La ciudad de Zagreb, capital de Croacia, se ha posicionado en la vanguardia de la innovación tecnológica urbana gracias a la creación y distribución de un modelo 3D detallado de su estructura edilicia. Este recurso digital, desarrollado con una precisión excepcional, representa un conjunto de datos valiosos para urbanistas, arquitectos, investigadores y entusiastas de la tecnología geoespacial. La importancia de disponer de un modelo tridimensional con un nivel de detalle avanzado reside en su capacidad para reflejar con exactitud la realidad física de la ciudad, facilitando la toma de decisiones informadas y promoviendo un crecimiento sostenible. La base del modelo 3D de Zagreb está cimentada en la integración de múltiples fuentes de información de alta precisión. Se han empleado datos obtenidos mediante aerofotogrametría tradicional desde 2008, complementados y actualizados con imágenes capturadas por drones y tecnología LiDAR en los años 2019, 2020 y 2022.
Esta combinación ha permitido generar representaciones lo suficientemente detalladas para identificar características arquitectónicas y topográficas clave. Tal nivel de detalle es esencial para lograr un escalamiento eficaz en aplicaciones que abarcan desde la planificación de infraestructuras hasta simulaciones ambientales. El modelo digital puede ser descrito bajo el estándar de nivel de detalle 2.2 (LoD 2.2), que significa una representación geométrica avanzada de las estructuras urbanas.
Esto implica que los elementos son modelados no solo en tres dimensiones, sino también categorizados y detallados para incluir características arquitectónicas que son fundamentales para una interpretación precisa. Esta especificidad facilita la visualización detallada del paisaje urbano, capturando la diversidad edilicia que caracteriza a Zagreb, desde antiguos edificios históricos hasta construcciones modernas. El acceso abierto a estos datos bajo una licencia de permiso abierta (OD) posibilita su utilización y reutilización por parte de la comunidad científica, urbanística, empresarial y el público en general. Tener acceso a formatos como CSV, GeoJSON, XLSX y FGDB amplía su usabilidad para diferentes plataformas y aplicaciones geoespaciales. Estos formatos multidimensionales permiten desde análisis estadísticos hasta integraciones complejas en software de diseño y simulación, potenciando la creación de soluciones innovadoras y eficientes.
La generación del modelo 3D de Zagreb no solo implica un avance tecnológico en la captura y representación de datos, sino que también simboliza un compromiso con la transparencia y la accesibilidad de la información pública. La iniciativa es parte de un esfuerzo mayor para fortalecer la infraestructura de datos espaciales en la ciudad y en Croacia en general, promoviendo así una gestión urbana más inteligente y participativa. La disponibilidad de este tipo de datos impulsa la surgencia de aplicaciones que facilitan la interacción entre ciudadanos, administraciones públicas y entidades privadas en temas relacionados con el medio ambiente, movilidad, turismo y conservación del patrimonio. Además, la actualización continua y la calidad de los datos aseguran que las decisiones urbanísticas se basen en un conocimiento actualizado y realista del entorno construido. Al contar con información dinámica que recoge cambios recientes en las estructuras, ya sea por nuevas construcciones o modificaciones, el modelo se convierte en una herramienta estratégica para responder a necesidades emergentes con mayor rapidez y eficiencia.
Estos factores son cruciales para enfrentar los desafíos contemporáneos del cambio climático, la gestión de riesgos y la planificación urbana sostenible. Para quienes trabajan en la arquitectura y el diseño urbano, disponer de un modelo detallado y exacto significa la capacidad de visualizar escenarios futuros con precisión, anticipar impactos y optimizar proyectos. El modelo 3D también apoya la conservación del patrimonio cultural de Zagreb, permitiendo documentar y valorar las edificaciones históricas para protegerlas y restaurarlas adecuadamente. Las entidades dedicadas a la planificación territorial encuentran en esta tecnología una ventaja competitiva y una base sólida para el desarrollo de políticas coherentes y efectivas. Adicionalmente, este modelo posee un enorme potencial en la educación y la investigación científica.
Universidades, centros de estudio y profesionales pueden emplear estas representaciones para analizar la evolución urbana, la interacción entre espacios verdes y construidos, y los patrones de crecimiento. La combinación de datos estéticos y técnicos promueve la interdisciplinariedad, vinculando disciplinas como la geografía, la ingeniería, el arte y la tecnología digital. En términos de tecnología, la utilización de herramientas como LiDAR y drones ha facilitado una captura de datos precisa y eficiente que supera ampliamente los métodos tradicionales. El LiDAR permite medir con alta resolución la geometría y la altura de las estructuras, mientras que los drones abastecen imágenes aéreas actualizadas que se integran para producir un modelo 3D coherente y actualizado. La mejora constante en las metodologías y equipos garantiza que los modelos futuros puedan alcanzar niveles de detalle aún más elevados y una interpretación temática más profunda, incluyendo aspectos como materiales, colores y estado de conservación.
Además de sus aplicaciones locales, la existencia del modelo 3D de Zagreb ofrece posibilidades relevantes para proyectos internacionales de cooperación en la gestión urbana y la innovación digital. La interoperabilidad de los datos con plataformas globales abre la puerta para comparativas, estudios comparativos y desarrollo conjunto de soluciones dentro de redes especializadas. Zagreb, al compartir datos bajo estándares abiertos, contribuye a la construcción de una comunidad de práctica que impulsa el desarrollo tecnológico en el ámbito de las ciudades inteligentes. En conclusión, el modelo 3D de la ciudad de Zagreb representa una herramienta fundamental para afrontar los desafíos urbanos del siglo XXI. Su estructura detallada y su disponibilidad abierta fomentan un ambiente propicio para la innovación, la eficiencia y la participación ciudadana.
Gracias a la combinación de tecnologías avanzadas y políticas de datos abiertos, la capital croata nos muestra un ejemplo inspirador de cómo la tecnología digital puede transformar la comprensión y gestión de las ciudades, haciéndolas más sostenibles, resilientes y habitables para todos sus habitantes.