El Scalar Conference 2025, que tuvo lugar los días 27 y 28 de marzo en Varsovia, consolidó una vez más su posición como uno de los eventos más importantes y esperados para la comunidad global de Scala. Esta edición, la undécima, reunió a más de 280 profesionales apasionados por este lenguaje de programación funcional y orientado a objetos, y ofreció una combinación rica de conocimiento técnico, innovación y networking. El encuentro no solo sirvió para presentar las novedades de Scala, sino también para explorar casos prácticos, compartir experiencias y fomentar el crecimiento comunitario. Además, por primera vez, se organizó un evento paralelo dedicado al lenguaje Rust, llamado Rustikon, ampliando la oferta y permitiendo un intercambio enriquecedor entre ambas comunidades. El inicio del Scalar Conference 2025 estuvo marcado por una gran sorpresa: una charla inesperada de Martin Odersky, el creador de Scala, quien compartió reflexiones profundas sobre la evolución y el futuro del lenguaje.
Esta intervención sentó las bases para todo lo que estaba por venir, abordando tanto los desafíos técnicos como la visión a largo plazo que impulsa el desarrollo de Scala. La presencia de Odersky aumentó la expectativa y generó un ambiente vibrante y lleno de energía entre los asistentes. Una de las novedades destacadas de la conferencia fue la presentación de Jamie Thompson sobre la estabilización en Scala 3.6 de la propuesta de Named Tuples. Este avance significará una mejora considerable en la forma en que se escribe código en Scala, facilitando la legibilidad y reduciendo el código repetitivo.
La exposición de Jamie se centró en explicar en profundidad qué son las Named Tuples, su relación con el tipado estructural y sus limitaciones, mostrando cómo esta característica puede potenciar la expresividad del lenguaje y beneficiar a desarrolladores a nivel práctico. En otro momento clave, Daniel Ciocîrlan desmitificó uno de los aspectos más complejos y potentes de Scala 3: los macros. Sus explicaciones claras y estructuradas sobre qué son, por qué son importantes y cómo utilizarlos resultaron particularmente útiles para quienes se sentían intimidados por esta funcionalidad. La claridad de Daniel permitió que muchos asistentes comprendieran mejor cómo los macros pueden transformar el código y facilitar soluciones avanzadas en entornos reales de desarrollo. El enfoque en la experiencia de desarrollo se mantuvo con la charla de Adam Warski, que mostró cómo el estilo directo en Scala ya es una realidad aplicable en producción.
Con ejemplos prácticos, Adam explicó cómo construir aplicaciones completas, desde el backend hasta el frontend, utilizando este estilo, y cómo se conecta con librerías populares como cats-effect y ZIO. Este planteamiento abre las puertas a nuevas formas de construir aplicaciones escalables, concurrentes y eficientes, atendiendo tanto a la simplicidad como a la robustez. Riccardo Cardin añadió valor presentando la combinación de efectos algebraicos y handlers con el estilo directo en Scala 3. A través de una exhibición en vivo, mostró cómo crear un mini sistema de efectos que permite elegir entre el estilo directo y el estilo monádico clásico, facilitando flexibilidad a los desarrolladores y reflejando la potencia expresiva del lenguaje. Este trabajo apunta hacia un futuro donde paradigmas de programación más avanzados pueden integrarse de manera elegante y fácil.
Mateusz Kubuszok abordó un tema común que genera debate en la comunidad Scala: la derivación automática versus semiautomática de type-classes. Su propuesta, denominada derivación sanamente automática, busca resolver los problemas de rendimiento y legibilidad que generalmente enfrentan los desarrolladores, ofreciendo una solución que compila rápido, se ejecuta de forma eficiente y es fácil de depurar. Esta contribución mejora significativamente la experiencia de escribir y mantener código en Scala. El ámbito de la integración con la máquina virtual Java fue tratado por Wojciech Mazur, quien exploró innovaciones recientes en JDK y cómo estas pueden aprovecharse en Scala Native. Su enfoque sobre nuevas oportunidades y propuestas de implementación ofrece a los desarrolladores estrategias para optimizar aplicaciones Scala, impulsando la eficiencia en entornos nativos sin renunciar a las ventajas del ecosistema JVM.
La conferencia también dio espacio a explorar nuevos paradigmas y lenguajes relacionados. Olivier Mélois presentó Unison desde la perspectiva de un programador Scala, mostrando cómo esta joven alternativa reinventa conceptos fundamentales de almacenamiento y despliegue de código en la nube. Esta introducción abrió reflexiones sobre la evolución del software y las oportunidades revolucionarias que ofrecen nuevos modelos para la gestión y desarrollo de aplicaciones distribuidas. Los aspectos prácticos del mundo real tuvieron protagonismo con la charla de Michał Płachta, quien propuso un rediseño en la gestión de reintentos y APIs con efectos secundarios, mejorando su adecuación para sus usos en tiempo real. Esta discusión resaltó la importancia de pensar en la representación del valor dentro de los efectos para facilitar el testeo y la confiabilidad del software.
Maciej Gorywoda ofreció una breve pero importante exposición sobre las inlay hints y el modo X-Ray en IntelliJ IDEA, herramientas que permiten una experiencia de edición más limpia y adaptable, esencial para mantener la productividad sin sacrificar la visibilidad de información crítica en el código. La integración de Scala con tecnologías cloud tuvo su espacio con Artur Opala y Michał Porażko, quienes compartieron su experiencia usando Scala 3, scala-cli y GraalVM para ejecutar funciones AWS Lambda como imágenes nativas. La exposición sobre la librería open-source que desarrollaron aportó ejemplos concretos para quienes buscan optimizar el rendimiento y la portabilidad de sus aplicaciones serverless. Más allá del desarrollo, Łukasz Biały y Michał Pałka introdujeron TypeOps, una nueva visión para diseñar sistemas que fusionan capas de aplicación e infraestructura, utilizando los tipos estáticos para garantizar seguridad y productividad sin precedentes en equipos Scala. La capacidad de tratar aplicaciones como recursos fuertemente tipados genera un entorno robusto que asegura que si el código compila, funcionará a nivel de sistemas completos.
La jornada inaugural terminó con una celebración que reflejó el espíritu de comunidad y colaboración que caracteriza a Scalar: una fiesta con actividades recreativas que unió a organizadores, patrocinadores, ponentes y asistentes, demostrando que además del conocimiento, la interacción social y el intercambio informal forman parte esencial del evento. El segundo día trajo nuevas charlas que continuaron profundizando en mejores prácticas, creatividad y herramientas aplicadas al ecosistema Scala. Piotr Zawiła-Niedźwiecki inició con una guía para facilitar la incorporación de nuevos miembros a proyectos Scala, especialmente aquellos con poca experiencia previa, un aspecto fundamental para el crecimiento sostenible de equipos y proyectos. En contraste, Johanna Odersky maravilló a la audiencia con una demostración artística y técnica, mostrando cómo la programación funcional puede inspirar la creación musical mediante Scala Sampler. Este momento combinó tecnología y arte, evidenciando la versatilidad del lenguaje y su capacidad para sorprender más allá del desarrollo clásico.
Nicolas Rinaudo desentrañó el proceso para crear un lenguaje de programación desde cero, explicando conceptos necesarios para diseñar DSLs poderosos. Esta charla fue un llamado a entender a fondo las herramientas que se utilizan y a construir soluciones adaptadas a necesidades específicas. En el terreno de la automatización, Magda Stożek compartió un caso de éxito donde automatizaron la gestión de plantillas en Scala 3 utilizando la librería Iron, mejorando la seguridad, robustez y mantenibilidad de integraciones críticas para la comunicación con proveedores externos. Su experiencia aportó una mirada práctica que muchos desarrolladores encontrarán relevante para sus propios proyectos. Noel Welsh apeló a la cautela frente a complejidades innecesarias al utilizar el patrón tagless final, proponiendo criterios claros para determinar cuándo su uso es adecuado y cuándo puede convertirse en una carga cognitiva.
Su reflexión fue muy valorada por desarrolladores que buscan equilibrar expresividad con simplicidad en sus bases de código. En una atmósfera más relajada y curiosa, Michał Pawlik exploró conceptos de recorridos de árboles en Scala, mostrando tanto enfoques imperativos como funcionales, además de agregar un toque lúdico con arte ASCII, combinando técnica con entretenimiento. La gestión de builds, como siempre, fue un tema de interés. Jarosław Ratajski presentó Bazel como una alternativa robusta en un ecosistema saturado de herramientas, detallando sus ventajas pero también los posibles retos que enfrentan los desarrolladores Scala al adoptarlo. Complementó este panorama Haoyi Li, quien comparó Mill con SBT, señalando que la rapidez y simplicidad de Mill lo convierten en una opción atractiva para nuevos proyectos y desarrolladores que buscan eficiencia.
Wojtek Pituła profundizó en workflows basados en eventos mediante una librería declarativa y composable que evita infraestructura pesada, lo que simplifica el desarrollo de aplicaciones modernas basadas en eventos y procesos durables. El dinamismo del desarrollo también fue parte de la agenda con la sesión en vivo de Raphaël Lemaitre, que mostró cómo la librería Pillars permite acelerar la puesta en marcha de backends de producción, abordando con efectividad aspectos complejos como observabilidad, acceso a bases de datos, llamadas API y gestión de feature flags. Jakub Kozłowski cerró con una charla emotiva acerca de proyectos que no logró finalizar, reflexionando sobre cómo esos intentos fallidos aportaron aprendizajes esenciales para el ecosistema Scala, un mensaje inspirador para persistir en la innovación a pesar de los tropiezos. Finalmente, Krzysztof Romanowski abordó el funcionamiento interno del desarrollo y mantenimiento de Scala y su ecosistema. Explicó los desafíos enfrentados, las estructuras organizativas y cómo los interesados pueden contribuir y apoyar el crecimiento de esta comunidad vibrante y en movimiento constante.
En resumen, Scalar Conference 2025 fue un evento que reafirmó el estado de salud del lenguaje Scala y su ecosistema, mostrando una comunidad activa, comprometida y abierta a la innovación. Las charlas combinan teoría, práctica, creatividad y visión estratégica, haciendo del encuentro un punto de referencia internacional. Gracias al apoyo de patrocinadores como JetBrains, VirtusLab, ScalaCenter, ScalaWAW y Scala Times, así como la organización impecable que facilitó un ambiente ideal para el aprendizaje y la colaboración, los asistentes se llevan no solo nuevas ideas, sino también el impulso para seguir explorando las capacidades y aplicaciones de Scala. El interés por Scala continúa creciendo, así como las herramientas y metodologías para hacer el desarrollo más eficiente, seguro y placentero. Scalar Conference se proyecta como un espacio indispensable para cualquier desarrollador o empresa que quiera estar a la vanguardia en programación funcional y JVM, motivo por el cual ya se está preparando con entusiasmo la edición de 2026.
Para quienes no pudieron asistir, las charlas están disponibles en el canal de YouTube de SoftwareMill, facilitando así la difusión del conocimiento y el acceso global a estos valiosos recursos.