En los últimos años, el panorama económico global ha estado marcado por la incertidumbre generada por políticas comerciales que han desafiado el equilibrio de los mercados internacionales. Particularmente, los aranceles impuestos durante la presidencia de Donald Trump han provocado fuertes reacciones en los mercados bursátiles, generando preocupación entre los inversores sobre qué acciones pueden considerarse seguras en medio de tanta volatilidad. Los aranceles, que consisten en impuestos aplicados a las importaciones para proteger la industria nacional o equilibrar déficits comerciales, impactan significativamente en las cadenas globales de suministro. Las empresas que dependen en gran medida de materias primas, productos manufacturados o componentes importados se ven afectadas por el aumento de costos, lo que se traduce en una incertidumbre para sus inversores y, a menudo, en caídas de precios de sus acciones. Ante este escenario desafiante, un enfoque comúnmente recomendado es apostar por compañías que ofrecen productos o servicios esenciales y que no dependen directamente de la importación o producción extranjera.
Estas empresas tienden a mantener una estabilidad relativa porque su demanda es constante, independientemente de los cambios en la política comercial o en la economía global. Un ejemplo notable es Netflix. A diferencia de las empresas tradicionales que venden bienes físicos, Netflix proporciona un servicio de streaming digital que no implica transporte ni aranceles fronterizos. Su oferta se basa en contenido multimedia que llega directamente a los consumidores mediante internet, lo que reduce su exposición al problema de los aranceles. Además, sus ingresos son generados principalmente por suscripciones, lo que brinda un flujo estable de ingresos.
Sin embargo, Netflix no está completamente exenta de riesgos, ya que un aumento general en los costos de vida podría hacer que los consumidores reduzcan gastos en servicios considerados no esenciales, como el entretenimiento digital. Otro gigante que tradicionalmente se ha visto como un refugio en tiempos de incertidumbre económica es Walmart. Como líder en el sector de supermercados, Walmart vende productos básicos, como alimentos y bienes de primera necesidad, que la gente sigue comprando incluso en tiempos difíciles. Su extensa red de tiendas físicas le permite llegar a una amplia base de clientes, complementada por un crecimiento significativo en su comercio electrónico, que ha aumentado su capacidad para satisfacer la demanda cuando los hábitos de consumo cambian, como sucedió durante las restricciones de movilidad en la pandemia. Las ventas constantes en productos esenciales y una cadena de suministro robusta hacen que Walmart sea una opción atractiva para quienes buscan estabilidad en un mercado volátil.
Además, su capacidad para integrar ventas online y físicas le proporciona una ventaja competitiva frente a muchas otras compañías del sector minorista. Otro sector que generalmente se considera resistente frente a aranceles y conflictos comerciales es el de los servicios públicos. Empresas como Essential Utilities, que suministran agua y gas natural a comunidades en diversos estados, ofrecen servicios que no pueden ser sustituidos fácilmente y que mantienen una demanda constante. Debido a que el suministro de estos recursos es fundamental y local, están menos expuestas a las fluctuaciones que afectan a los mercados internacionales o los cambios en la política arancelaria. Sin embargo, a pesar de su naturaleza esencial, estas empresas pueden enfrentar otros desafíos, como regulaciones gubernamentales, costos de infraestructura y la creciente presión por adoptar fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Por lo tanto, si bien ofrecen protección frente a la volatilidad creada por los aranceles, no son totalmente inmunes a otros tipos de riesgos. La clave para los inversores en este contexto es diversificar. No existe una acción absolutamente segura en tiempos de incertidumbre, pero la diversificación puede ayudar a mitigar riesgos. Combinar inversiones en empresas tecnológicas como Netflix, minoristas esenciales como Walmart y compañías del sector servicios públicos, puede equilibrar la exposición y ofrecer cierta protección frente a las fluctuaciones del mercado. También es esencial prestar atención a los reportes financieros y a la salud general de cada empresa.
Por ejemplo, Netflix ha mostrado un crecimiento sólido en sus ingresos y ganancias, lo que indica buena gestión y capacidad para adaptarse a las condiciones de mercado. Walmart, por su parte, ha demostrado resiliencia y crecimiento tanto en sus tiendas físicas como en su plataforma digital, una combinación que fortalece su posición competitiva. Finalmente, aunque las políticas comerciales pueden generar volatilidad a corto plazo, los fundamentos económicos de las empresas y su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades son determinantes para su desempeño en el largo plazo. Invertir con una perspectiva informada y cautelosa, priorizando sectores menos afectados por aranceles y que provean bienes o servicios esenciales, puede ayudar a los inversores a navegar con mayor seguridad en tiempos de incertidumbre. En síntesis, en un mercado fluctuante influenciado por decisiones políticas como la imposición de aranceles, las acciones en sectores de tecnología de servicios digitales, productos esenciales y servicios públicos emergen como opciones relativamente seguras.
Al mismo tiempo, los inversores deben mantenerse vigilantes y flexibles, adaptándose a cambios rápidos y buscando siempre un balance adecuado en sus portafolios para proteger su capital.