El ecosistema de las finanzas descentralizadas, conocido como DeFi, continúa evolucionando y ganando terreno en el mundo de las criptomonedas y la economía digital. Durante el último ciclo alcista, el valor total bloqueado (TVL) en los protocolos de préstamos descentralizados ha alcanzado niveles inéditos, superando a los intercambios descentralizados (DEXs), que históricamente lideraban en términos de TVL. Esta tendencia refleja un cambio fundamental en las preferencias de los usuarios y una mayor madurez del mercado, centrada en la búsqueda de rendimientos más sostenibles y estabilidad financiera. Los protocolos de préstamos DeFi permiten a los usuarios prestar sus activos cripto para obtener intereses o tomar préstamos usando sus criptomonedas como garantía, todo regulado mediante contratos inteligentes que garantizan operaciones transparentes y sin intermediarios. Esta funcionalidad ha capturado la atención de la comunidad, logrando un total aproximado de 53.
6 mil millones de dólares en TVL, equivalente al 43% del valor total bloqueado en todo el ecosistema DeFi, que suma alrededor de 124.6 mil millones. En contraste, los DEXs que antaño dominaban con un TVL superior a los 85 mil millones en noviembre de 2021, han visto una caída significativa, ubicándose hoy en torno a los 21.5 mil millones. Esta reducción no solo refleja un descenso en la popularidad, sino también retos inherentes, como la pérdida impermanente que afecta negativamente la rentabilidad de los proveedores de liquidez.
Expertos en inversión cripto y fondos de capital riesgo, como Henrik Andersson de Apollo Capital, atribuyen esta migración hacia los protocolos de préstamos a que el lending es posiblemente la única vía para obtener rendimientos sostenibles dentro del universo DeFi. Mientras que los pools de liquidez en DEXs han perdido atractivo debido a la volatilidad de sus beneficios, los préstamos ofrecen una fuente más estable y predecible de ingresos basados en intereses. Adicionalmente, innovaciones en diseños de DEX, particularmente la transición de Uniswap v2 a Uniswap v3, han influido en la reducción del TVL en intercambios descentralizados. La versión más reciente de Uniswap introduce mayor eficiencia en el uso del capital, permitiendo a los proveedores de liquidez maximizar sus recompensas con menor inversión inicial, pero esto también ha reducido la cantidad total de capital bloqueado en dichas plataformas. Otro factor que afecta al mercado de DEXs es el surgimiento de swaps basados en intención, un mecanismo de intercambio crosschain que, en muchos casos, recurre a la liquidez de exchanges centralizados para facilitar las operaciones.
Esto contribuye a que el TVL en DEXs disminuya, ya que el capital muchas veces no se refleja directamente en estas plataformas descentralizadas. Dentro del sector DeFi lending, protocolos como Aave y Compound Finance lideran. Aave destaca por albergar cerca de 25 mil millones en valor bloqueado, casi la mitad del mercado total de préstamos descentralizados. Los usuarios que suministran activos como Ether (ETH) o stablecoins como Tether (USDT) reciben intereses anuales variables, alrededor de 1.86% y 3.
17% respectivamente en plataformas como Aave, cifras que aunque modestas comparadas con otros momentos del mercado, se consideran sostenibles y estables. En contraste, participar como proveedor de liquidez en DEXs puede generar recompensas más altas, pero estas son altamente cambiantes y menos predecibles, con riesgos significativos relacionados con la pérdida impermanente y la volatilidad del mercado. El predominio actual de DeFi lending se refleja también en su crecimiento frente a la banca centralizada (CeFi) en el sector de préstamos cripto. Para finales de 2024, más del 65% del volumen total de préstamos tenía lugar en plataformas descentralizadas, consolidando una tendencia que se ha mantenido al alza desde finales de 2022. Esta evolución se debe, en parte, a la bancarrota y problemas legales de actores centralizados como Celsius Network, Genesis o BlockFi, que sacudieron la confianza en el sector CeFi y favorecieron la migración hacia alternativas descentralizadas más transparentes.
El colapso sufrido en el sector centralizado provocó una reducción drástica, estimada en un 78%, del tamaño total del mercado de préstamos en criptomonedas entre el pico de 2022 y el fondo del mercado bajista posterior. Sin embargo, esta crisis también impulsó la recuperación y el auge del DeFi lending, con un aumento casi del 960% en préstamos abiertos entre finales de 2022 y 2024, según datos de Galaxy Digital. Este crecimiento demuestra que los modelos descentralizados basados en algoritmos, sobrecolateralización y dinámicas de oferta y demanda están ofreciendo no solo resiliencia ante las crisis, sino también confianza para una adopción sostenida a largo plazo. Las características intrínsecas de estos protocolos, que eliminan intermediarios y automatizan procesos, brindan una experiencia de préstamo más eficiente y segura. La expectativa en la industria apunta a que una mayor participación institucional y la clarificación regulatoria serán claves para la próxima ola de adopción en préstamos cripto, potenciando aún más el dominio del DeFi lending respecto a otros sectores dentro de las finanzas descentralizadas.
En resumen, la transformación del panorama DeFi se apoya en la búsqueda de rendimientos más fiables y sostenibles que ofrece el lending descentralizado en comparación con las alternativas de intercambio. Los usuarios priorizan cada vez más la estabilidad y la seguridad financiera, favoreciendo protocolos bien diseñados y regulados por contratos inteligentes frente a soluciones que presentan mayor riesgo y volatilidad. Con el desarrollo continuo de la tecnología blockchain, la maduración de los mercados y regulaciones más claras, es altamente probable que el DeFi lending siga consolidándose como uno de los pilares fundamentales del ecosistema cripto, generando nuevas oportunidades para inversores y usuarios a nivel global y redefiniendo la manera en que se accede, presta y utiliza el capital en la era digital.