dinero en criptomonedas que han marcado la historia hasta 2024. 1.
El escándalo de Silk Road y el auge del Bitcoin Silk Road, un mercado negro en línea lanzado en 2011, se convirtió rápidamente en el epicentro del comercio ilegal. Operando en la red oscura, permitía a los usuarios comprar y vender bienes y servicios ilegales utilizando Bitcoin como método de pago. Con el uso de criptomonedas, los delincuentes lograban ocultar sus identidades y llevar a cabo transacciones que de otro modo serían imposibles en el sistema financiero tradicional. En 2013, el FBI cerró Silk Road y arrestó a su creador, Ross Ulbricht. Se estima que durante su funcionamiento, Silk Road facilitó transacciones por un valor de más de 1,2 mil millones de dólares, convirtiéndose en un símbolo del potencial de las criptomonedas para el lavado de dinero.
2. Bitfinex y el hackeo de 2016 En 2016, el intercambio de criptomonedas Bitfinex sufrió uno de los hackeos más notorios de la historia, donde se robaron aproximadamente 120,000 Bitcoins, valorados en ese momento en cerca de 72 millones de dólares. Aunque Bitfinex fue capaz de reembolsar a sus clientes, muchos de los Bitcoins robados fueron a parar a manos de delincuentes que los utilizaron para blanquear su dinero. A lo largo de los años, las autoridades han intentado rastrear los Bitcoins robados, pero gran parte de ellos permanece en la oscuridad. Este incidente no solo evidenció la vulnerabilidad de los intercambios de criptomonedas, sino que también demostró cómo estas plataformas pueden ser utilizadas para la manipulación y el lavado de fondos ilícitos.
3. La red de lavado de dinero de PlusToken PlusToken, un esquema Ponzi lanzado en 2018, estafó a miles de inversores y recogió más de 3 mil millones de dólares en criptomonedas. La operación prometía altos retornos a los inversores a cambio de su capital, pero en realidad se trataba de una fachada para un elaborado esquema de lavado de dinero. Los organizadores de PlusToken utilizaron diversas tácticas para convertir las criptomonedas estafadas en dinero “limpio”, incluyendo el uso de intercambios en Asia y medios de complicidad. En 2020, las autoridades chinas desmantelaron la operación y arrestaron a varios de los líderes del esquema.
Este caso reveló la escalofriante capacidad de las criptomonedas para facilitar el lavado de dinero a gran escala. 4. El caso de Mules en Europa En años recientes, varios países europeos han lidiado con un problema creciente relacionado con el lavado de dinero a través de criptomonedas, específicamente con el uso de “mules” o “mula de dinero”. Estos son individuos reclutados para recibir fondos robados o ilegalmente obtenidos a cambio de una pequeña comisión. Las organizaciones criminales han utilizado plataformas de criptomonedas para transferir grandes sumas de dinero, que luego son “lavadas” a través de una red de mules.
Un informe de Europol de 2021 reveló que miles de millones de euros podían estar involucrados en estos esquemas, lo que pone en relieve la necesidad urgente de regulación y supervisión en la industria de las criptomonedas. 5. El escándalo de ransomware y pagos en criptomonedas El uso de criptomonedas en ataques de ransomware ha crecido de manera alarmante en los últimos años. Grupos criminales, como el de “DarkSide”, han recurrido a criptomonedas para obtener criptomonedas a cambio de devolver el acceso a sistemas bloqueados. Estos ataques han tenido un impacto devastador en empresas e infraestructuras críticas en todo el mundo.
En 2021, el ataque al oleoducto Colonial Pipeline en Estados Unidos resultó en un pago de 4.4 millones de dólares en Bitcoin a los atacantes. Aunque las autoridades han logrado rastrear y recuperar parte de estas sumas, la naturaleza descentralizada de las criptomonedas presentó un gran desafío para las fuerzas de seguridad. Eventualmente, revelations sobre cómo estas transacciones funcionan ha llevado a un creciente interés en medidas específicas para combatir el lavado de dinero en este contexto. Conclusiones La popularidad de las criptomonedas ha llevado a la creación de potentes esquemas de lavado de dinero, que han involucrado sumas de dinero astronómicas y han desafiado tanto a las autoridades como a los reguladores.