Wikipedia se ha consolidado como una de las fuentes de información más grandes y accesibles del mundo digital. Millones de usuarios recurren diariamente a su contenido para obtener conocimiento inmediato sobre una inmensa variedad de temas. Sin embargo, en los últimos años han surgido voces críticas que cuestionan no solo la precisión de algunos artículos sino también la cultura interna que impera entre sus editores y administradores. Entre las críticas más fuertes destaca la comparación de Wikipedia con un culto, equiparando sus características con grupos como la Cienciología, conocida por su rigidez, secretismo y formas de castigar a los que considera enemigos. Esta polémica ha sido abordada con especial énfasis en el blog The Wikipedia Flood, que documenta estas acusaciones en el contexto de la supuesta parcialidad anti-Israel presente en la plataforma.
La comparación de Wikipedia con un culto puede parecer exagerada a primera vista, pero quien profundiza en el comportamiento de su comunidad editorial descubre ciertas dinámicas que invitan a la reflexión. El concepto de culto, tal como lo señala un artículo citado en el blog, incluye elementos como la devoción ferviente hacia figuras o ideas específicas, la resistencia a la crítica externa, una fuerte cohesión interna que apunta a preservar el statu quo y una reacción punitiva hacia quienes cuestionan o desafían dicha estructura. En este sentido, Wikipedia exhibiría características similares en su mecanismo de autogestión, principalmente debido a la opacidad y anonimato que envuelven a muchos de sus participantes más activos. Uno de los casos recientes que ha generado polémica es la modificación del artículo dedicado a Edward R. Martin Jr.
, ex Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. Según relata The Wikipedia Flood, tras enviar una carta cuestionando públicamente a la Fundación Wikimedia, que es la entidad que opera Wikipedia, y sugiriendo que su exención tributaria podría ser revocada, el artículo de Martin fue alterado para presentarlo de una forma negativa y sesgada. Lo que anteriormente era un perfil más neutral pasó a describirlo como un político de extrema derecha con comportamientos incendiarios y controversias éticas. Para muchos críticos esto no fue un simple cambio editorial sino una represalia directa, un fenómeno conocido en Wikipedia como 'revenge editing' o edición por venganza, donde quienes se perciben como enemigos son atacados mediante la edición de sus perfiles. Esta situación es comparable con la doctrina ‘fair game’ (juego limpio) implementada en la Cienciología, que promueve la persecución y el daño a detractores sin consecuencias internas para sus miembros.
Aunque Wikipedia no pueda privar a nadie de sus bienes materiales, sí tiene la capacidad de afectar reputaciones mediante la edición controlada y la dominación temática de los espacios donde se discuten ciertos sujetos o temas sensibles. Más allá del caso específico, existen evidencias de un sesgo político e ideológico que no solamente afecta temas puntuales sino que, según postula el blog, está estructuralmente presente en Wikipedia. Los editores críticos señalan una predisposición hacia posturas de izquierda con tintes antisemitistas en las discusiones y en los contenidos relacionados con Israel y el conflicto árabe-israelí. Esto es relevante porque pone en discusión la neutralidad que Wikipedia proclama tener como principio fundamental. En respuesta a estas críticas, la Fundación Wikimedia y una parte importante de la comunidad editorial defienden la plataforma como un espacio abierto y colaborativo en el que la diversidad de opiniones es bienvenida y en el que se promueve la mejora continua mediante el debate y las fuentes verificables.
No obstante, los críticos aseguran que esta apertura es más una fachada que una realidad efectiva, pues detrás existen comités arbitrarios, medidas censoras y ‘guardianes’ con excesivo poder que imponen líneas editoriales rígidas y protegen la narrativa dominante. El concepto de Wikipedia como un sistema cerrado toma fuerza con el papel que juegan los administradores, los arbitradores y los ‘checkusers’, quienes tienen acceso privilegiado a herramientas para controlar las contribuciones, detectar cuentas duplicadas o manipuladoras y sancionar a usuarios. Estos grupos tienen el poder de silenciar voces críticas o expulsar editores disidentes. En muchos casos, usuarios que intentan cuestionar la cultura interna o que denuncian sesgos son etiquetados como disruptores o extremistas, lo que dificulta cualquier intento de reforma interna. La crítica al “culto Wikipedia” no es nueva.
Desde hace casi dos décadas, investigadores y periodistas han señalado la elevada defensa y resistencia que mantienen algunos editores ante cualquier señalamiento externo. La comparación con un culto se sustenta en la incapacidad para admitir errores o aceptar reformas que vayan contra la línea editorial establecida, así como en la existencia de un sentimiento de pertenencia casi religioso hacia el proyecto y sus líderes fundacionales, principalmente Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, y actualmente Maryana Iskander, directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia. Asimismo, la comparación con la Cienciología se extiende también a la dinámica de redes sociales y foros en línea donde se congregan estos usuarios, en los cuales se registran conductas defensivas, ataques personales y campañas de desprestigio hacia aquellos críticos externos. En dichos espacios se emplean términos despectivos para descalificar a opositores y se realizan esfuerzos coordinados para mantener el control sobre ciertas temáticas conflictivas, especialmente las relacionadas con política internacional y derechos humanos. Un aspecto particularmente delicado radica en el manejo de los temas referentes a Israel y Palestina, donde la polémica sobre el sesgo editorial ha generado debates que parecen ir mucho más allá de las políticas de edición y se internan en terrenos de identidad, ideología y luchas geopolíticas.
La Fundación Anti-defamación (ADL), por ejemplo, ha emitido reportes sobre antisemitismo en Wikipedia, recomendando incluso que motores de búsqueda minimicen la posición de Wikipedia en sus resultados cuando se tratan de estos temas, al considerar que la plataforma no garantiza la neutralidad requerida. En contraste, defensores de Wikipedia argumentan que el proyecto es una comunidad diversa, con reglas transparentes y mecanismos de revisión continua, donde las decisiones surgen del consenso y la discusión abierta. Además, subrayan que sus artículos citan fuentes confiables y que, como toda plataforma colaborativa masiva, puede cometer errores temporales pero se autodepura con el tiempo mediante la actividad constante de sus editores. Sin embargo, la conclusión que muchas voces críticas extraen es que los mecanismos internos de Wikipedia, debido a su naturaleza anónima y autogestionada, fomentan la repetición de patrones grupales, donde la presión por conformarse a una visión predominante impide verdaderas reformas profundas. El modelo de gobernanza horizontal con escasa transparencia en decisiones estratégicas facilita la aparición de cliques o grupos dentro de la comunidad que ejercen control informal pero efectivo.