Durante el primer trimestre de 2025, el mercado global de contratos en la industria del petróleo y gas registró una ligera caída tanto en volumen como en valor comparado con el último trimestre de 2024. Según datos proporcionados por GlobalData Energy, el valor total de los contratos declarados alcanzó los 33,33 mil millones de dólares, cifra inferior a los 39,43 mil millones declarados en el trimestre previo. Al mismo tiempo, el número de contratos reportados también disminuyó, pasando de 1.548 contratos en el cuarto trimestre de 2024 a 1.505 en los primeros tres meses de 2025.
Aunque esta tendencia refleja una desaceleración, la industria mostró signos de resiliencia gracias a la influencia de contratos de alto valor adjudicados a compañías relevantes del sector. La contracción en la cantidad y el valor de los contratos puede atribuirse a múltiples factores, entre ellos la configuración dinámica del mercado energético global, fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, debates ambientales crecientes, y tensiones geopolíticas que afectan la planificación y ejecución de proyectos. Sin embargo, varios contratos destacados lograron amortiguar el impacto negativo en esta coyuntura, proporcionando un punto de estabilidad para el sector. Entre los contratos más relevantes del primer trimestre se encuentran los adjudicados a Maire y sus filiales como Tecnimont, KT-Kinetics Technology y Nextchem. Estas empresas lograron cerrar un acuerdo conjunto de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) valorado en aproximadamente 3.
5 mil millones de dólares. Este proyecto contempla la creación de una planta petroquímica con unidades de hidrorafinación, además de servicios de ingeniería para un innovador proyecto de transformación de residuos en productos químicos en regiones estratégicas como el sur de Europa, África Subsahariana y Asia Central. Por otro lado, Sinopec Engineering alcanzó un contrato EPC por un monto de 2.06 mil millones de dólares con Sonatrach para la modernización y ampliación de la Refinería Hassi Messaoud en Argelia. Este acuerdo evidencia la apuesta por el fortalecimiento de infraestructura energética en regiones clave del norte de África, un foco creciente para muchas empresas interesadas en diversificar su presencia geográfica.
En cuanto al transporte marítimo de hidrocarburos, Tsakos Energy Navigation suscribió un contrato valuado en cerca de 2 mil millones de dólares para la gestión de nueve buques Suzemax, en asociación con Petrobras Transporte. Este contrato destaca la importancia del segmento de transporte para la logística del petróleo en América Latina y la región de Brasil, siendo fundamental para respaldar las operaciones internacionales y la exportación de crudo y productos derivados. Asimismo, Larsen & Toubro Energy Hydrocarbon recibió un encargo superior a los 1.75 mil millones de dólares por parte de QatarEnergy LNG. Este proyecto contempla la ingeniería, adquisición, construcción, instalación y puesta en marcha de dos complejos de compresión offshore dentro del ambicioso North Field Production Sustainability Offshore Compression Project, situado en aguas del Golfo Pérsico, siendo estratégico para garantizar la estabilidad y capacidad de producción del importante campo de gas natural licuado de Qatar.
Desde una perspectiva segmentada, el primer trimestre de 2025 vio una concentración significativa de actividades en operaciones y mantenimiento (O&M), representando el 48 % del total de contratos firmados. Este segmento refleja la prioridad que las empresas dan a la optimización y prolongación de la vida útil de sus activos existentes. Le siguieron los contratos orientados al ámbito de adquisiciones con un 31 % de participación, así como contratos integrales que combinan diseño, ingeniería, construcción, instalación y mantenimiento, que representaron cerca del 10 % del total. Al analizar la distribución sectorial, el upstream o extracción de hidrocarburos lideró con 1.038 contratos, muy por encima de los sectores downstream/petroquímico con 350 contratos y el midstream con 130 contratos durante el trimestre.
Este dato subraya que la exploración y producción siguen siendo la columna vertebral de la actividad contractual en la cadena de valor del petróleo y gas. En términos geográficos, Asia mantuvo su protagonismo al concentrar la mayoría de los contratos reportados en el primer trimestre con 627 contratos. Europa y Norteamérica se posicionaron como las segundas y terceras regiones más activas con 366 y 281 contratos respectivamente. La fuerte presencia asiática evidencia el continuo crecimiento de la demanda energética en economías como China, India y otros países emergentes, junto con la expansión de infraestructura energética en la región. Aunque el descenso en el valor y volumen global de contratos puede interpretarse como un signo de desaceleración, este es marginal y no implica un deterioro grave del sector.
Por el contrario, confirma el ajuste natural en un mercado que está en constante adaptación a las condiciones económicas, tecnológicas y ambientales. La capacidad de algunas de las principales empresas para cerrar contratos significativos y de largo plazo sugiere un enfoque estratégico orientado a proyectos que ofrecen rentabilidad y continuidad en el mediano plazo. Es importante destacar también que los contratos de ingeniería y construcción, sobre todo en proyectos de gran envergadura, juegan un papel crucial para fomentar la innovación tecnológica y la eficiencia en todo el ciclo productivo del petróleo y gas. La transición energética y la adopción de tecnologías más sostenibles continúan siendo tendencias que moldean el tipo de contratos que se firman hoy, dado que muchos proyectos incorporan prácticas de menor impacto ambiental, optimización energética y minimización de residuos. La gestión de residuos y el desarrollo de proyectos de economía circular vinculados con el sector energético, como el proyecto de transformación de residuos en productos químicos apoyado por Maire y sus filiales, son indicios claros de cómo el sector está evolucionando hacia una integración más amplia con principios de sostenibilidad.
Estos proyectos no solo son importantes desde el punto de vista ambiental, sino que también abren nuevas oportunidades comerciales que generan un valor añadido significativo. Desde el punto de vista de la inversión, el informe de GlobalData señala que los capitales siguen dirigiéndose hacia sectores estratégicos dentro de la cadena de valor, privilegiando proyectos con perspectivas claras de retorno y estabilidad a largo plazo. La diversificación geográfica también se consolida como una práctica habitual para minimizar riesgos asociados a volatilidades políticas o económicas concentradas. El contexto global de precios del petróleo, que ha mostrado una relativa estabilidad en los últimos meses, influye directamente en la disposición y capacidad de las empresas para contratar nuevos proyectos. La planeación basada en escenarios de precio medio ha permitido a muchas compañías equilibrar inversiones y operaciones para mantener niveles sostenidos de actividad sin asumir riesgos excesivos.
En conclusión, la leve disminución en volumen y valor de los contratos en el sector del petróleo y gas durante el primer trimestre de 2025 constituye una evolución dinámica consistente con la naturaleza cíclica de esta industria. Las grandes empresas siguen apostando por contratos estratégicos que forman parte de una visión a largo plazo, con especial énfasis en la innovación, sostenibilidad y diversificación regional. Esta tendencia indica que el sector continúa preparándose para enfrentar los desafíos futuros mientras explora vías para coexistir con la transición energética global. La combinación de operaciones tradicionales y nuevas tecnologías será clave para mantener la competitividad en un mercado que se redefine constantemente, garantizando que el petróleo y gas sigan siendo una pieza fundamental en el panorama energético mundial durante los próximos años.