Entrevistas con Líderes

Revolucionando los Drones Voladores: Cómo la Naturaleza Inspira la Innovación con las Ardillas Voladoras

Entrevistas con Líderes
Improving Flying Drones by Mimicking Flying Squirrels

Explora cómo la tecnología de drones se transforma al imitar a las ardillas voladoras, combinando biología y aprendizaje automático para mejorar la maniobrabilidad y eficiencia de los drones en entornos complejos.

Los drones se han convertido en una herramienta esencial en múltiples sectores, desde la fotografía aérea hasta la seguridad y la logística. Su habilidad para volar y maniobrar con precisión ha impulsado numerosas innovaciones tecnológicas. Sin embargo, a pesar de los avances, se sigue investigando cómo hacer estos dispositivos aún más ágiles y eficientes en entornos desafiantes. Una de las tendencias más emocionantes en este sentido proviene de la observación directa de la naturaleza, en especial de un pequeño mamífero conocido por su impresionante destreza aérea: la ardilla voladora. Las ardillas voladoras, pertenecientes a la tribu Pteromyini, han desarrollado a lo largo de la evolución un sistema fascinante que les permite planear con precisión de árbol en árbol.

Este mamífero utiliza grandes membranas de piel, conocidas como patagium, que se extienden entre sus extremidades para generar sustentación y controlar su trayectoria durante el planeo. Además, cuentan con una cola esponjosa que ayuda a frenar su velocidad y a maniobrar con fines de aterrizaje seguro, reduciendo la posibilidad de impactos bruscos contra los troncos. Inspirados por este prodigio de la naturaleza, un grupo de investigadores surcoreanos ha llevado a cabo un proyecto innovador para incorporar características similares en drones cuadricópteros. Los cuadricópteros, que cuentan con cuatro motores capaces de ajustar de manera independiente el empuje, ya de por sí son muy ágiles. Sin embargo, al integrar un sistema que imita la patagium de las ardillas, se busca elevar su nivel de maniobrabilidad, especialmente en situaciones donde deben evitar obstáculos o navegar por espacios complejos.

Este nuevo diseño incorpora membranas extensibles instaladas entre los rotores del drone, simulando así las alas de la ardilla voladora. La clave para sacarle el máximo provecho a este ‘patagium’ artificial es el desarrollo de un control coordinado que sincroniza la extensión de estas membranas con la fuerza y dirección del empuje que generan los motores. Para lograrlo, los ingenieros han creado un controlador especial denominado Coordinación de Empuje y Ala (Thrust-Wing Coordination Control, TWCC), que maneja la interacción entre estas dos variables con el objetivo de optimizar la estabilidad y maniobrabilidad. Pero el avance más notable ha sido la incorporación de inteligencia artificial para mejorar la respuesta y adaptación del sistema. Utilizando redes neuronales recurrentes (RNN), los investigadores entrenaron un modelo que inicialmente se preentrenó con datos simulados y posteriormente se ajustó mediante aprendizaje supervisado durante vuelos reales.

Esta técnica permitió que el drone aprendiera a coordinar la exposición de sus membranas y el empuje de los motores en tiempo real, mejorando notablemente su capacidad para sortear obstáculos en un circuito diseñado específicamente para evaluar agilidad. Los resultados obtenidos durante las pruebas demostraron que el drone equipado con membranas modelo patagium y controlado mediante la red neuronal superó en maniobrabilidad a un cuadricóptero tradicional. Esta mejora se traduce en la habilidad para realizar maniobras más rápidas y precisas, lo que es especialmente valioso en entornos urbanos, forestales o cualquier espacio donde el drone deba moverse entre obstáculos de forma eficiente y segura. Como toda innovación, este diseño tiene también algunas limitaciones por ahora. La adición de membranas y el sistema de control asociado aumentan el peso y generan mayor resistencia aerodinámica, lo que disminuye el alcance del drone comparado con modelos sin esta tecnología.

Sin embargo, los investigadores contemplan que este inconveniente puede ser compensado si se utiliza en drones destinados a misiones que requieran pausas frecuentes donde el aparato pueda posarse en superficies para ahorrar energía entre maniobras. Más allá de los beneficios inmediatos en términos de maniobrabilidad, el proyecto representa un enfoque prometedor para la aplicación conjunta de soluciones biológicas y tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático en la ingeniería aeroespacial. Imitar un modelo probadamente eficiente como el de la ardilla voladora pone de manifiesto cómo las soluciones existentes en la naturaleza pueden ayudar a superar desafíos modernos, fomentando una simbiosis entre biología y tecnología. Este método de diseño bioinspirado no solo puede aplicarse a drones, sino que abre la puerta a innovaciones en robots móviles, vehículos aéreos no tripulados y sistemas de transporte aéreo en general. Otra perspectiva interesante que han señalado expertos y aficionados en los foros y debates alrededor de este desarrollo es la posibilidad de que estas membranas permitan también cierto planeo, tal como lo hacen las ardillas para ahorrar energía.

Aunque en el modelo actual los empujes de los motores están orientados para generar sustentación directa, la idea de que motores o sistemas propulsores puedan ajustarse para dirigir el flujo de aire en la dirección del vuelo representa un fascinante reto para futuras investigaciones. Este concepto, si se logra implementar, podría conseguir drones híbridos que combinan el vuelo propulsado con periodos de planeo eficiente, extendiendo notablemente su autonomía. Por otro lado, uno de los aspectos más valorados en la comunidad es el uso de modelos de inteligencia artificial, específicamente las redes neuronales recurrentes, que exhiben habilidades para gestionar información secuencial y tomar decisiones en tiempo real ante variaciones en el entorno o en la operación del drone. Esta tecnología permite superar las limitaciones de los controles basados en reglas o en calibraciones manuales, ofreciendo adaptabilidad y aprendizaje continuo que es vital para operaciones en condiciones cambiantes o impredecibles. El campo de los drones bioinspirados está en pleno auge, y ejemplos como el de este equipo surcoreano evidencian la tendencia creciente hacia diseños más sofisticados que aprovechan la combinación de estructuras físicas y sistemas inteligentes.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
pingfs: A filesystem where data is stored in ICMP Echo packets
el sábado 07 de junio de 2025 Pingfs: Almacenamiento Innovador Usando Paquetes ICMP Echo para un Sistema de Archivos Único

Descubre una tecnología revolucionaria en sistemas de archivos que utiliza paquetes ICMP Echo para almacenar datos, explorando sus características, funcionamiento, ventajas y limitaciones dentro del entorno Linux.

Study and Get Certified for MySQL with Oracle University for Free
el sábado 07 de junio de 2025 Certifícate en MySQL Gratis con Oracle University: Una Oportunidad Imperdible para Profesionales de TI

Descubre cómo obtener formación y certificaciones oficiales en MySQL sin costo alguno gracias a la iniciativa de Oracle University, diseñada para fortalecer tus habilidades en bases de datos y mejorar tu perfil profesional en el mundo tecnológico.

UK Treasury’s Emma Reynolds Rules Out National Crypto Reserve, Rejects US Bitcoin Model and EU MiCA Regulations
el sábado 07 de junio de 2025 El Tesoro del Reino Unido Descartó una Reserva Nacional de Criptoactivos y Rechazó Modelos de Regulación Internacionales

Una visión profunda sobre la postura del Reino Unido ante las criptomonedas, incluyendo el rechazo a establecer una reserva nacional de criptoactivos, la negativa al modelo estadounidense de Bitcoin y la oposición a las regulaciones MiCA de la Unión Europea, revelando las implicaciones para el mercado y la economía digital en el país.

Bitcoin Traders Seek Downside Protection Ahead of Fed Chair Powell’s Comments
el sábado 07 de junio de 2025 Traders de Bitcoin Buscan Protección ante Comentarios del Presidente de la Fed, Jerome Powell

Analizamos cómo los operadores de Bitcoin están ajustando sus estrategias para protegerse frente a la incertidumbre que generan los próximos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el impacto esperado en los mercados criptográficos.

Bitcoin Mining Rig Maker Canaan Could Have 5X Upside, Says Wall Street Analyst
el sábado 07 de junio de 2025 Canaan: El Fabricante de Equipos para Minería de Bitcoin con Potencial de Crecimiento de 5 Veces, Según Analista de Wall Street

Canaan, reconocido fabricante de chips ASIC y equipos para minería de Bitcoin, está en el foco de inversores y analistas debido a su prometedor crecimiento impulsado por la expansión de sus operaciones de minería propias, especialmente en Estados Unidos. Con una valoración atractiva basada en sus activos y una estrategia dual que incluye la fabricación de hardware y minería directa, Canaan presenta una oportunidad única en el sector de criptomonedas.

DogeOS Raises $6.9M to Launch Dogecoin App Layer
el sábado 07 de junio de 2025 DogeOS impulsa el ecosistema Dogecoin con una inversión de 6.9 millones de dólares para lanzar su capa de aplicaciones

DogeOS ha cerrado una ronda de financiación de 6. 9 millones de dólares liderada por Polychain Capital para desarrollar una innovadora capa de aplicaciones sobre la blockchain de Dogecoin, potenciando nuevas funcionalidades, aplicaciones descentralizadas y el crecimiento de la comunidad DOGE.

Why Vertiv Holdings Rallied Over 18% in April
el sábado 07 de junio de 2025 Vertiv Holdings: El Impresionante Rally del 18% en Abril y sus Claves para el Futuro

Analizamos las razones detrás del notable aumento de más del 18% en las acciones de Vertiv Holdings durante abril, explorando su sólida performance financiera, la importancia del sector de infraestructura para centros de datos y su posición estratégica en la industria tecnológica asistida por inteligencia artificial.