La llegada del soporte IPv6 a Wikimedia Cloud VPS representa un hito significativo para la infraestructura tecnológica que sostiene al movimiento Wikimedia, conformado por proyectos como Wikipedia, Wikimedia Commons y otros recursos dedicados al conocimiento abierto. Este avance, concretado en abril de 2025, no solo refleja años de esfuerzos y planificación estratégica, sino que también señala la preparación de la plataforma para enfrentar retos actuales y futuros en el ámbito de redes y servicios en la nube. Wikimedia Cloud VPS es un servicio impulsado por la Fundación Wikimedia, que ofrece recursos de computación en la nube específicamente diseñados para proyectos relacionados con el conocimiento libre y abierto. Construido sobre la tecnología OpenStack y gestionado por el equipo de Wikimedia Cloud Services, este ambiente proporciona máquinas virtuales, bases de datos, almacenamiento, Kubernetes y servicios de DNS, adaptados a las necesidades particulares del movimiento. El soporte para IPv6 se ha planteado durante años como un requisito estratégico, indispensable debido al agotamiento progresivo de las direcciones IPv4 y las crecientes demandas de conectividad segura y escalable.
IPv6 ofrece un espacio de direcciones prácticamente ilimitado, mejorando la asignación y gestión de IPs, así como facilitando nuevas capacidades para las redes modernas. Sin embargo, la incorporación de IPv6 no fue un proceso simple ni inmediato, sino resultado de una evolución compleja de la arquitectura y la base tecnológica de Wikimedia Cloud VPS. Originalmente, en 2011, Wikimedia fue una de las primeras organizaciones en adoptar OpenStack. En ese momento, el soporte para IPv6 en los componentes de OpenStack era incipiente y limitado. La red se configuró utilizando nova-networks, un motor para redes definidas por software, con una topología plana en la que todas las máquinas virtuales compartían una misma red.
Para facilitar esta configuración se empleaban VLANs físicas y puentes Linux en el centro de datos, además de un router virtual que gestionaba la salida de tráfico hacia el exterior mediante NAT global. Para hacer compatible esta infraestructura con IPv6 fue necesario transformar casi todos sus elementos. Uno de los cambios más trascendentales fue la migración desde nova-networks a Neutron, un sistema de red virtual más avanzado y flexible dentro del ecosistema OpenStack. Este proceso comenzó en 2017 y aunque implicó desafíos, permitió integrar capacidades modernas, incluida la gestión mejorada de redes y seguridad. Durante la transición, se logró conservar funcionalidades críticas originarias de nova-networks, como ciertos mecanismos de NAT y segmentación de red, que fueron backporteados a Neutron para evitar pérdidas operativas.
Los pasos hacia IPv6 se aceleraron tras la implementación de cambios fundamentales en la arquitectura de red. En 2020 y 2021, se renovó la red de borde mediante el proyecto cloudgw, lo que permitió deshacerse de parches personalizados complejos y modernizar el enrutamiento y las políticas de firewall utilizando nftables. Esta actualización hizo que la red fuera más robusta y facilitó la integración de nuevas funciones propias de IPv6. Otro momento clave ocurrió en 2022, cuando se decidió exponer las APIs de OpenStack públicamente. Esta decisión permitió gestionar la infraestructura a través de herramientas como OpenTofu, una plataforma de automatización que hizo el proceso de despliegue y reversión más controlado y eficiente.
La exposición de las APIs preparó el terreno para un manejo más ágil y seguro del cambio hacia IPv6. En cuanto a los componentes para la conexión de las máquinas virtuales, el equipo de Wikimedia emprendió la sustitución del neutron-linuxbridge-agent por neutron-openvswitch-agent, un módulo que facilita la creación de redes aisladas por proyecto conocidas como tenant networks, sobre una arquitectura de sobrecapa VXLAN. Esto supuso una mejora sustancial en la administración y seguridad de la red virtualizada. El paso a una red VXLAN combinada con el cambio del agente de red fue la antesala para introducir IPv6 de forma estable, buscando minimizar riesgos y aprovechar las nuevas capacidades. Los intentos iniciales en 2024 presentaron problemas inesperados, incluyendo una desconexión total de la red, lo que llevó a revertir rápidamente el despliegue.
Sin embargo, la integración de OpenTofu habilitó esta maniobra con rapidez y sin mayores consecuencias, gracias a la reducción del despliegue completo a un solo cambio en el código. Tras analizar y corregir detalles técnicos como la configuración incorrecta de la habilitación del SNAT para las direcciones IPv6 en Neutron, y luego de ampliar las pruebas funcionales a nivel de red, el equipo pudo llevar a cabo una implementación exitosa en abril de 2025. Esta puesta en marcha marca no solo la inclusión de IPv6, sino también la consolidación de una plataforma más avanzada, con redes definidas por software utilizando Neutron, VXLAN para aislamiento y encapsulación, y un sistema de enrutamiento moderno basado en protocolos como BGP y OSPF. La transición a IPv6 representa un salto cualitativo en términos de escalabilidad del soporte de direcciones IP, ya que abre la puerta a crear redes virtuales mucho más amplias y segmentadas sin los límites impuestos por IPv4. Por otro lado, la seguridad se ve beneficiada con mejoras en el control de tráfico y en el diseño de políticas de firewall gracias al nuevo backend cloudgw y al uso de nftables.
El camino recorrido para concretar este avance es prueba clara de la dedicación, perseverancia y visión de largo plazo del equipo de Wikimedia Cloud Services. La evolución tecnológica desde 2011 hasta 2025 ha consistido en superar obstáculos técnicos, renovar arquitecturas y adoptar metodologías modernas para la gestión de infraestructuras. El soporte IPv6 no es simplemente una funcionalidad adicional, sino una pieza fundamental que asegura la relevancia y capacidad de Wikimedia Cloud VPS para las décadas venideras. Este progreso también impacta directamente a la comunidad de usuarios y desarrolladores que dependen del Cloud VPS para sus proyectos educativos, de investigación o de divulgación. La infraestructura ahora es capaz de soportar necesidades de conectividad mucho más complejas, con mejor rendimiento y soporte para tecnologías emergentes.
En definitiva, la incorporación de IPv6 en Wikimedia Cloud VPS simboliza una transición hacia una plataforma en la nube significativamente más moderna, preparada para los desafíos de la Internet contemporánea y comprometida con la filosofía de conocimiento abierto y accesible. El éxito alcanzado en 2025 se erige como un modelo para otras organizaciones que buscan modernizar sus servicios en la nube de manera escalable, eficiente y segura. Mirando hacia adelante, se espera que este avance continúe impulsando innovaciones en la gestión de redes, la automatización y el despliegue de servicios en Wikimedia Cloud VPS. La experiencia adquirida sienta las bases para integrar nuevas tecnologías y para mantener la plataforma alineada con estándares y mejores prácticas internacionales, asegurando que el movimiento Wikimedia siga siendo un referente en infraestructura tecnológica abierta y colaborativa.