La mini app Paws en Telegram se ha convertido en uno de los fenómenos virales más discutidos dentro de la comunidad cripto y Web3 desde su lanzamiento en octubre de 2024. Presentada como una plataforma que permite a los usuarios ganar recompensas a través de interacciones simples y tareas en Telegram, Paws ha capturado la atención de millones. Sin embargo, con el auge de tantas nuevas aplicaciones relacionadas con criptomonedas, una pregunta habitual surge: ¿es Paws legítima o simplemente otro tren impulsado por la moda? Para aclarar esta duda, analizaremos a fondo su funcionamiento, evolución reciente, implicaciones del traslado de su blockchain original y los factores que determinan su credibilidad y potencial futuro. Paws fue creada por el mismo equipo detrás de otros proyectos conocidos como Notcoin y Dogs. Lo que hace única a esta mini app es su integración directa en Telegram, plataforma que ya cuenta con millones de usuarios activos diariamente.
El concepto es sencillo y accesible: no requiere descargas adicionales ni tecnologías externas, sino simplemente activar el bot @PAWSOG_bot y comenzar a interactuar. Los usuarios acumulan puntos al completar publicaciones, participar en grupos, responder cuestionarios y realizar otras acciones dentro del entorno de Telegram, los cuales posteriormente se traducen en recompensas en forma de tokens PAWS. El éxito inmediato fue asombroso, logrando superar los 20 millones de usuarios apenas ocho días después del lanzamiento y escalando a más de 80 millones en pocos meses. Este crecimiento acelerado le permitió a Paws establecer una sólida comunidad, factor clave para cualquier proyecto que aspire a expandirse dentro del ecosistema blockchain. Originalmente, Paws fue desarrollado sobre The Open Network (TON), una blockchain conocida por su conectividad con Telegram.
Sin embargo, la mini app diversificó su operador tecnológico al migrar hacia Solana en marzo de 2025. Esta decisión fue producto de un cambio en políticas internas de Telegram que limitaba la operación de aplicaciones cripto en su plataforma, exigiendo exclusividad para TON, lo cual motivó al equipo de Paws a buscar una red con mayor escalabilidad y libertad técnica. La migración a Solana trajo notables ventajas. En primer lugar, permitió que más de 80 millones de usuarios pudieran seguir interactuando con Paws bajo un marco que favorece la descentralización y amplía las oportunidades en el ámbito DeFi (finanzas descentralizadas). Además, provocó un auge en la adopción de la wallet Phantom, con más de 9 millones de descargas y más de un millón de nuevas direcciones Solana creadas en un corto espacio de tiempo.
Esto no solo refleja la magnitud de la comunidad sino también la relevancia de la integración de Paws con un ecosistema blockchain robusto y activo. Otra innovación destacable fue la introducción de los voucher NFT en la plataforma de Magic Eden, ubicada en Solana. La resistencia y volumen de transacciones superó las expectativas con más de 100,000 operaciones en solo dos semanas, señalando un claro interés en la tokenización de activos y juegos de propiedad digital vinculados a Paws. El lanzamiento del token PAWS, la moneda nativa del proyecto, se dio el 18 de marzo de 2025. Este token juega un rol fundamental como medio para gobernar, participar en staking y realizar compras dentro de la app.
La distribución del airdrop fue cuidadosamente planificada con un 62.5% asignado a los usuarios activos de la aplicación, un 7.5% destinado a comunidades Solana consolidadas y el resto reservado para crecimiento del ecosistema y asociaciones. Sin embargo, como en muchos lanzamientos de proyectos de esta naturaleza, el token PAWS enfrentó desafíos relacionados con la volatilidad especulativa y confusión dentro de la comunidad acerca de los requisitos de elegibilidad para participar en los airdrops. La comunicación con los usuarios también tuvo retrasos, lo que generó ciertas dudas y cuestionamientos en redes sociales, particularmente en X (antes Twitter).
A pesar de ello, el listing en plataformas reconocidas como Bybit, MEXC y KuCoin brinda cierto respaldo al token y abre la puerta a su adopción por parte de usuarios más amplios. ¿Pero cuáles son las señales para evaluar la legitimidad de Paws? Por un lado, el proyecto cuenta con un equipo detrás que tiene experiencia comprobada y proyectos anteriores con cierta reputación. No es un lanzamiento de última hora sin respaldo ni visión. La migración estratégica a Solana refleja planeación a largo plazo, apuntando hacia un futuro más integrado con el ecosistema Web3. Por otro lado, hay sombras que merecen atención.
La transparencia, por ejemplo, no es completa; la ausencia de una página pública del equipo o de un whitepaper exhaustivo limita la confianza total. Además, el potencial abuso mediante bots para farmear airdrops ha sido un problema reconocido en Telegram Mini Apps, lo que podría inflar la percepción real de la comunidad activa. Desde el punto de vista legal y regulatorio, Paws se encuentra navegando aguas todavía inciertas. Las airdrops y recompensas a través de plataformas de mensajería como Telegram no tienen un marco claro y podrían enfrentarse a requerimientos de identidad o regulación en el futuro, aumentando el riesgo para participantes y creadores. Quienes decidan interactuar con Paws deben hacerlo con cautela, entendiendo que si bien la plataforma ofrece un modelo innovador para monetizar la actividad digital, los riesgos propios de las finanzas descentralizadas y proyectos emergentes aplican.
Hacer una investigación constante, seguir las actualizaciones oficiales y evitar inversiones que no comprendan plenamente los riesgos es fundamental. Mirando hacia adelante, Paws tiene planes ambiciosos que podrían convertirlo en un super app Web3 con un mercado interno para el intercambio de tokens, bienes digitales y servicios dentro del universo de juego y social que proponen. La integración de avatares NFT personalizables, mecánicas sociales como tablas de clasificación y gremios, así como funciones DeFi como staking y pools de rendimiento prometen evolucionar la experiencia que hoy se limita a tareas de interacción básica. En resumen, Paws Telegram Mini App representa un caso relevante dentro del cruce entre aplicaciones de mensajería masiva y la revolución blockchain. Su rápido crecimiento, migración técnica y desarrollo constante indican una propuesta con seriedad y potencial.
Sin embargo, la falta de transparencia plena, los riesgos de explotación y las incertidumbres regulatorias requieren que cada usuario haga su propio análisis y actúe con prudencia. Para quienes estén interesados en la gamificación con recompensas cripto dentro de redes sociales, Paws es una oportunidad interesante que hay que explorar con atención y conocimiento. Para el ecosistema blockchain, Paws revela cómo la descentralización puede permear cada vez más los espacios digitales cotidianos, pero también qué retos quedan para lograr madurez y confianza. Finalmente, el fenómeno Paws invita a reflexionar sobre el valor real que crean las interacciones digitales y cómo nuevas tecnologías pueden redefinir la forma de monetizar la presencia online, abriendo caminos para una participación más activa y recompensada en el futuro digital.