En el mundo de las criptomonedas, Solana ha emergido como una de las plataformas más prometedoras, destacándose por su rapidez y bajos costos de transacción. Sin embargo, a medida que su popularidad creció, también lo hicieron las críticas hacia su modelo de funcionamiento y sostenibilidad. Este artículo busca analizar lo que los críticos de Solana aciertan y lo que erróneamente se fomenta en las discusiones sobre su futuro. Uno de los reclamos más frecuentes es que la tasa de inflación de Solana es demasiado alta. Según datos de Messari, se afirma que la oferta circulante de SOL, el token nativo de Solana, creció un 13.
4% en el último año. Sin embargo, es importante considerar el contexto en el que se producen estos números. A pesar de que la Red inició con una tasa de inflación del 8% en 2021, esta ha ido disminuyendo gradualmente hasta cerca del 5% en septiembre de 2023, con planes de continuar su reducción hasta alcanzar una tasa del 1.5%. Este enfoque busca ofrecer un modelo sostenible a largo plazo, aunque muchos críticos continúan viendo las altas cifras de emisión como un signo de debilidad.
Particularmente, el argumento se ve reforzado por los datos económicos de la red. En agosto, Solana reportó ingresos de 31 millones de dólares en tarifas, de los cuales 15.5 millones se eliminaron a través de su mecanismo de quema de tarifas del 50%. Sin embargo, también distribuyó 335 millones de dólares en recompensas a los validadores, lo que resultó en un déficit de 319.7 millones de dólares en ingresos.
Un crítico notable, David Bostik, ha señalado que este modelo de emisión resulta en una "impresión" de aproximadamente 10 millones de dólares en SOL diariamente. Esto provoca que aquellos que no participan en el staking experimenten un "impuesto inflacionario" que diluye su inversión. No obstante, el hecho de que Solana no sea la única criptomoneda inflacionaria es un punto que a menudo se pasa por alto. Eberhardt, un analista senior de criptomonedas en Steno Research, señala que incluso Bitcoin ha mantenido un índice inflacionario durante 15 años. A medida que la tasa de inflación de Solana disminuye con el tiempo, se crea la posibilidad de que su modelo emula características de criptomonedas más consolidadas, siempre y cuando exista demanda suficiente que respalde aquel crecimiento.
Otro punto controvertido es la cantidad de transacciones generadas por bots en la red de Solana. Los críticos argumentan que una porción significativa de las transacciones son generadas artificialmente por bots, lo que distorsionaría la percepción real de la actividad del usuario en la red. Durante un periodo reciente, se observó un aumento en las direcciones activas diarias, que llegó a un pico de 5.5 millones. Sin embargo, datos de Hello Moon indicaron que una gran mayoría de estas cuentas carecían de cualquier saldo, sugiriendo que eran wallets de un solo uso utilizadas por bots de trading y opiniones de lavado.
Austin Federa, jefe de estrategia en la Fundación Solana, defendió esta actividad diciendo que "los bots también pagan tarifas". A pesar de que las críticas sobre las transacciones de bots son comunes, vale la pena aclarar que las redes como Solana permiten una variedad de interacciones que en otros sistemas más costosos, como Ethereum, no son viables. En otras palabras, aunque los bots reflejan una parte de la actividad de la red, también es una manifestación de la flexibilidad que Solana ofrece. Un argumento adicional por parte de los críticos es que el volumen de transacciones de Solana es artificialmente alto en relación con la cantidad de actividad real por parte de usuarios genuinos. En abril de este año, 75% de las transacciones en la red fueron fallidas, una cifra que se redujo al 37% en septiembre.
Este elevado porcentaje de fallos puede atribuirse a la gran cantidad de intentos de transacciones de bots, quienes realizan intentos de operaciones de bajo costo que no se concretan. Las plataformas de intercambio descentralizadas (DEX) en Solana, como Raydium, a menudo contabilizan estos intentos fallidos como volumen, lo que genera una visión distorsionada del rendimiento real de la red. El verdadero dilema surge al analizar cuántas de estas transacciones son definidas como "reales". Según el ingeniero de contratos inteligentes Duncan Townsend, Solana incluye transacciones de votación en su conteo de transacciones por segundo (TPS), lo que puede causar confusión respecto a las métricas de uso real de la red. En un análisis, la tasa de TPS se reportó en alrededor de 3,274, pero cuando se excluyeron las transacciones de votación, el número se redujo drásticamente a 450.
Esto representa un verdadero desafío para la interpretación correcta de la actividad en la red, ya que muchos de estos números "inflados" no representan interacciones genuinas con la plataforma. A pesar de estas críticas, Solana mantiene un lugar destacado en la competencia con otras criptomonedas, gracias a su rápido procesamiento y bajas tarifas de transacción. El hecho de que los validadores de Solana tengan el mismo incentivo que los usuarios para mantener bajas las tarifas es un factor a considerar al evaluar su sostenibilidad. Finalmente, es esencial comprender que, aunque los desafíos ante Solana son significativos, la red tiene la capacidad de adaptarse y evolucionar. El modelo inflacionario de la criptomoneda no está grabado en piedra; la comunidad puede votar para ajustar aspectos que se consideren necesarios.
A medida que la red continúa creciendo y desarrollándose, deberá encontrar un equilibrio entre la inflación y la demanda, asegurándose de que los usuarios generen suficientes rendimientos para proteger sus inversiones de la dilución. En resumen, Solana enfrenta críticas válidas y también exageraciones en su contra. La cuestión de su inflación y el papel de los bots en la actividad de la red son temas relevantes que merecen un análisis profundo y objetivo. A medida que esta blockchain continúa navegando por los aguas turbulentas del ecosistema criptográfico, su éxito a largo plazo dependerá de su capacidad para adaptarse a las críticas y ajustar su modelo según sea necesario, permitiendo así que su comunidad prospere.