En la actualidad, el mundo laboral está experimentando una transformación significativa, impulsada por el auge del trabajo híbrido y las nuevas formas de empleo. El concepto tradicional de "escalar la escalera profesional" se ha vuelto obsoleto y rígido. Ahora, más que nunca, es esencial adoptar una mentalidad que permita a los profesionales ver sus trayectorias laborales como un "parque de diversiones" en lugar de una línea recta de ascenso. Este nuevo enfoque no solo refleja la diversidad de oportunidades disponibles, sino también la necesidad de personalizar las experiencias laborales de acuerdo con nuestras aspiraciones y deseos personales. El modelo clásico de carrera se basaba en la idea de comenzar desde una posición de nivel inicial y avanzar en línea recta hacia roles de mayor responsabilidad y, finalmente, hacia la alta dirección o la C-suite.
Sin embargo, con el crecimiento de la economía del creador y la flexibilidad del trabajo moderno, este cuadro mental se siente cada vez más limitado y anticuado. Con la posibilidad de trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar, las trayectorias laborales han cambiado radicalmente, creando un paisaje donde la movilidad y la adaptabilidad son cruciales. Abigail Sellen, directora adjunta de Microsoft Research en Cambridge, Inglaterra, sugiere que en lugar de imaginar una escalera, deberíamos pensar en una pared de escalada. "Imagina un punto de partida, algo que te interese, y luego explora. Puedes moverte lateralmente, deslizarte hacia abajo o incluso saltar a nuevas alturas", dice Sellen.
Este enfoque resuena especialmente con una generación laboral que está redefiniendo el éxito y la satisfacción en sus carreras. Según el Bureau of Labor Statistics, se estima que una persona promedio cambiará de trabajo alrededor de 12 veces en su vida, con una duración promedio en cada empleo de aproximadamente tres años. Estos cambios reflejan un deseo de experimentar diferentes roles y pasiones, lo que remarca la importancia de la versatilidad y el aprendizaje constante. Una encuesta de LinkedIn realizada en octubre de 2021 reveló que el 59 % de los encuestados en EE. UU.
experimentaron un "despertar profesional" durante la pandemia. Un porcentaje considerable manifestó su interés en cambiar de trabajo, dedicarse a proyectos paralelos o aprender nuevas habilidades en sus empleos actuales. Esta tendencia sugiere que los trabajadores, especialmente los más jóvenes, valoran su bienestar y preferirían buscar la felicidad antes que un ascenso jerárquico tradicional. Un estudio de Ivanti reafirma esta idea, indicando que el 71 % de los trabajadores estarían dispuestos a rechazar una promoción si eso significa mantener la flexibilidad laboral que les proporciona trabajar desde cualquier lugar. Para muchos, el trabajo ya no se trata únicamente de un medio para alcanzar un fin, sino de encontrar un equilibrio que permita disfrutar de la vida mientras se contribuye en el ámbito profesional.
Rick Pollak, consultor principal en Glint de LinkedIn, señala: "Los jóvenes quieren trabajar para vivir, no vivir para trabajar". Esta nueva filosofía laboral es un indicativo de que las empresas deben adaptarse a un ecosistema donde la satisfacción y la salud mental son prioridad, más que la simple acumulación de títulos y posiciones. Este cambio de paradigma también plantea desafíos para los líderes empresariales, quienes deben asegurarse de que sus estructuras organizativas y sistemas de recompensa estén alineados con las aspiraciones de sus empleados. No se trata solo de ofrecer ascensos, sino de crear espacios donde los trabajadores puedan moverse horizontalmente y explorar diferentes áreas, integrando así sus pasiones y habilidades diversas. "Los empleados desean la libertad de armar sus propias carreras y sentirse respaldados en este proceso", comparte Sellen.
Las habilidades transferibles son una parte fundamental de este nuevo enfoque. Según un informe global, el 63 % de los empleadores afirman que contratarían a personas con habilidades transferibles, como la resolución de problemas y el trabajo en equipo, y las capacitarían en las habilidades técnicas necesarias una vez que estuvieran en el puesto. Este cambio en la mentalidad empresarial es esencial, ya que muchas habilidades pueden aplicarse de manera efectiva en diferentes campos, enriqueciéndose mutuamente. Un ejemplo inspirador es el de Kayla Woputz, una científica de datos en Microsoft que posee un doctorado en arqueología. Kayla ha encontrado la manera de entrelazar sus intereses en las ciencias sociales y las humanidades con la ciencia de la computación, demostrando que los caminos profesionales no tienen que ser lineales para ser exitosos.
Para las generaciones más jóvenes, la paciencia en el ámbito laboral se ha vuelto escasa. Muchos millennials y Gen Z están dispuestos a dejar un puesto que no les satisface, lo que obliga a las organizaciones a repensar sus procesos. Desde el reclutamiento hasta la progresión de carrera y la educación continua, es necesario fomentar un entorno que enfatice la movilidad en todas sus formas, no solo la vertical. Un informe de LinkedIn sobre aprendizaje en el lugar de trabajo afirma que los empleados que ven oportunidades de aprendizaje y crecimiento son 3.6 veces más propensos a sentirse felices en su empresa y 2.
9 veces más propensos a permanecer en ella en el futuro. El concepto de "parque de diversiones" en la carrera profesional también significa que no es necesario cambiar de empresa para avanzar. Shelley Broader, ex-CEO de las tiendas Chico's y Walmart en varias regiones, enfatiza que durante su carrera, ella también se movió dentro de una misma organización. "Avanzar en una organización implica moverse por todas partes, aprovechar las oportunidades para escuchar, aprender y crecer a través de una amplia gama de experiencias", dice. Esta versatilidad no solo enriquece la experiencia laboral de un individuo, sino que también contribuye a un ambiente más colaborativo y empático en la organización.
Sin embargo, es importante que las empresas reconozcan esta necesidad de adaptabilidad y fomenten la creación de trabajos a medida que se alineen con las aspiraciones de sus empleados. "Se ha producido un gran estancamiento por parte de las organizaciones; necesitan ser más adaptables y resilientes", concluye Sellen. Las empresas que adoptan este nuevo enfoque no solo reclutarán y retendrán a los mejores talentos, sino que también crearán un ambiente donde los empleados se sientan libres de explorar y desarrollar sus carreras a su propio ritmo. En última instancia, el futuro del trabajo se está dibujando de manera diferente. En este “parque de diversiones” profesional, las oportunidades toman muchas formas, al igual que los caminos que nos llevan a ellas.
Los profesionales de hoy están redefiniendo el éxito en sus propios términos, eligiendo trayectorias que resuenan con sus valores y deseos personales, y empujando a las organizaciones a evolucionar con ellos en este emocionante viaje.