Entrevistas con Líderes

Bots contra la humanidad: la batalla por la supremacía en la blockchain

Entrevistas con Líderes
 Bots against humanity — The battle for blockchain supremacy

Exploramos cómo el auge de los bots y la inteligencia artificial está transformando el ecosistema blockchain, sus desafíos para usuarios humanos y la importancia de implementar infraestructura proof-of-human para un futuro descentralizado y justo.

En el vasto y revolucionario mundo de la tecnología blockchain, una batalla silenciosa pero implacable se está librando: la confrontación entre bots automatizados y los usuarios humanos. Esta pugna por la supremacía dentro de los sistemas descentralizados no solo define la experiencia en la cadena de bloques, sino que también pone en jaque principios fundamentales como la equidad, transparencia y accesibilidad que dieron origen a esta tecnología. La integración masiva de inteligencia artificial (IA) y sistemas automatizados en las redes blockchain plantea una amenaza creciente para la participación humana real y plantea la urgente necesidad de nuevas soluciones orientadas a preservar el control de las personas sobre estos sistemas digitales. La tecnología blockchain fue diseñada inicialmente como un sistema de confianza distribuido, transparente y accesible para cualquier individuo, sin intermediarios. Sin embargo, la realidad actual dista mucho de esa visión idealista.

Gran parte de la actividad en blockchain está siendo dominada por bots, que se cuentan en millones y cuyo propósito puede oscilar entre lo legítimo y lo perjudicial. Se estima que cerca del 80% de las transacciones en diversas redes están siendo realizadas por esta automatización, una cifra que revela la escala y el impacto de esta transformación digital. Aunque los bots cumplen funciones útiles, como la mejora de la eficiencia en ciertos procesos o el apoyo a auditorías automáticas, su uso masivo para prácticas como la acumulación artificial de tokens en airdrops, creación de cuentas falsas o manipulación de mercado, está congestinando las redes y encareciendo las comisiones para los usuarios humanos. La saturación de las mempool —las listas de espera para incluir transacciones en bloques— ha alcanzado niveles preocupantes, generando fallas en operaciones y retrasos que afectan especialmente a las personas que dependen de estas plataformas para realizar actividades legítimas. El problema no se limita exclusivamente a la infraestructura blockchain, sino que tiene repercusiones en el ecosistema financiero global y la economía digital en general.

Con la creciente sofisticación de los bots basados en IA, se observan tendencias preocupantes que van desde ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS) enfocados en sistemas bancarios, hasta la manipulación de mercados descentralizados (DeFi) durante períodos de alta volatilidad. En 2024, por ejemplo, los ataques DDoS dirigidos a la industria financiera aumentaron un 55%, impulsados por redes botnet controladas por inteligencia artificial. Esta situación resalta un punto crucial: el crecimiento exponencial de bots automatizados puede provocar que los sistemas de blockchain y financieros pasen a estar dominados por entidades optimizadas para velocidad y volumen, pero carentes de criterios de justicia y relevancia humana. Si no se actúa de manera efectiva, la descentralización prometida podría diluirse, dando paso a un ecosistema donde el acceso y éxito quedan al alcance exclusivo de máquinas y algoritmos. Una respuesta frecuente ante este fenómeno ha sido apostar por la escalabilidad de las redes.

Soluciones técnicas como las Layer 2, rollups y optimizaciones en clientes de ejecución han mejorado significativamente la velocidad y reducido los costos asociados a las transacciones blockchain. Sin embargo, concentrarse únicamente en la expansión del rendimiento sin abordar la raíz humana del problema puede acarrear resultados negativos. Comisiones más bajas facilitan a bots malintencionados saturar las redes y lanzar ataques a bajo precio, mientras que transacciones ultrarrápidas permiten que traders automatizados se adelanten consistentemente a los usuarios humanos, generando desventajas competitivas y experiencias frustrantes. Eventos recientes ejemplifican estas problemáticas: Zcash enfrentó un ataque spam que paralizó parcialmente su red, Manta Network experimentó ataques DDoS que dificultaron operaciones durante su lanzamiento de tokens, y Ethereum ha visto cómo bots manipulan los precios del gas en momentos de congestión para relegar transacciones humanas o elevar sus costos. La clave para equilibrar este ecosistema no radica únicamente en optimizar la infraestructura, sino en fortalecer los mecanismos que aseguren la participación humana genuina.

Aquí emerge con fuerza el concepto de “proof-of-human” —un sistema diseñado para verificar digitalmente que una transacción o acción proviene de un individuo auténtico y único. Esta innovación promueve que blockchains mantengan su esencia descentralizada y democrática, otorgando espacios garantizados para usuarios humanos y evitando la monopolización por parte de bots. Implementar infraestructura proof-of-human puede transformar profundamente la dinámica actual. Por ejemplo, asignar bloques con espacio reservado exclusivamente para usuarios humanos puede garantizar que sus transacciones no sean desplazadas. Además, establecer subsidios o reducciones en las comisiones (gas) para usuarios humanos durante períodos de congestión permitiría mantener la accesibilidad económica y evitar que queden excluidos por ofertas competitivas automáticas.

Paralelamente, la integración de clientes de ejecución optimizados que implementen filtros y sistemas de defensa contra transacciones automatizadas spam o manipuladoras augura redes más resistentes y equitativas. Con esta orientación human-first, la blockchain podría continuar progresando en rendimiento, seguridad y escalabilidad sin sacrificar la experiencia y participación que dio origen a su creación. El desafío es grande y no cesa. La adopción de tecnologías IA y bots continuará expandiéndose, impulsada por ventajas evidentes en velocidad, procesamiento y capacidad de análisis. Sin embargo, el futuro de la blockchain depende de garantizar que las máquinas no opaquen ni usurpen el protagonismo de las personas en este espacio digital.

La tecnología debe estar al servicio del ser humano, no al revés. En definitiva, la batalla por la supremacía en la blockchain es también una lucha por la identidad y el control humano dentro de los sistemas digitales. La industria se enfrenta a una encrucijada crítica: permitir que los bots determinen la operatividad y dirección de las redes o implementar de inmediato las herramientas y normativas que prioricen el factor humano. Ahora es el momento de actuar, establecer estándares claros y adoptar tecnologías proof-of-human que reafirmen el valor de las personas dentro de la economía descentralizada. El futuro de la blockchain, su potencial para transformar finanzas, gobiernos y sociedad, depende de que estos sistemas continúen siendo accesibles, justos y diseñados desde y para los humanos.

La invitación es clara: preservar los principios fundacionales de transparencia, equidad y descentralización requiere que todos los actores del ecosistema —desarrolladores, inversores, reguladores y usuarios— se comprometan activamente en esta lucha. Solo así la blockchain podrá alcanzar su verdadero propósito y sostenerse como un pilar tecnológico de la humanidad en la era digital.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
What Marketers Need to Know About NFTs
el sábado 17 de mayo de 2025 Lo que los Marketers Deben Saber Sobre los NFTs: La Nueva Frontera del Marketing Digital

Explora cómo los NFTs están transformando el marketing digital, creando comunidades auténticas y abriendo oportunidades únicas para las marcas que desean conectar con audiencias digitales nativas y conocedoras del mundo cripto.

Beeple sells NFT for over $69 million. Yep, you read that right
el sábado 17 de mayo de 2025 Beeple revoluciona el arte digital con la venta de un NFT por más de 69 millones de dólares

Mike Winkelmann, conocido como Beeple, ha marcado un hito histórico en el mundo del arte digital al vender un NFT por más de 69 millones de dólares, una operación que redefine el valor y la percepción del arte en la era digital y la tecnología blockchain.

Apple Earnings Are Overshadowed by Tariffs. Reasons the Stock Can Still Deliver
el sábado 17 de mayo de 2025 Resultados de Apple Eclipsados por los Aranceles: Razones por las que la Acción Puede Seguir Creciendo

Exploramos cómo los aranceles comerciales están afectando los resultados financieros de Apple y analizamos las razones fundamentales que pueden impulsar el crecimiento de sus acciones a pesar de estos desafíos económicos.

Quantum Computing Stock Can Nearly Double, Says Analyst
el sábado 17 de mayo de 2025 Acciones de Computación Cuántica: ¿Por Qué Podrían Casi Duplicar su Valor Según Expertos?

El sector de la computación cuántica está ganando protagonismo en los mercados financieros. Con innovaciones tecnológicas revolucionarias y un enorme potencial de crecimiento, algunas acciones relacionadas con esta industria podrían experimentar un aumento significativo en su valor, según analistas expertos.

Retail traders should consider more conservative investments: Wall Street veteran
el sábado 17 de mayo de 2025 Inversiones conservadoras: consejo crucial para los traders minoristas según veterano de Wall Street

Exploramos las recomendaciones de una experimentada gestora de inversiones de Wall Street para traders minoristas, destacando la importancia de optar por inversiones conservadoras ante la incertidumbre del mercado actual y cómo proteger el patrimonio a largo plazo.

Galahad Risk to address cyber risk with CyberCube tech
el sábado 17 de mayo de 2025 Galahad Risk y CyberCube: Una alianza estratégica para proteger a las PYMEs frente a riesgos cibernéticos

El análisis profundo de la colaboración entre Galahad Risk y CyberCube para brindar soluciones avanzadas en la gestión de riesgos cibernéticos, enfocándose en pequeñas y medianas empresas mediante tecnología innovadora y análisis financiero de incidentes cibernéticos.

IBM Vows to Make Quantum Computers in U.S. and Plans $150 Billion in Domestic Investment
el sábado 17 de mayo de 2025 IBM impulsa la computación cuántica en EE.UU. con una inversión histórica de 150 mil millones de dólares

IBM anuncia un ambicioso plan para fabricar computadoras cuánticas en Estados Unidos, respaldado por una inversión masiva que fortalecerá la innovación tecnológica y la posición del país en la carrera global por la computación cuántica.