El sector inmobiliario de Estados Unidos está experimentando una transformación significativa gracias a la innovación tecnológica y las posibilidades que ofrece la tokenización de activos. Patel Real Estate Holdings (PREH), administrador nacional de activos inmobiliarios, ha dado un paso audaz con el lanzamiento de un fondo tokenizado de $100 millones conocido como PREH Multifamily Fund. Este fondo se basa en la blockchain Chintai, centrada en activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés), y busca conectar a inversores acreditados con oportunidades inmobiliarias institucionales de alta calidad en mercados en crecimiento. La tokenización de bienes raíces forma parte de una tendencia global que aspira a modernizar la manera en que se invierte en propiedad, superando históricas barreras como la falta de liquidez y la opacidad en las transacciones privadas. PREH apuesta por una estructura totalmente nativa digital, lo que significa que el proceso de incorporación de inversores, la generación de reportes, las llamadas de capital y las potenciales transferencias en mercados secundarios se realizan completamente mediante tecnología blockchain.
Esta digitalización garantiza transparencia, velocidad y eficiencia, además de cumplir con las normativas regulatorias pertinentes para ofrecer confianza y protección a los inversores. El enfoque de PREH se centra en propiedades multifamiliares Clase A vintage en las 20 principales ciudades estadounidenses con mayor crecimiento, un segmento que tradicionalmente ha despertado gran interés debido a su estabilidad y potencial de apreciación a largo plazo. El fondo de $100 millones forma parte de una iniciativa de inversión más amplia, valorada en $750 millones y desarrollada en colaboración con importantes firmas institucionales como Carlyle, DRA Advisors, Walton Street Capital, RPM y KKR. Inicialmente, PREH ha tokenizado $25 millones de esta asignación en la cadena Chintai. Desde su creación en 2010, Patel Real Estate Holdings ha consolidado su posición en el mercado inmobiliario nacional, con transacciones que superan los $500 millones y un enfoque claro en la adquisición, financiamiento y gestión de propiedades Clase A multifamiliares.
Su capacidad para integrar tecnología blockchain con experiencia en el sector tradicional refuerza la credibilidad del proyecto y abre el camino a una adopción más amplia de la tokenización inmobiliaria. La elección de la plataforma Chintai no fue casual. Esta cadena de bloques Layer-1 está especializada en la tokenización de activos reales y también es la base del R3 Sustainability Fund, destinado a inversiones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Su token nativo, CHEX, cuenta con una capitalización de mercado significativa y ofrece un entorno regulado y de grado institucional que satisface altos estándares de cumplimiento y protección para los inversores, tal como destacó Tejas Patel, presidente de PREH. El concepto de tokenizar inmuebles ha ganado impulso en los últimos años, pero ha sido en 2025 cuando esta práctica comenzó a arraigarse efectivamente en regiones como Norteamérica y los Emiratos Árabes Unidos.
Europa también está desarrollando marcos regulatorios para facilitar este crecimiento. Uno de los mayores beneficios es la reducción o eliminación del descuento por iliquidez que suelen sufrir las inversiones inmobiliarias tradicionales. Al facilitar mercados secundarios líquidos y la propiedad fraccionada, la tokenización no solo democratiza el acceso sino que también dinamiza el mercado. Ejemplos destacados acompañan esta tendencia. Plataformas como DigiShares han lanzado mercados de bienes raíces tokenizados en blockchains públicas, como Polygon, con listados de propiedades de lujo en Miami.
Al mismo tiempo, colaboraciones entre empresas como Blocksquare y Vera Capital permiten la propiedad fraccionada de más de mil millones de dólares en bienes raíces comerciales, creciendo el ecosistema de inversión tokenizada. Diversos estudios respaldan este fenómeno con proyecciones alentadoras. Deloitte, por ejemplo, anticipa que el valor global de bienes raíces tokenizados podría multiplicarse por más de cuatro veces entre 2030 y 2035, alcanzando un mercado de aproximadamente $4 billones. Esta cifra refleja la ganancia de confianza institucional y la evolución tecnológica que facilitan el manejo y la comercialización de activos físicos mediante blockchain. Más allá del capital, la tokenización aporta beneficios en términos de transparencia.
Las transacciones alojadas en blockchain ofrecen trazabilidad completa y reducen el riesgo de fraudes, además de ser compatibles con auditorías y reportes automatizados. La naturaleza digitalizada también simplifica la transferencia de participaciones, brindando mayor flexibilidad al inversor y potenciando la liquidez, un aspecto crítico en inversiones inmobiliarias clásicas. Para los inversores acreditados interesados en expandir su portafolio con activos inmobiliarios de alta gama, opciones como el PREH Multifamily Fund representan una puerta abierta hacia las ventajas de la modernización financiera. Acceder a oportunidades exclusivas, contar con protección regulatoria y beneficiarse de un ecosistema con respaldo institucional significa un cambio notable respecto a los modelos tradicionales. El caso de PREH demuestra cómo la integración de la gestión inmobiliaria tradicional con tecnologías emergentes puede reinventar el sector y atraer capital global gracias a la confianza que ofrece la infraestructura blockchain.
Su alianza con reconocidas firmas fortalece la solidez del proyecto, mientras que el uso de un blockchain dedicado a RWA asegura que las particularidades legales y operativas sean atendidas con precisión. En definitiva, la tokenización de bienes raíces es un proceso que está redefiniendo la inversión inmobiliaria al transformar activos físicos en tokens digitales líquidos y accesibles. Esto amplía horizontes para inversores sofisticados y abre camino a nuevos modelos de negocio que combinan la estabilidad del sector inmobiliario con la innovación digital y financiera. Para quienes buscan estar a la vanguardia del mercado inmobiliario y aprovechar las oportunidades que ofrece la blockchain, seguir el desarrollo de fondos como el PREH Multifamily Fund es fundamental para comprender cómo será el futuro de la inversión en activos tangibles. Las alianzas estratégicas, la digitalización y la creciente aceptación institucional auguran un cambio de paradigma que beneficiará a inversores que busquen eficiencia, transparencia y escalabilidad en el mundo inmobiliario.
El sector ya no es solo ladrillos y cemento, sino también bits y tokens que permiten democratizar y agilizar el acceso a la riqueza inmobiliaria tradicional.