Estafas Cripto y Seguridad

Por qué fracasan las terapias contra la obesidad: volviendo a comprender el desafío del peso

Estafas Cripto y Seguridad
Explaining the Failures of Obesity Therapy

Explora las razones detrás del fracaso frecuente en los tratamientos para la obesidad, desde la pérdida de fuerza de voluntad hasta las respuestas metabólicas y la individualidad biológica que dificultan la pérdida y mantenimiento del peso.

La lucha contra la obesidad es uno de los grandes retos de la medicina moderna y de la salud pública a nivel mundial. A pesar de los años de investigación y la abundancia de métodos para perder peso, la mayoría de los tratamientos para la obesidad no logran resultados sostenibles a largo plazo. Entender las razones detrás de estas frecuencias fallas es fundamental para avanzar hacia estrategias más efectivas y personalizadas. Tradicionalmente, la recomendación más común, heredada desde tiempos de Hipócrates, ha sido sencilla: comer menos y moverse más. Sin embargo, esta receta ha demostrado no ser suficiente y muchas veces termina frustrando a quienes buscan bajar de peso.

De hecho, en numerosas ocasiones, la cantidad de peso perdido es menor que la esperada y la mayor parte se recupera en pocos años, generando un ciclo repetitivo de adelgazamiento y engorde conocido como efecto rebote o ciclo de peso. Entender por qué ocurre este fenómeno implica analizar tres grandes factores: la atenuación de la fuerza de voluntad, los errores en los objetivos y cálculos relacionados con la pérdida de peso y, fundamentalmente, las respuestas compensatorias metabólicas del cuerpo. La fuerza de voluntad es la explicación más popular para el fracaso de las dietas y los programas de ejercicio. La idea es que las personas no logran mantener las restricciones dietéticas o la rutina física y, eventualmente, regresan a sus hábitos previos, muchas veces asociados con excesos en la alimentación y sedentarismo. Desde la perspectiva psicológica, esta explicación se matiza en conceptos como la pérdida temporal de control o desinhibición alimentaria, que se traduce en períodos alternados de restricción y episodios de ingesta descontrolada similares a atracones.

Estudios prospectivos indican que quienes practican dietas moderadas tienen más probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios y, en algunos casos, aumentan de peso en lugar de disminuirlo. Si bien afirmar categóricamente que “dieta engorda” puede ser polémico, queda claro que mantener una conducta constante y disciplinada para adelgazar es difícil, especialmente en un entorno que promueve el consumo excesivo de alimentos y desalienta la actividad física. Además, la fuerza de voluntad no opera en un vacío; está influenciada por señales internas complejas que incluyen hormonas como la leptina y otras relacionadas con el apetito, las cuales detectan los déficits energéticos o variaciones en el peso corporal. Estas señales activan mecanismos en el sistema nervioso central que afectan el comportamiento alimentario y la actividad física, interfiriendo directamente en la adherencia a las terapias. Sin embargo, limitarse a culpar la falta de fuerza de voluntad no es suficiente ni justo, ni explica todos los casos.

Ensayos controlados con estricta supervisión de la dieta y el ejercicio muestran que incluso con alta adherencia, la pérdida de peso es menor a la predicha. Esto nos lleva a explorar las compensaciones metabólicas. Cuando el cuerpo pierde peso, su gasto energético disminuye, no sólo porque ahora pesa menos y requiere menos energía para sus funciones básicas y para moverse, sino también porque el organismo activa un proceso denominado termogénesis adaptativa. Este proceso reduce el consumo energético por encima de lo esperado por la mera reducción de masa corporal, haciendo que adelgazar sea más difícil. Las pérdidas de peso implican menor gasto energético en reposo, debido a la disminución de la masa magra y a un cambio en la eficiencia metabólica.

También se reduce la energía que se gasta para realizar actividades físicas porque mover un cuerpo más liviano requiere menos esfuerzo. Finalmente, se gasta menos energía en procesar los alimentos pues la ingesta calórica es menor. En conjunto, estos factores pueden disminuir el gasto calórico diario en cientos de kilocalorías, cifras que representan una barrera significativa para continuar con la pérdida de peso. Por ejemplo, perder 20 kilogramos puede reducir el gasto energético en reposo entre 300 y 500 calorías diarias, a lo que se suman las adaptaciones que hacen que las personas se muevan con mayor eficiencia, gastando aún menos energía al caminar o hacer ejercicio. Estas adaptaciones metabólicas activas se interpretan como un mecanismo biológico de conservación de energía que tuvo gran importancia evolutiva en un entorno donde la comida era escasa y la supervivencia dependía de resistir largos períodos sin alimentos.

Por eso, metabólicamente, el cuerpo combate la pérdida de peso como un proceso de defensa, dificultando el adelgazamiento y promoviendo la recuperación del peso perdido. Además de las respuestas metabólicas, otro factor que contribuye a la discrepancia entre el peso perdido esperado y el real son las imprecisiones en las estimaciones de gasto energético inicial y objetivos de pérdida. Muchos métodos calculan la energía necesaria para mantener el peso en función del metabolismo basal multiplicado por un factor que refleja el nivel de actividad física, pero esta es solo una aproximación que puede subestimar o sobreestimar las necesidades reales de la persona. También se utilizan constantes para convertir el déficit calórico en peso perdido basadas en composiciones promedio de grasa y masa magra, pero la variabilidad individual hace que estas conversiones no sean exactas. Por esta razón, los cálculos pueden desviarse y generar metas poco realistas que terminan reflejándose en frustración y abandono.

Importante destacar que no todos reaccionan igual a un régimen de dieta y ejercicio. Existe una enorme variabilidad interindividual en cuanto a la capacidad para conservar energía y generar adaptaciones metabólicas. Algunos individuos presentan reducciones en el gasto energético de hasta 400 calorías diarias atribuibles a estas adaptaciones, lo que equivale a la estrategia pasiva del organismo para sobrevivir a la escasez calórica. Los factores genéticos y el perfil metabólico juegan un papel destacado en esta variabilidad, como lo demuestran estudios en gemelos obesos sometidos a dietas hipocalóricas donde las respuestas fueron similares entre ellos pero diferentes respecto a otros sujetos no emparentados. Esta realidad evidencia que el fracaso en el tratamiento de la obesidad no puede atribuirse exclusivamente a la conducta o falta de esfuerzo sino que involucra cuestiones biologías profundas y personalizadas.

Actualmente, los avances en tecnologías como la imagen cerebral funcional permiten explorar cómo se relacionan las señales de energía, apetito y comportamiento, aportando nuevos caminos para comprender y abordar las dificultades al tratamiento. Por lo tanto, un enfoque más integral que combine la atención a la psicología, la fisiología del metabolismo y la individualidad genética será clave para diseñar terapias más efectivas. En conclusión, explicar por qué las terapias contra la obesidad fallan implica entender que la pérdida y mantenimiento del peso es un proceso mucho más complejo que simplemente «comer menos y ejercitarse más». La disminución de la fuerza de voluntad influye, pero no es el único ni el principal culpable. Las compensaciones metabólicas activas y pasivas reducen sustancialmente el gasto energético durante y después de la pérdida de peso, dificultando resultados sostenibles.

Los errores en la estimación de las necesidades energéticas y las diferencias individuales en respuesta metabólica también afectan los resultados. Las investigaciones sugieren que es esencial personalizar las intervenciones atendiendo a estas variables para mejorar el éxito y ofrecer estrategias ajustadas a las características específicas de cada persona, evitando frustraciones y promoviendo una vida saludable a largo plazo.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Colmap – Structure-from-Motion and Multi-View Stereo
el lunes 16 de junio de 2025 COLMAP: Revolucionando la Reconstrucción 3D con Estructura desde Movimiento y Estéreo Multi-Vista

Explora en profundidad COLMAP, una avanzada herramienta de Structure-from-Motion y Multi-View Stereo que permite reconstrucciones 3D detalladas a partir de imágenes, destacando su funcionalidad, aplicaciones y ventajas en visión por computadora y fotogrametría.

CoinEx Research-Bericht vom April 2025: Bitcoin und Gold – zwei sichere Häfen in einer sich verändernden Welt
el lunes 16 de junio de 2025 Bitcoin y Oro en 2025: Dos Refugios Seguros en un Mundo Cambiante

Exploramos cómo Bitcoin y el oro se posicionan como activos refugio en un contexto global de incertidumbre, analizando tendencias de mercado, innovaciones en staking de Bitcoin y el resurgimiento del oro tokenizado en el entorno financiero actual.

In-Memory Ferroelectric Differentiator
el lunes 16 de junio de 2025 Diferenciador Ferroeléctrico en Memoria: Innovación en Computación Analógica y Procesamiento de Imágenes

Descubre cómo el diferenciador ferroeléctrico en memoria está transformando el cálculo diferencial y el procesamiento visual mediante tecnología de memoria avanzada basada en capacitores ferroeléctricos, impulsando aplicaciones en edge computing y visión artificial.

Fundings for NFT
el lunes 16 de junio de 2025 Cómo Financiar Proyectos NFT: Oportunidades y Estrategias para Emprendedores Digitales

Explora las distintas formas de financiamiento para proyectos NFT, desde plataformas de crowdfunding hasta estrategias innovadoras que permiten a creadores y emprendedores asegurar recursos para sus iniciativas digitales en crecimiento.

Turkey: PKK Announces Intention to Disband
el lunes 16 de junio de 2025 Turquía y la disolución del PKK: Un paso histórico hacia la paz kurda

La decisión del PKK de disolverse tras décadas de conflicto representa un hito trascendental en la búsqueda de una solución pacífica al prolongado conflicto kurdo en Turquía y la región. Este análisis profundiza en el contexto, las razones y las implicaciones de esta decisión para el futuro de Turquía y el pueblo kurdo.

Metaplanet tops $400M Bitcoin holdings with new $28M purchase
el lunes 16 de junio de 2025 Metaplanet supera los 400 millones de dólares en Bitcoin con nueva compra de 28 millones

Metaplanet se posiciona como uno de los mayores tenedores corporativos de Bitcoin a nivel mundial, incrementando sus activos con una reciente adquisición de 330 BTC por 28 millones de dólares, y proyectando un ambicioso objetivo de 21,000 BTC para 2026.

Metaplanet buys additional 330 BTC against crypto market uncertainty
el lunes 16 de junio de 2025 Metaplanet Amplía Su Inversión en Bitcoin con la Compra de 330 BTC en Medio de la Incertidumbre del Mercado Cripto

Metaplanet, la firma japonesa de inversión, continúa fortaleciendo su posición en Bitcoin adquiriendo 330 BTC adicionales, desafiando la volatilidad del mercado criptográfico y estableciendo un precedente para la inversión institucional en criptomonedas en Asia.