Aceptación Institucional

El ADN antiguo del Sahara verde descubre un linaje ancestral del norte de África

Aceptación Institucional
Ancient DNA from the green Sahara reveals ancestral North African lineage

Los avances en el análisis del ADN antiguo del Sahara han revelado un linaje genético único y aislado en el norte de África, que arroja luz sobre la historia humana y la expansión de la pastoralismo durante el Holoceno en la región. Este descubrimiento redefine las relaciones genéticas entre poblaciones africanas y Eurasias, aportando nueva perspectiva sobre la evolución y migraciones humanas.

El Sahara, actualmente conocido como uno de los desiertos más áridos y extensos del planeta, fue en el pasado una región vibrante y fértil, conocida como el Sahara verde durante el Periodo Húmedo Africano, que se extendió aproximadamente entre hace 14,500 y 5,000 años. Esta época estuvo marcada por un clima más húmedo, con sabanas, lagos permanentes y ríos que favorecían la expansión de comunidades humanas y el desarrollo de la economía pastoril en el centro del continente africano. Aunque la importancia arqueológica y ambiental del Sahara verde ha sido objeto de numerosos estudios, la historia genética de sus poblaciones humanas ha permanecido en gran medida desconocida debido a la limitada conservación del ADN en suelos tan adversos. Sin embargo, la obtención reciente de datos genómicos antiguos de individuos que vivieron hace alrededor de 7,000 años en el refugio rocoso de Takarkori, en la región central del Sahara, ha cambiado radicalmente nuestro entendimiento sobre el linaje humano en el norte de África. La investigación realizada a partir del ADN extraído de dos mujeres del Neolítico Pastoral de Takarkori ha puesto en evidencia la existencia de un linaje genético ancestral norteafricano hasta ahora desconocido.

Este linaje se separa de las poblaciones subsaharianas aproximadamente al mismo tiempo que las poblaciones humanas modernas fuera de África, lo que sugiere una divergencia muy antigua y una evolución relativamente aislada durante milenios. Genéticamente, estas personas compartían una afinidad cercana con grupos de cazadores-recolectores encontrados en la cueva Taforalt, en Marruecos, que datan de hace unos 15,000 años, asociadas con la industria lítica iberomaurisiana y anteriores incluso al periodo húmedo AHP. Los análisis genómicos realizados indican que durante el AHP no se produjo un intercambio genético significativo desde las poblaciones subsaharianas hacia las del norte de África, a pesar de las condiciones climáticas más propicias que hubieran permitido potencialmente la migración. Esta ausencia de flujo genético sugiere que las barreras ecológicas, culturales y sociales limitaron la mezcla entre estos grupos, manteniendo una estructura poblacional fragmentada en la región. Por otra parte, a diferencia de las poblaciones marroquíes más antiguas que presentan un nivel moderado de admixtura de genes neandertales, los individuos de Takarkori presentan una cantidad de ADN neandertal notablemente menor, relativamente más cercana a lo que se observa en linajes contemporáneos subsaharianos, pero aún detectándose una pequeña contribución.

Esto indica que el linaje takarkoriano estuvo predominantemente aislado de los flujos genéticos externos, recibiendo solo un aporte genético marginal del Levante, probablemente relacionado con contactos culturales más que migratorios. La presencia pionera de la pastoralismo en el Sahara central se vincula más con la difusión cultural que con migraciones humanas masivas, pues los evidentes rasgos materiales relacionados con la domesticación y el pastoreo parecen haber sido adoptados localmente por una población estable y arraigada. Este dato desafía interpretaciones anteriores que proponían un reemplazo demográfico debido a la llegada de grupos neolíticos levantinos, aportando un enfoque de asimilación gradual y aculturación en la compleja dinámica social de los primeros pastores de África del Norte. Desde una perspectiva arqueológica, el refugio de Takarkori, situado en las montañas de Tadrart Acacus en Libia, ofrece un contexto excepcional para el estudio del Sahara verde. Las excavaciones han revelado una secuencia continua de ocupación humana desde hace más de 10,000 años que abarca desde grupos cazadores-recolectores hasta sociedades pastoriles plenamente desarrolladas.

El análisis isotópico de estroncio y otros estudios bioarqueológicos sugieren un origen local para las personas enterradas en el sitio, incluyendo predominantemente mujeres y jóvenes, reforzando la idea de comunidades sedentarias en un paisaje previamente hostil. Tanto los métodos genéticos como los isotópicos y arqueológicos convergen en la comprensión de un linaje africano antiguo altamente diferenciado cuyo desarrollo siguió trayectorias genéticas propias, distanciadas de las poblaciones relacionadas con el éxodo fuera de África y de las ancestrales de Eurasia. Esta afiliación genética refleja la diversidad y complejidad de la evolución humana dentro del continente africano, enfatizando que el norte de África desempeñó un papel crucial y singular en la historia genética de la humanidad. El estudio comparado con otros genomas antiguos y modernos indica que, aunque la línea genética de Takarkori está distante de las poblaciones subsaharianas modernas, mantiene una conexión con diversos grupos africanos contemporáneos, incluyendo a los fulani de la región del Sahel. La genética apoya la hipótesis arqueológica sobre la expansión pastoril hacia el sur, que habría sido impulsada por la aridificación progresiva del Sahara y la migración cultural de prácticas de pastoreo, más que de personas, hacia áreas más fértiles del Sahel y África occidental.

El avance en las técnicas de recuperación y secuenciación de ADN antiguo ha sido clave para este logro, dadas las condiciones tan difíciles de la preservación genética en ambientes desérticos. La utilización de métodos especializados de captura y enriquecimiento de SNPs específicos permitió generar una cantidad significativa de datos genómicos a partir de fragmentos muy degradados, posibilitando una análisis estadístico robusto y detallado. Estas innovaciones abren la puerta a futuras investigaciones que podrán ampliar este mapa genético y descifrar la historia compleja de la región a nuevas escalas temporales y geográficas. Los hallazgos del Sahara verde no solo aportan un nuevo capítulo a la historia genética africana, sino que también tienen profundas implicaciones para el estudio de la humanidad en su conjunto. Revelan patrones de aislamiento, difusión cultural y adaptaciones regionales que son esenciales para entender cómo las poblaciones humanas modernas emergieron y se diversificaron.

La baja presencia de ADN neandertal en la población del Sahara central sugiere que los contactos con poblaciones eurasiáticas pudieron haber sido limitados o indirectos, en contraste con otras áreas con mayor contribución neandertal. Además, la redefinición del análisis del linaje genético de las poblaciones iberomaurisianas, incluyendo los grupos de Taforalt, como una mezcla entre un componente levantino y un linaje africano profundo como el Takarkori, corrige conceptos previos que los atribuían a un simple origen subsahariano mezclado. Este enfoque más matizado pone en evidencia la variedad demográfica y genética del norte de África antes de la formación de las estructuras poblacionales actuales. Estas conclusiones destacan la importancia de la región del Sahara central como un núcleo de diversidad humana y un espacio de cambios socio-culturales cruciales, donde las prácticas pastoriles emergieron como una adaptación estratégica frente a las fluctuaciones climáticas post-glaciales. La estabilidad genética detectada durante largos periodos indica que las poblaciones del Sahara verde desarrollaron tradiciones culturales, económicas y sociales propias, que luego irradiaron hacia otras regiones sin implicar necesariamente desplazamientos poblacionales masivos.

La investigación sobre la historia genética y cultural del Sahara también posee relevancia para la comprensión de las conexiones entre África y Eurasia. En particular, la dispersión de linajes genéticos relacionados con las poblaciones del Levante hacia el Norte de África y viceversa, así como las diferencias en patrones de admixtura neandertal, reflejan escenarios complejos de migración, aislamiento y contacto que redefinen la concepción clásica del ‘‘afuera-de-África’’ y el papel de las rutas migratorias del norte africano en esos procesos. De cara al futuro, la ampliación del número de muestras antiguas provenientes de diferentes sitios del Sahara y el norte de África, junto con mayores profundidades de secuenciación y nuevos métodos analíticos, permitirá desentrañar con más precisión los orígenes, rutas migratorias y relaciones de parentesco entre las poblaciones involucradas. También contribuirá a comprender cómo las presiones ambientales, como la desertificación tardía y el fin del AHP, moldearon la distribución humana y la configuración genética del continente. Este estudio ha sido posible gracias a colaboraciones internacionales multidisciplinarias que integran la genética, la arqueología, la bioantropología, la paleoclimatología y la etnohistoria.

El compromiso ético con las comunidades locales, los organismos de patrimonio y la gestión cultural ha sido fundamental para garantizar que las investigaciones respeten los valores y derechos implicados, favoreciendo una ciencia responsable y colaborativa. En resumen, el análisis del ADN antiguo de la región del Sahara verde ha revelado un linaje único y profundo en el norte de África que nos ayuda a entender la evolución y migraciones humanas en una región clave de nuestra historia. Estas poblaciones ancestrales se mantuvieron aisladas durante milenios, adoptaron la pastoralismo a través de la difusión cultural y participaron en la formación genómica de grupos posteriores en el norte y oeste de África, todo ello en el contexto de transformaciones ambientales y socioeconómicas que marcaron el Holoceno. Este conocimiento no solo mejora nuestra comprensión del pasado africano, sino que también enriquece la narrativa global sobre cómo los humanos modernos se dispersaron y diversificaron por el planeta.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
North Korean cyber spies created U.S. firms to dupe crypto developers
el jueves 12 de junio de 2025 Espías Cibernéticos de Corea del Norte Crean Empresas en EE.UU. para Engañar a Desarrolladores de Criptomonedas

Un análisis profundo sobre cómo agentes cibernéticos norcoreanos establecieron negocios falsos en Estados Unidos para infiltrarse y comprometer a desarrolladores en el sector de las criptomonedas, revelando el impacto de esta táctica en la seguridad digital global y el financiamiento ilícito del régimen norcoreano.

Ordinary least squares from first principles
el jueves 12 de junio de 2025 Descubriendo los Fundamentos de los Mínimos Cuadrados Ordinarios: Una Guía Esencial

Explora los conceptos básicos detrás del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, comprendiendo su importancia en la estadística y la econometría para el análisis de datos y la construcción de modelos predictivos precisos.

North Korean hackers created fake US companies to target crypto developers: report
el jueves 12 de junio de 2025 Hackers norcoreanos crean empresas falsas en EE.UU. para atacar desarrolladores de criptomonedas

Un grupo de hackers norcoreanos vinculados al Lazarus Group ha utilizado empresas ficticias registradas en Estados Unidos para distribuir malware dirigido a desarrolladores de criptomonedas, con la intención de robar credenciales y comprometer carteras digitales.

Currency Older Than Money: A Foundation for Cultural Mutualism
el jueves 12 de junio de 2025 La Moneda Más Antigua que el Dinero: Una Base para el Mutualismo Cultural

Exploramos el concepto de formas de intercambio anteriores al dinero y cómo estos sistemas históricos fundamentan el mutualismo cultural en la sociedad moderna. Se analiza la relación simbiótica entre distintas formas de organización social y el impacto del ambiarchismo en la gobernanza contemporánea.

Dockerizing MCP: Unleashing Trust and Simplicity in Agentic AI Interactions
el jueves 12 de junio de 2025 Dockerizando MCP: Liberando Confianza y Simplicidad en las Interacciones de IA Agéntica

Explora cómo la containerización con Docker de Mission-Critical Processes (MCP) transforma las interacciones con inteligencia artificial agéntica, potenciando la confiabilidad y la simplicidad en su implementación y gestión. Descubre las mejores prácticas para optimizar el despliegue y mejorar la experiencia en entornos de IA avanzados.

Toyota's earnings buffered by demand for its hybrids, but US tariff hit looms
el jueves 12 de junio de 2025 Toyota enfrenta desafíos y oportunidades con sus híbridos ante la amenaza de tarifas en EE.UU.

Toyota se mantiene fuerte gracias a la creciente demanda de vehículos híbridos, aunque las próximas tarifas de Estados Unidos suponen un reto significativo para sus ganancias futuras y sus operaciones en el mercado norteamericano.

Vor parabolischem Kurssprung: Bei diesen 5 Top Altcoins sollte man sofort zugreifen
el jueves 12 de junio de 2025 Oportunidad Única: Los 5 Mejores Altcoins para Invertir Antes de un Salto Parabólico

Descubre los altcoins con mayor potencial en el mercado criptográfico actual, analizando factores económicos, regulatorios y técnicos que podrían impulsar un importante crecimiento. Ethereum, XRP, Binance Coin, Cardano y Solana se presentan como inversiones prometedoras para quienes buscan aprovechar la próxima ola alcista.