Impuestos y Criptomonedas

China enfrenta riesgo de espiral deflacionaria al redirigir exportaciones al mercado doméstico

Impuestos y Criptomonedas
China risks a spiral into deeper deflation as it diverts to domestic market

La economía china se encuentra en una encrucijada debido a la creciente tensión comercial con Estados Unidos y la estrategia de redirigir productos originalmente destinados a la exportación hacia el mercado interno, lo que podría profundizar la deflación y afectar la estabilidad económica y laboral en el país.

El panorama económico de China en 2025 está marcado por una serie de desafíos que amenazan con empujar a la segunda economía más grande del mundo hacia una espiral deflacionaria más profunda. Un factor clave en esta dinámica es la decisión estratégica de las autoridades chinas de desviar las exportaciones destinadas tradicionalmente a Estados Unidos hacia el mercado doméstico, una medida impulsada en gran parte por el endurecimiento de los aranceles que han asfixiado la demanda externa. Este viraje, aunque busca amortiguar el golpe de las tensiones comerciales, genera una serie de efectos secundarios que podrían complicar aún más la recuperación económica y desacelerar el crecimiento esperado para este año. El aumento exponencial de los aranceles impuestos por la administración estadounidense, que alcanzaron un 145% en algunos productos chinos durante 2025, ha impuesto una verdadera asfixia a las exportaciones chinas hacia ese país, provocando una notable disminución en la demanda de productos manufacturados chinos. Como respuesta, el gobierno chino ha intensificado sus esfuerzos para que los exportadores redirijan sus ventas hacia el vasto mercado interno, apoyándose en grandes empresas y plataformas de comercio electrónico local como JD.

com, Tencent y Douyin para promover estas mercancías entre los consumidores nacionales. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos. Una de las consecuencias más visibles y preocupantes es la aparición de una feroz competencia en el mercado interno, desencadenando una guerra de precios entre empresas chinas. Las plataformas en línea han facilitado que muchos productos originalmente destinados al extranjero se ofrezcan ahora con descuentos de hasta un 55%, en muchos casos a costa de reducir los márgenes de ganancia de las compañías que enfrentan una fuerte presión para liquidar inventarios acumulados. Este fenómeno erosiona la rentabilidad de las empresas exportadoras y puede poner en riesgo la viabilidad económica de aquellas pequeñas y medianas empresas que dependen en buena medida de los mercados extranjeros para sostener sus operaciones.

El impacto de esta erosión en la rentabilidad y la competencia interna tiene repercusiones directas en el mercado laboral chino. Según estimaciones de Goldman Sachs, alrededor de 16 millones de trabajadores, más del 2% de la fuerza laboral, están vinculados a la producción destinada al mercado estadounidense. La ralentización o cierre de fábricas por la incapacidad de adaptarse rápidamente a la nueva situación puede traducirse en un incremento en el desempleo, especialmente en regiones fuertemente dependientes del sector exportador. Esta perspectiva obliga a las autoridades a buscar el delicado equilibrio entre mantener la productividad industrial y evitar una crisis de empleo que pueda afectar la estabilidad social. La situación macroeconómica general refleja estas tensiones.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en China, que había mantenido un crecimiento mínimo positivo en 2023 y 2024, ha entrado en territorio negativo durante los primeros meses del año 2025. Esto indica que los precios de consumo están descendiendo, un fenómeno asociado a la deflación que puede desincentivar el gasto y la inversión al aumentar el valor real de la deuda y reducir el incentivo para adquirir bienes. De forma más marcada, el Índice de Precios al Productor (IPP) acumula 29 meses consecutivos de caídas, con profundizaciones recientes atribuibles a la sobrecapacidad industrial y la disminución del consumo interno. Los economistas analizan con preocupación esta caída sostenida de precios, ya que, mientras que una inflación moderada suele promover la inversión y el consumo, la deflación tiende a generar un círculo vicioso en el que las expectativas de menor demanda futura llevan a empresas y consumidores a postergar compras y contrataciones, provocando aún más desaceleración económica. El gran volumen de productos sin vender debido a la caída de las exportaciones y la fuerte competencia entre empresas implica que sino se toman medidas, esta espiral deflacionaria podría profundizarse en los próximos meses.

Goldman Sachs ha proyectado que durante 2025 la inflación en el consumo podría situarse en un preocupante 0%, frente al leve crecimiento del 0,2% registrado el año anterior, mientras que el índice de precios al productor podría experimentar una caída del 1,6%. Estas cifras no sólo reflejan la presión a la baja sobre los precios, sino que también son indicativas de un crecimiento económico relativamente pausado. De hecho, la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) real es de solo un 4.0% para 2025, claramente debajo de la meta oficial establecida en torno al 5%, evidenciando la incertidumbre y dificultades que enfrenta la economía china. La situación se complica aún más por los problemas estructurales anteriores a la actual crisis comercial.

El sector inmobiliario chino, que durante años fue un motor clave para el crecimiento a través de la inversión y la construcción, atraviesa un período prolongado de dificultades, lo que ha afectado tanto a la confianza como a la capacidad adquisitiva de los consumidores. Sumado a esto, la sobrecapacidad industrial en ciertas ramas productivas implica que la oferta está muy por encima de la demanda efectiva, un desequilibrio que usualmente desencadena una caída en los precios y en la rentabilidad empresarial. A pesar de estos problemas evidentes, la respuesta gubernamental ha sido cautelosa. Por ahora, las autoridades parecen estar adoptando una postura de espera para evaluar mejor el desarrollo de la economía antes de lanzar paquetes de estímulo fiscal más agresivos. Algunos analistas interpretan esta actitud como un reconocimiento de que la actual deflación se contempla, en cierta medida, como un mecanismo para fomentar el ahorro y preparar a la economía para una transición estructural que incluye un mayor enfoque en la calidad del crecimiento y el consumo doméstico.

Un punto relevante es que la transición de depender fuertemente de los mercados externos a fortalecer el consumo interno no es sencilla ni inmediata. La incertidumbre laboral y el temor a la pérdida de ingresos limitan el poder adquisitivo de los consumidores chinos, que ya muestran señales de cautela, haciendo difícil que el vasto mercado interno absorba rápidamente los volúmenes de productos que antes eran exportados. Por ello, la dificultad de estimular el consumo es uno de los principales cuellos de botella a resolver para evitar que esta desviación de las exportaciones se traduzca en una caída prolongada de precios y actividad económica. Por otra parte, el entorno internacional permanece incierto. La administración estadounidense eliminó recientemente ciertas exenciones para envíos de bajo valor provenientes de China, una medida que aumenta la dificultad para las pequeñas y medianas empresas exportadoras y presiona la rentabilidad y liquidez de estos negocios.

Este endurecimiento comercial podría prolongar la crisis y retrasar la normalización del comercio bilateral, afectando tanto a productores como consumidores en ambos países. Expertos en economía estructural sugieren que, a largo plazo, la recuperación y reconfiguración de las cadenas de suministro pueden llevar años, especialmente debido a que la relocalización de procesos manufactureros desde China hacia otros países, o incluso el propio Estados Unidos, no es inmediata ni está exenta de costos para los consumidores. Por ende, es probable que en este periodo intermedio los precios globales y locales experimenten distorsiones y volatilidad. En este contexto complejo, la clave para China estará en manejar adecuadamente la política fiscal y monetaria, implementando medidas que fortalezcan el poder adquisitivo y la confianza del consumidor para mitigar la deflación y fomentar un crecimiento más sostenido. Esto podría incluir incentivos para inversión en sectores estratégicos con mayor valor agregado, programas sociales orientados a aumentar el ingreso disponible, y políticas crediticias que estimulen el consumo sin poner en riesgo la estabilidad financiera.

La economía china se halla en un punto de inflexión, donde la combinación de factores externos negativos y vulnerabilidades internas requerirá una gestión cuidadosa para evitar que la espiral deflacionaria tome una dimensión más grave. La tendencia a desviar exportaciones al mercado doméstico es un recurso a corto plazo que puede aliviar ciertas presiones inmediatas, pero sin un fortalecimiento del consumo interno y un manejo oportuno de la capacidad productiva, la economía nacional podría experimentar un período prolongado de precios bajos, márgenes reducidos y desempleo creciente. En definitiva, las decisiones que tome Beijing en los próximos meses serán cruciales para definir el rumbo económico del gigante asiático, no solo para su estabilidad interna, sino también para sus relaciones comerciales y su influencia en la economía global.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Show HN: I made Prmptless: Craft flexible AI prompts with dynamic variables
el viernes 06 de junio de 2025 Prmptless: Revolucionando la creación de prompts de IA con variables dinámicas para mejorar la productividad

Descubre cómo Prmptless transforma la interacción con la inteligencia artificial al ofrecer un sistema flexible de creación y gestión de prompts con variables dinámicas que aumentan la eficiencia y la consistencia en los resultados.

How Bad Is China's Economy? The Data Needed to Answer Is Vanishing
el viernes 06 de junio de 2025 ¿Qué tan grave es la situación económica de China? La escasez de datos complica el análisis

Un análisis profundo sobre los desafíos económicos que enfrenta China y las dificultades que surgen debido a la falta de información fiable para evaluar su verdadero estado económico.

Programming Without Pointers [video]
el viernes 06 de junio de 2025 Programación Sin Punteros: Una Nueva Perspectiva para Desarrolladores Modernos

Explora las ventajas y desafíos de la programación sin punteros, una aproximación innovadora que busca simplificar el desarrollo de software y mejorar la seguridad y eficiencia en el código. Descubre cómo esta técnica está transformando el panorama de la programación en la era moderna.

Secure, Time-Limited DB Access via Vault and GitHub Actions
el viernes 06 de junio de 2025 Acceso Seguro y Temporal a Bases de Datos con HashiCorp Vault y GitHub Actions

Explora cómo implementar accesos temporales, auditables y seguros a bases de datos utilizando HashiCorp Vault junto con GitHub Actions para automatizar y controlar permisos en entornos de producción y staging.

Is Fortinet, Inc. (FTNT) the Best Monopoly Stock to Buy Now?
el viernes 06 de junio de 2025 ¿Es Fortinet, Inc. (FTNT) la Mejor Acción de Monopolio para Comprar en este Momento?

Análisis profundo sobre Fortinet, Inc. y su posición en el mercado bursátil actual, explorando las perspectivas de inversión, factores económicos y la viabilidad de considerarla como una acción de monopolio atractiva para los inversores.

Swiss biotech sector’s R&D investment grew in 2024 despite global trends
el viernes 06 de junio de 2025 El sector biotecnológico suizo impulsa la inversión en I+D en 2024 en medio de desafíos globales

El sector biotecnológico en Suiza experimentó un notable crecimiento en su inversión en investigación y desarrollo durante 2024, destacándose como un ejemplo resiliente frente a las dificultades financieras globales y consolidando su posición a través de alianzas internacionales estratégicas.

Geopolitical Tension Casts Commercial Shadow on First Solar Stock (FSLR)
el viernes 06 de junio de 2025 La Tensión Geopolítica y su Impacto en las Acciones de First Solar (FSLR): Desafíos y Oportunidades en un Mercado Cambiante

El entorno geopolítico actual genera incertidumbre en el sector energético renovable, afectando notablemente las acciones de First Solar. La compañía enfrenta retos comerciales derivados de tensiones globales y disrupciones en el comercio, pero también cuenta con ventajas técnicas y apoyo gubernamental que podrían impulsar su crecimiento futuro.