En el ecosistema de las criptomonedas, la red Lightning ha surgido como una solución prometedora para las transacciones rápidas y de bajo costo. A medida que Bitcoin continúa ganando aceptación global, el desafío de permitir que los usuarios se conecten y utilicen la red de manera eficiente se vuelve cada vez más importante. En este contexto, el concepto de "soluciones de última milla" (last-mile solutions) se convierte en un tema central en el desarrollo y la mejora de la experiencia del usuario en la red Lightning. La red Lightning facilita pagos instantáneos y depósitos con tarifas mínimas, particularmente en el contexto de monederos custodiales, donde grandes plataformas como Coinbase, Cash App, Kraken y Binance ofrecen acceso directo a más de 200 millones de usuarios. Sin embargo, el reto surge cuando se trata de usuarios móviles que utilizan monederos no custodiales.
La interactividad y la gestión de liquidez se convierten en factores cruciales para aquellos que desean mantener el control total sobre sus fondos, también conocido como "no tus claves, no tus monedas". Uno de los problemas clave que enfrentan estos usuarios es la dificultad de mantener su nodo en línea, lo cual es esencial para firmar un contrato de tiempo bloqueado con hash (HTLC) que complete un pago Lightning. Para los monederos custodiales, esta tarea recae en el custodio, quien garantiza que el nodo esté disponible 24/7. En contraste, para los usuarios móviles que eligen un enfoque no custodial, el desafío se vuelve considerablemente mayor. Este escenario es similar a lo que se ha denominado el "problema de la última milla" en el contexto de diversas infraestructuras, como las telecomunicaciones y el transporte.
Las mejoras en la experiencia del usuario (UX) son fundamentales para igualar la interactividad de los monederos no custodiales con sus homólogos custodiales. dos áreas críticas que necesitan atención son la interactividad del monedero y la interactividad con la blockchain. En cuanto a la primera, iniciativas como Async Payments buscan permitir que los proveedores de servicios Lightning (LSP) siempre en línea ayuden a los usuarios sin introducir un nivel adicional de confianza. Al minimizar el tiempo de vida de los HTLC activos, se espera que este enfoque facilite los pagos de manera más fluida. Por otro lado, la interactividad con la blockchain puede ser un obstáculo mayor para los usuarios no custodiales.
A diferencia de los monederos custodiales, que pueden operar sin costos marginales cuando están en la red, los usuarios de monederos autónomos deben realizar al menos una transacción on-chain para el proceso de incorporación, lo cual puede resultar caro en función de las condiciones del mercado de tarifas. Cada operación de liquidez adicional, ya sea utilizando intercambios submarinos o ajustes de canales, requiere también una transacción on-chain, añadiendo una carga financiera que muchos usuarios preferirían evitar. A medida que exploramos posibles soluciones a estos problemas, el concepto de "fábricas de canales" se presenta como una de las más prometedoras. Introducidas por Christian Decker y sus colegas en 2018, estas fábricas permitirían que un proveedor de billeteras Lightning establezca canales directamente con nodos de enrutamiento sin necesidad de confirmaciones on-chain. Gracias a un modelo de dos de dos multisig, cada nuevo usuario podría recibir un canal de forma instantánea al crear una billetera, y las operaciones de re-asignación de liquidez podrían realizarse sin requerir transacciones on-chain específicas.
A pesar de su atractivo, la implementación de fábricas de canales requiere mejoras en la programación de Bitcoin, actuales propuestas de códigos de operación como OP_CAT y OP_CTV están siendo evaluadas para permitir que este modelo se convierta en una realidad. Mientras tanto, otras iniciativas han comenzado a florecer en el espacio de soluciones de última milla. Por ejemplo, el Mutiny Wallet es un nuevo monedero Lightning autogestionado que ha reconocido el dolor que sienten los usuarios al intentar acceder a canales Lightning en entornos de tarifas altas. En lugar de crear un canal de Lightning para cada nuevo usuario, Mutiny permite a los nuevos usuarios recibir ecash a través de un sistema de Fedimint, facilitando la participación sin la necesidad de interacciones en la blockchain hasta que alcancen un umbral específico. Otras soluciones como las cadenas laterales también están siendo exploradas.
Liquid, un ecosistema de cadena lateral desarrollado por Blockstream, ha empezado a integrar Wallets Lightning, permitiendo que los usuarios realicen pagos y reciban fondos sin necesidad de abrir un canal en la cadena principal. A través de protocolos de intercambio submarino, el dinero se puede transferir sin las limitaciones de confirmación asociados a las operaciones on-chain. Sin embargo, las cadenas laterales no están exentas de desventajas. La operación de estas cadenas depende de federaciones que, si bien pueden reducir costos, también introducen riesgos relacionados con la confianza. Del mismo modo, los usuarios de monedas que operan en estas cadenas laterales dependen de una serie de suposiciones sobre la honestidad de las entidades federativas y la capacidad de la red para evitar congestiones.
Otra propuesta innovadora es Ark, que busca permitir la creación de un banco Lightning autogestionado y auditable. Dependiendo de códigos de operación que podrían implementarse en la cadena lateral Liquid, Ark permitiría una experiencia de usuario similar a la deseada de las fábricas de canales. La propuesta incluye el uso de salidas de transacción virtuales (VTXOs) y un proveedor del servicio de Ark, que manejaría toda la liquidez del sistema al permitir a los usuarios recibir fondos sin las restricciones de liquidez que se imponen normalmente. Sin embargo, aunque la idea de Ark es intrigante, inicialmente presenta desafíos significativos de interactividad para los usuarios, ya que requieren la cooperación entre el servicio y el usuario. La implementación de esta solución estará muy esperando el avance de las propuestas de mejora en el protocolo de Bitcoin para definir cómo se integrarán estos nuevos modelos al ecosistema.