En el primer trimestre de 2025, Ahold Delhaize ha destacado por su desempeño positivo en el sector minorista de alimentos, registrando un crecimiento en ventas y ventas comparables en su mercado estadounidense. Este superávit refleja los resultados de una serie de iniciativas estratégicas para revitalizar sus cadenas de supermercados y adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores en un entorno económico y climático complejo. Uno de los factores que contribuyeron al buen rendimiento fueron las condiciones climáticas adversas durante el invierno en varias regiones donde opera la compañía. Las bajas temperaturas y fenómenos meteorológicos severos impulsaron la demanda de productos alimenticios, beneficiando directamente las ventas comparables sin incluir combustibles, que crecieron un 3.1% en Estados Unidos durante los primeros tres meses del año.
Este incremento es particularmente relevante si se considera que la compañía afrontó la desafiante coyuntura de clausurar más de 30 tiendas Stop & Shop en el año anterior, lo que usualmente puede afectar negativamente las cifras de venta. A pesar de esta reducción en la red de tiendas físicas, Ahold Delhaize logró que las ventas netas alcanzaran aproximadamente 13.900 millones de euros, equivalentes a unos 15.800 millones de dólares, lo que representa un aumento del 2% al tipo de cambio constante respecto al mismo periodo en 2024. Este crecimiento se sustentó en varios pilares fundamentales, entre ellos el fuerte aumento del 17.
9% en ventas digitales, reflejando la creciente importancia que tiene el comercio electrónico en el plan de expansión y renovación de la compañía. La estrategia digital de Ahold Delhaize se basa en la consolidación y optimización de las operaciones de abastecimiento online dentro de sus propias tiendas. Este modelo ha permitido aprovechar al máximo la capacidad de sus establecimientos, facilitando un surtido completo que incluye artículos culturales y étnicos que responden a las necesidades diversas de sus clientes. Esta estrategia no solo ha reducido la dependencia de centros de distribución externos, sino que ha otorgado una ventaja competitiva al ofrecer una experiencia de compra eficiente y personalizada. En paralelo, la cadena Stop & Shop ha experimentado una revitalización significativa, centrada en la modernización y renovación de sus tiendas.
Hasta la fecha, aproximadamente 200 localizar grandes superficies de las 360 que conforman la cadena han sido remodeladas, con cuatro proyectos culminados solo en el primer trimestre de 2025. A diferencia de métodos tradicionales de inversión en remodelaciones, la empresa ha adoptado un enfoque menos intensivo en capital enfocado en mejoras específicas que potencian la experiencia de compra dentro de la tienda y elevan la propuesta de valor para el consumidor. El presidente y director ejecutivo de Ahold Delhaize, Frans Muller, ha destacado en las llamadas con los inversores que las reformas se han dirigido a iniciativas que generan un impacto tangible y directo en los clientes y no simplemente a renovaciones costosas que no ofrecen beneficios claros. Esta orientación hacia la rentabilidad y la eficiencia se complementa con una política activa de inversión en precios competitivos, especialmente en las tiendas de Stop & Shop, lo que ha ayudado a impulsar el volumen de ventas en más de 40 locales. Por su parte, la directora financiera Jolanda Poots-Bijl ha subrayado que muchas de las tiendas de la cadena mantienen un buen estado, lo cual permite que las inversiones se concentren en estrategias de precios para mantener la competitividad en el mercado, en lugar de requerir inversiones elevadas para refacciones o nuevas aperturas.
Esta decisión ha ayudado a equilibrar el balance entre gasto de capital y rentabilidad operativa. A nivel general, Ahold Delhaize ha mantenido una postura cautelosa frente a factores externos como las recientes tarifas impuestas por el gobierno estadounidense. Según Muller, la empresa no ha observado un impacto significativo en los gastos discrecionales o en la compra de productos no alimenticios, principalmente porque la mayoría de sus alimentos provienen de fuentes locales, reduciendo así la vulnerabilidad ante fluctuaciones comerciales internacionales provocadas por tarifas o restricciones. Adicionalmente, el ejecutivo indicó que los consumidores no muestran señales de acumular productos de forma anticipada por temor a incrementos o restricciones asociadas con las tarifas nuevas. Esto contribuye a un ambiente comercial más predecible y estable, beneficiando las operaciones diarias y la planificación estratégica.