En un movimiento que ha capturado la atención del sector tecnológico, 37signals, empresa reconocida por herramientas de productividad como Basecamp y HEY, ha anunciado la finalización de su migración completa fuera de Amazon Web Services (AWS). Este proceso, que ha implicado la transferencia de alrededor de 18 petabytes de datos almacenados en Amazon S3, marca un antes y un después en la estrategia tecnológica de la compañía, destacando una tendencia en auge denominada 'repatriación de la nube'. Por más de una década, 37signals confió en Amazon S3 para su almacenamiento de datos, lo que generaba un gasto anual cercano a 1,5 millones de dólares solo en costos de almacenamiento. Sin embargo, la decisión de trasladar todos sus datos a infraestructuras propias ha permitido a la empresa reducir sus gastos a menos de 200.000 dólares anuales, una diferencia que se refleja en importantes ahorros proyectados a largo plazo, estimados en más de 10 millones de dólares en cinco años.
Este cambio radical no solo responde a un tema económico, sino también a la necesidad de tener un mayor control sobre el manejo y la seguridad de sus datos, así como a la búsqueda de una infraestructura que se adapte mejor a sus necesidades específicas. La nueva infraestructura de 37signals está basada en sistemas de almacenamiento de Pure Storage y hardware Dell, distribuidos en dos centros de datos propios de alta eficiencia y rendimiento. La migración de datos de esta magnitud es una tarea compleja que representa desafíos técnicos y logísticos significativos. Sin embargo, un punto relevante que facilita esta transición ha sido el cumplimiento de las regulaciones europeas, como la Ley de Datos de la Unión Europea, que obliga a los proveedores de servicios en la nube a eliminar barreras técnicas y financieras para la migración de datos. En este caso, AWS cubrió los casi 250.
000 dólares que implicaron los costos de transferencia de datos, alineándose con las disposiciones legales que promueven la competencia y flexibilidad en el mercado. La apuesta de 37signals por una infraestructura propia también refleja una crítica al paradigma dominante del cloud público, donde grandes actores como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud concentran los servicios cloud a nivel mundial. Aunque la nube pública puede ser muy útil para ciertas cargas de trabajo, no siempre ofrece la predictibilidad financiera ni el control que algunas compañías requieren, especialmente aquellas con volúmenes elevados de datos y necesidades específicas de rendimiento y soberanía de la información. El caso de 37signals ha generado un debate importante sobre la viabilidad y ventajas de operar infraestructuras propias o recurrir a soluciones híbridas y privadas, que permiten combinar la escalabilidad del cloud con una mayor capacidad de personalización y control. Esta tendencia está especialmente vigente en sectores como comercio electrónico, fintech, medios digitales y software como servicio (SaaS), donde la eficiencia de costos y la rapidez en el acceso a la información pueden marcar la diferencia competitiva.
Un ejemplo destacado en el mercado europeo es Stackscale, proveedor de infraestructura como servicio (IaaS), que ofrece alternativas privadas y bare-metal desde centros de datos en España y los Países Bajos. Stackscale destaca por garantizar un alto rendimiento, cumplimiento regulatorio estricto, y precios planos y predecibles, sin costes ocultos habituales en la nube pública, como tarifas por tráfico, operaciones de entrada/salida o snapshots. Este enfoque refleja una transformación en la manera en que las empresas plantean la construcción y gestión de su infraestructura tecnológica. La adopción de modelos híbridos, que combinan recursos propios con servicios en la nube pública, está ganando terreno porque responde a la necesidad de flexibilidad sin sacrificar seguridad, control y eficiencia. Para 37signals, operar sus propios data centers les ha permitido no solo reducir costos sino también tener una infraestructura que pueden adaptar con rapidez y precisión a sus cambiantes requerimientos técnicos.
Además del ahorro económico significativo, existen otras ventajas que motivan esta migración. Controlar directamente el hardware y los sistemas de almacenamiento aporta una mejor gobernanza sobre los datos, facilita la implementación de políticas de seguridad más estrictas, y minimiza riesgos asociados a la dependencia de terceros. Esto es particularmente relevante en un contexto global donde la sensibilidad sobre privacidad, soberanía y regulación de datos es cada vez mayor. El cambio de paradigma tecnológico que representa esta migración invita a las organizaciones a replantear la premisa extendida durante años de que la nube pública es la única opción viable para escalar y operar eficientemente. 37signals demuestra que, bajo ciertas condiciones y con la inversión adecuada, operar infraestructura propia no solo es posible, sino también puede ser más rentable y alineado con objetivos estratégicos de largo plazo.
Este hito invita a reevaluar la arquitectura tecnológica de muchas empresas, haciendo hincapié en la importancia de hacer preguntas clave: ¿Realmente es necesario depender exclusivamente de AWS para escalar? ¿Se puede lograr una operación más rentable y flexible con infraestructuras privadas o híbridas? ¿Qué impacto tiene en el costo total de propiedad, el rendimiento y la seguridad dejar la nube pública? En un mercado donde la digitalización y transformación tecnológica avanzan rápidamente, contar con una infraestructura ajustada a las necesidades reales, que no dependa exclusivamente de los grandes proveedores cloud, puede ofrecer ventajas competitivas decisivas. Empresas como 37signals están marcando el camino hacia modelos más sostenibles, eficientes y transparentes, donde el control sobre los datos y la infraestructura es un valor fundamental. Además, estas estrategias tienen un impacto positivo en términos de sustentabilidad tecnológica, al optimizar el consumo energético y los recursos hardware, lo que se traduce en operaciones más responsables con el medio ambiente. La gestión directa permite también un mantenimiento preventivo y adaptaciones personalizadas que maximizan la vida útil de los equipos. Por otro lado, el soporte técnico local y especializado que acompañan a las infraestructuras privadas o híbridas añade un valor significativo para las organizaciones que necesitan respuestas rápidas y un acompañamiento experto.
Este tipo de soporte humano y cercano rara vez puede ser igualado por los gigantes del cloud público, donde la atención al cliente a menudo está automatizada o tercerizada. La experiencia de 37signals es una muestra clara de que la evolución tecnológica no es lineal ni homogénea. Mientras que en algunos casos el cloud público es la mejor elección por su elasticidad y rapidez de despliegue, en otros el retorno a infraestructuras propias o alternativas privadas puede representar un salto cualitativo. Este giro estratégico refleja asimismo una mayor madurez de la industria, que reconoce la necesidad de modelos flexibles y adaptados a necesidades puntuales, en lugar de la imposición de soluciones únicas. En definitiva, avanzar hacia un futuro híbrido y personalizado será clave para que las organizaciones mantengan su competitividad y resiliencia en un mundo digital cada vez más exigente y cambiante.
Así, la decisión de 37signals no solo significa un ahorro económico millonario y un control absoluto sobre sus datos, sino que también simboliza un cambio cultural en cómo se entienden y gestionan las infraestructuras tecnológicas. Esto abre las puertas a un debate profundo sobre la optimización de recursos, gobernanza digital, y la redefinición de las arquitecturas IT para responder ágilmente a los desafíos del presente y el futuro. En conclusión, el caso de 37signals es un ejemplo emblemático de cómo las empresas pueden reconsiderar sus compromisos tecnológicos y optar por modelos que les permitan ahorrar significativamente, mejorar el rendimiento y reforzar la seguridad de sus datos. El futuro de la infraestructura será híbrido, flexible y personalizado, y aquellos que sepan adaptarse a esta realidad tendrán una ventaja estratégica sustancial en el competitivo mercado digital actual.