Tecnología Blockchain

La Perspectiva de John Wesley sobre la Esclavitud: Un Llamado a la Justicia y la Humanidad en 1774

Tecnología Blockchain
Thoughts Upon Slavery, by John Wesley (1774)

Exploración profunda del influyente texto de John Wesley 'Thoughts Upon Slavery' de 1774, que critica la esclavitud desde un enfoque moral, social y religioso, destacando la dignidad humana y la necesidad de abolir esta práctica inhumana.

En el siglo XVIII, la esclavitud era una práctica ampliamente aceptada y arraigada en muchas sociedades, especialmente en las colonias europeas de América. Sin embargo, algunas voces comenzaron a alzarse en contra de esta cruel institución, cuestionando su legitimidad desde perspectivas éticas, religiosas y filosóficas. Entre estos pensadores destacables se encuentra John Wesley, fundador del metodismo, quien en 1774 publicó su influyente obra "Thoughts Upon Slavery" (Pensamientos acerca de la esclavitud). En este tratado, Wesley presenta un análisis contundente y emotivo sobre la injusticia de la esclavitud, argumentando con base en la justicia natural, la moral cristiana y la realidad social de la época. En "Thoughts Upon Slavery", Wesley define inicialmente lo que entiende por esclavitud, destacando sus características esenciales: una obligación de servicio perpetuo que sólo el amo puede disolver, poder arbitrario del amo sobre el esclavo, incapacidad de adquirir bienes en beneficio propio y la transmisión hereditaria de esta condición.

Estas características ponen de manifiesto la naturaleza opresiva y deshumanizadora de la esclavitud, diferenciándola claramente del servicio doméstico voluntario y legítimo. El reconocimiento de estas condiciones permite a Wesley construir un sólido fundamento para su crítica y posterior llamado a la abolición. La obra también contextualiza el comienzo de la esclavitud negra en América, señalando su origen en la colonización portuguesa y española, y cómo esta práctica se extendió por las demás potencias europeas. Wesley ilustra que, aunque la esclavitud existió en imperios y culturas del pasado como el romano y el griego, el auge del cristianismo en Europa llevó a un declive gradual de esta práctica en el continente hasta la Edad Media. No obstante, el descubrimiento y colonización de América reavivaron la esclavitud a gran escala, en particular mediante la trata de africanos, quienes fueron arrancados de sus hogares y devueltos en condiciones de esclavitud.

Uno de los aspectos más impactantes del escrito de Wesley es su defensa de la humanidad, cultura y dignidad de los pueblos africanos. Contrario a la visión comúnmente extendida en Europa, que concebía a los africanos como salvajes o seres inferiores, Wesley recopila testimonios y observaciones de quienes vivieron entre ellos o los visitaron, describiéndolos como comunidades laboriosas, justas, ordenadas y con sistemas morales y religiosos propios. Resalta que estas naciones poseían sociedades complejas, con gobernantes, leyes y costumbres que promovían la cooperación y la equidad. Tal descripción desafía con contundencia los prejuicios que servirían para justificar su esclavización. Wesley no se detiene en describir a los africanos ni en analizar el origen de la esclavitud, sino que denuncia de manera vehemente los métodos empleados para obtener esclavos.

Señala que muchos fueron capturados mediante engaños o a la fuerza, incluyendo incursiones violentas y guerras fomentadas por los mismos interesados en el comercio de esclavos. Denuncia la complicidad de comerciantes europeos, pero también de algunos líderes africanos que, corrompidos por el interés económico y el alcohol, colaboraban en la captura y venta de sus propios compatriotas. Sin embargo, se muestra firme en que la responsabilidad última recae en los europeos, quienes explotaban estas situaciones para obtener beneficios atroces. Más allá del transporte y captura, el texto describe con detalle macabro las condiciones inhumanas a las que eran sometidos los esclavos durante la travesía desde África hacia América. Wesley relata el hacinamiento extremo en las bodegas de los barcos, la desnudez forzada, el tormento físico y emocional que sufrían, y la alta mortalidad que resultaba de tales condiciones.

Al arribar a América, eran nuevamente expuestos al desprecio y vendidos como mercancía, experimentando la ruptura total con sus familias y comunidades. Wesley humaniza estas escenas, preguntándose retóricamente si el Creador podía haber destinado a las criaturas más nobles de la tierra a semejante destinos. La denuncia se extiende a los castigos crueles y deshumanizantes aplicados a los esclavos en las plantaciones, desde mutilaciones hasta torturas diseñadas para infundir terror y control. Wesley cita ejemplos escalofriantes que evidencian la brutalidad y crueldad sistemática permitida, y en muchos casos amparada, por las leyes coloniales. Critica duramente los códigos legales que despojaban a los esclavos de todo derecho y protegían a los dueños y capataces para que infligieran sufrimientos atroces sin castigo efectivo.

Desde una perspectiva moral y filosófica, Wesley cuestiona las pretensiones legales que justificaban la esclavitud, destacando que ninguna ley humana puede transformar una acción injusta en algo justo. Rechaza las tres justificaciones comunes para la esclavitud: la cautividad en la guerra, la venta voluntaria de uno mismo y la condición hereditaria, argumentando que todas se basan en premisas falsas o ilegítimas. Por ejemplo, sostiene que la guerra justifica la defensa necesaria, no la esclavitud perpetua de prisioneros. De esta forma, Wesley marca una posición radicalmente antiesclavista desde la ley natural y la razón. En cuanto a los argumentos pragmáticos en defensa de la esclavitud, como la supuesta necesidad económica o la incapacidad de los blancos para trabajar en climas cálidos, Wesley también ofrece una refutación cuidadosa y detallada.

Señala que sería preferible que las tierras permanecieran sin cultivar a costa de semejante injusticia y recuerda ejemplos personales y de otros europeos que lograron realizar trabajos arduos en climas cálidos sin sufrir daños. Advierte que la prosperidad y el bienestar de una nación no deben basarse en la explotación y el sufrimiento ajeno, sino en virtudes como la justicia, la misericordia y la sabiduría. Wesley también atribuye la supuesta “estupidez” o “maldad” de los esclavos a las condiciones inhumanas impuestas por la esclavitud misma, y no a una naturaleza inherente. Subraya que en su tierra natal muchos africanos son tan inteligentes, laboriosos y justos como cualquier europeo, señalando que la esclavitud genera el comportamiento rebelde o incurable por las represalias y la falta de educación que se les niega. Recuerda que existen ejemplos donde la bondad y la paciencia lograron la obediencia y el respeto de los esclavos, demostrando que la brutalidad no sólo es inmoral sino también ineficaz.

El texto concluye con un llamado urgente y apasionado a todos los involucrados: capitanes de navíos, comerciantes y terratenientes, exhortándolos a renunciar a una industria que considera detestable y que mancha sus manos con sangre inocente. Recalca la responsabilidad moral de no profitar ni tolerar un sistema basado en el robo, la violencia y la deshumanización. Para Wesley, la esclavitud no sólo es contraria a la justicia y la misericordia, sino que también atrae consecuencias espirituales y éticas nefastas para quienes participan en ella. Además, Wesly ruega a Dios por la libertad de los esclavos, apelando a su amor universal y misericordia, recordando a sus lectores que, sin importar su raza o condición, todos provienen de un mismo origen divino y han sido redimidos por Cristo. Invita a una transformación profunda que alcance incluso a quienes participan en la esclavitud para que se arrepientan y busquen la justicia verdadera.

"Thoughts Upon Slavery" es un ejemplo pionero de la crítica moral y religiosa a la esclavitud que influyó en movimientos posteriores de abolición tanto en Inglaterra como en América. Su cuidadosa argumentación, basada en testimonios, razonamiento natural y convicciones religiosas, lo convierten en un texto fundamental para comprender la evolución del pensamiento humanitario en contra de la esclavitud. Hoy, cuando la humanidad continúa enfrentando diversas formas de opresión y explotación, las palabras de John Wesley resuenan aún con fuerza. Nos recuerdan que la dignidad humana es un valor universal que no admite legitimaciones, ni económicas ni legales, para su violación. Su llamado a la justicia y a la compasión sirve como faro para continuar trabajando por un mundo donde la libertad, la igualdad y la fraternidad sean realidades para todos, sin distinción.

En suma, la reflexión de Wesley es mucho más que un testimonio histórico; es una invitación perenne a defender el respeto por la vida y la humanidad, a denunciar todo abuso y a actuar con valentía en favor de la justicia. En tiempos donde persistían silencios y complicidades, Wesley alzó su voz con claridad y valentía, y su legado sigue siendo una brújula ética para generaciones presentes y futuras.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
70k Books Found in Hidden German Home Library (2023)
el viernes 16 de mayo de 2025 El Tesoro Literario Oculto: La Biblioteca Secreta de 70,000 Libros en una Casa Alemana

Descubre la fascinante historia de Bruno Schröder, un ingeniero alemán que acumuló una impresionante colección de más de 70,000 libros en su hogar en Mettingen. Conoce cómo esta extensa biblioteca privada, cuidadosamente organizada y escondida, desafía las expectativas y las estructuras del mercado actual de libros usados.

Bitcoin Surges After Trump Pauses Higher Duties on Most Nations
el viernes 16 de mayo de 2025 El Impulso Sorprendente de Bitcoin Tras la Pausa de Trump en los Aranceles Globales

El mercado de Bitcoin experimentó un aumento significativo luego de que el expresidente Donald Trump anunciara la suspensión de la subida de aranceles para la mayoría de los países, generando un impacto positivo en la confianza de los inversores y la economía global. Analizamos las causas, consecuencias y lo que esto puede significar para el futuro de las criptomonedas y la economía mundial.

Why SuperCom Ltd. (SPCB) Is Among the Best Prison and Law Enforcement Stocks to Buy According to Analysts
el viernes 16 de mayo de 2025 SuperCom Ltd. (SPCB): Una Oportunidad Prominente en Acciones para el Sector Penitenciario y de Seguridad

SuperCom Ltd. (SPCB) destaca como una de las acciones más prometedoras en el sector penitenciario y de aplicación de la ley, impulsada por tendencias globales como el aumento de la población carcelaria y la integración de tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial, en los sistemas de seguridad y vigilancia.

Is Identiv, Inc. (INVE) the Best Prison and Law Enforcement Stock to Buy According to Analysts?
el viernes 16 de mayo de 2025 ¿Es Identiv, Inc. (INVE) la Mejor Acción en el Sector Penitenciario y de Seguridad según los Analistas?

Identiv, Inc. (INVE) destaca en el panorama de inversiones relacionadas con la seguridad penal y policial, apoyado en el crecimiento de la demanda de equipos de protección y tecnologías avanzadas para la ley y el orden.

Why VirTra, Inc. (VTSI) Is Among the Best Prison and Law Enforcement Stocks to Buy According to Analysts
el viernes 16 de mayo de 2025 Por qué VirTra, Inc. (VTSI) es una de las mejores acciones en el sector penitenciario y de seguridad según los analistas

Análisis profundo sobre VirTra, Inc. y su posición destacada en el mercado de acciones relacionadas con prisiones y seguridad, considerando tendencias globales y avances tecnológicos en el sector.

Is Wrap Technologies (WRAP) Among the Best Prison and Law Enforcement Stocks to Buy According to Analysts?
el viernes 16 de mayo de 2025 ¿Es Wrap Technologies (WRAP) una de las mejores acciones para invertir en el sector penitenciario y de seguridad según los analistas?

Explora el posicionamiento de Wrap Technologies (WRAP) dentro del panorama de inversiones en acciones relacionadas con prisiones y seguridad pública, analizando las tendencias del mercado, los factores que impulsan su crecimiento y las opiniones expertas sobre su potencial en comparación con otras compañías del sector.

Genasys Inc. (GNSS): The Best Prison and Law Enforcement Stock to Buy According to Analysts
el viernes 16 de mayo de 2025 Genasys Inc. (GNSS): La Mejor Acción en el Sector Penitenciario y de Seguridad según Expertos

Análisis profundo sobre Genasys Inc. (GNSS) como la acción recomendada para invertir en el sector penitenciario y de seguridad, considerando las tendencias actuales, el crecimiento del mercado y las innovaciones tecnológicas que consolidan su posición en la industria.