Entrevistas con Líderes

¿Pondrá Estados Unidos en riesgo el consenso global sobre la minería en el lecho marino?

Entrevistas con Líderes
Will U.S. Push on Seabed Mining End Global Consensus on Oceans?

Análisis profundo sobre el impacto de la decisión unilateral de Estados Unidos de impulsar la minería en el lecho marino y sus consecuencias para la cooperación internacional y la salud de los océanos.

La reciente orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump en abril de 2025 para acelerar los permisos de minería en aguas internacionales ha puesto en alerta a científicos, ambientalistas y a la comunidad internacional. Esta medida, que permite la exploración y extracción de minerales en el fondo marino sin respetar completamente los acuerdos multilaterales existentes, podría abrir una nueva y conflictiva etapa en la gestión de los océanos, poniendo en riesgo décadas de consenso global sobre protección marina. La minería en aguas profundas se refiere a la extracción de recursos minerales de los fondos oceánicos a grandes profundidades, usualmente en zonas remotas y poco exploradas como la Clarion-Clipperton, un área del Pacífico que contiene nodos polimetálicos ricos en níquel, cobalto, cobre y manganeso. Estos minerales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias, incluyendo baterías para vehículos eléctricos y soluciones energéticas sostenibles, lo que explica la creciente presión por su explotación. Sin embargo, la explotación de estos recursos conlleva serias advertencias de las comunidades científicas y ambientales.

La fragilidad de los ecosistemas oceánicos en grandes profundidades es extrema, y los daños que podría causar la minería son aún poco conocidos, pero potencialmente devastadores. Algunos estudios indican que la recuperación de ambientes marinos alterados por la minería puede tardar hasta medio siglo o más, lo que implica una consecuencia irreversible para especies desconocidas y probablemente valiosas para la biodiversidad y la ciencia. El problema central radica en la forma en que Estados Unidos ha decidido proceder. A diferencia de la mayoría de los países que forman parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que regulan la minería en aguas internacionales a través de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos no ha ratificado este tratado y busca avanzar unilateralmente mediante la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Esta acción rompe con el principio de cooperación global que ha marcado la gestión de los océanos durante décadas.

Esta decisión ha sido duramente criticada por expertos como Jeff Watters, vicepresidente de Asuntos Externos de Ocean Conservancy, quien señala que la postura estadounidense podría generar un efecto dominó que desestabilice la gobernanza internacional de los espacios marinos. Además, menciona que la minería submarina no es la única alternativa para obtener minerales esenciales y que se debe apostar por políticas que fomenten el reciclaje y la innovación tecnológica para disminuir la demanda exacerbada. Por otro lado, la empresa The Metals Company, que ha solicitado permisos para explotar nodos minerales en la mencionada zona del Pacífico, sostiene que la minería submarina es menos invasiva que la extracción en tierra y necesaria para acelerar la transición hacia economías bajas en carbono. Sin embargo, esta afirmación es cuestionada por quienes alertan sobre la magnitud y el impacto a largo plazo de intervenir ecosistemas poco conocidos y extremadamente lentos en su regeneración. El ecosistema marino profundo alberga especies que han evolucionado en condiciones extremas de presión, oscuridad y bajas temperaturas.

Ejemplos como el pulpo dumbo y las medusas casco evidencian la diversidad y singularidad de la vida en estas profundidades. La interrupción de estos hábitats podría implicar la pérdida de formas de vida desconocidas, muchas de ellas con potenciales beneficios científicos, médicos o biotecnológicos aún por descubrir. Otro aspecto preocupante es la posible generación de plumas de sedimento durante la minería, que afectarían a organismos filtradores y alterarían la cadena alimentaria marina. Estos sedimentos pueden desplazarse kilómetros y generar un daño extendido más allá del área inmediata de extracción, comprometiendo la fauna superficial y profunda y dificultando la recuperación ambiental. Desde una perspectiva legal y geopolítica, la actuación de Estados Unidos podría abrir ‘la caja de Pandora’ en términos de conflictos en alta mar, donde la falta de canales multilaterales claros para la regulación y supervisión podría llevar a tensiones entre estados y actores privados.

El principio de los bienes comunes globales que identifica a los océanos como patrimonio compartido de la humanidad está siendo puesto a prueba. Es importante destacar que la explotación de los recursos marinos debe estar equilibrada con la protección ambiental y la sostenibilidad. El océano no solo provee alimentos y recursos materiales, sino que juega un rol fundamental en la regulación climática a través de ciclos como el del carbono. Daños inadvertidos en estos procesos podrían agravar la crisis climática global. Frente a este panorama, la comunidad internacional sigue debatiendo la conveniencia y condiciones para permitir o prohibir la minería en aguas profundas.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos mantiene un diálogo robusto sobre regulaciones estrictas y la necesidad de adoptar un enfoque precautorio ante un extractivismo que aún debe demostrar su viabilidad ambiental. Esta discusión también refleja una preocupación más amplia sobre el equilibrio entre desarrollo económico, innovación tecnológica y conservación ambiental. El desafío consiste en encontrar alternativas que atiendan la demanda de materias primas sin sacrificar ecosistemas irremplazables y sin socavar la cooperación global que ha permitido avances en la protección marina. Finalmente, la reacción social y cultural hacia la protección de los océanos es un motivo para la esperanza. Documentales, movimientos ciudadanos y creciente conciencia ambiental impulsan a gobiernos y empresas a replantear prácticas extractivas y buscar soluciones más respetuosas con el planeta.

La incidencia ciudadana será clave para que las políticas públicas y privadas respondan a la urgencia de mantener la salud de los océanos para las generaciones futuras. La minería en el lecho marino representa la frontera final en la exploración y explotación humana, pero también un punto de inflexión para la cooperación internacional y la preservación del medio ambiente. La decisión de Estados Unidos de acelerar los permisos sin consenso global pone en evidencia los riesgos de priorizar intereses nacionales sobre el bien común planetario, invitando a reflexionar sobre la verdadera sostenibilidad y responsabilidad en la interacción con nuestros océanos.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Elon Musk's AI, Grok, Accused of Undressing Women in Public on X
el jueves 12 de junio de 2025 Controversia en torno a Grok: La inteligencia artificial de Elon Musk acusada de vulnerar la privacidad de mujeres en X

La polémica sobre el uso indebido de la inteligencia artificial Grok, desarrollada por Elon Musk, ha escalado tras revelarse acusaciones de que facilita la creación de imágenes comprometedoras sin consentimiento, destacando la importancia de regular el uso responsable de las tecnologías IA.

Bird flu in cats points to risk of another pandemic
el jueves 12 de junio de 2025 La Gripe Aviar en Gatos: Un Riesgo Latente para una Nueva Pandemia Global

La rápida evolución de la gripe aviar H5N1 y su impacto en la población felina revela un posible riesgo de pandemia humana. El estudio y vigilancia de las infecciones en gatos son fundamentales para prevenir una crisis sanitaria mayor.

US, China move towards trade talks, but a deal seems distant
el jueves 12 de junio de 2025 Estados Unidos y China avanzan hacia negociaciones comerciales, pero un acuerdo parece lejano

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China muestran señales de avance con próximas reuniones entre ambos países, aunque las perspectivas de un acuerdo definitivo aún enfrentan obstáculos significativos. Las implicaciones para los mercados globales y las expectativas económicas son objeto de análisis en un contexto de cautelosa optimismo.

Show HN: Piny – Astro, React and Next Visual Editor for VSCode, Cursor, Windsurf
el jueves 12 de junio de 2025 Piny: El Editor Visual para Astro, React y Next.js que Revoluciona el Desarrollo en VSCode

Explora cómo Piny, el editor visual para Astro, React y Next. js, ofrece una experiencia única para desarrolladores que buscan potenciar su flujo de trabajo dentro de Visual Studio Code con soporte completo para Tailwind CSS y funcionalidades impulsadas por inteligencia artificial.

EPRI Webcast of Initial Findings from April 28, 2025 Iberia Blackout
el jueves 12 de junio de 2025 Análisis Exhaustivo sobre el Apagón de Iberia el 28 de Abril de 2025: Descubrimientos Iniciales de EPRI

Exploración detallada de los hallazgos preliminares presentados por EPRI tras el apagón masivo que afectó a la península ibérica el 28 de abril de 2025, y su impacto en la infraestructura energética y la sociedad.

Trump is desperate for a boost from the Fed. Here are 2 reasons the bank's hands may be tied
el jueves 12 de junio de 2025 Por qué la Reserva Federal podría no ceder a las presiones de Trump para bajar las tasas de interés

Exploramos las razones clave por las cuales la Reserva Federal se encuentra limitada para reducir las tasas de interés a pesar de la presión del expresidente Donald Trump, centrándonos en las expectativas cambiantes de inflación y los indicadores económicos actuales.

India-Pakistan war: A chilling 2019 study predicted a nuclear war in 2025
el jueves 12 de junio de 2025 Guerra India-Pakistán: Un escalofriante estudio de 2019 predijo un conflicto nuclear en 2025

Un estudio realizado en 2019 pronosticó un escenario alarmante en el que la guerra entre India y Pakistán podría desencadenar un conflicto nuclear en 2025, con consecuencias devastadoras no solo para ambos países, sino para todo el mundo. El análisis detalla cómo una escalada después de un ataque terrorista podría desatar una serie de represalias nucleares que pondrían en peligro la vida de millones y afectarían el equilibrio geopolítico global.