En septiembre de 2024, la industria de los pagos y los activos digitales está experimentando una transformación significativa impulsada por nuevas regulaciones, avances tecnológicos y un creciente interés en la tokenización. El último boletín de noticias sobre pagos, que abarca desarrollos en activos digitales y blockchain, destaca varios eventos clave y tendencias que están dando forma a este dinámico panorama. Uno de los puntos más destacados del mes fue la publicación del regulador de sistemas de pago del Reino Unido (PSR) de una declaración política que guía el reembolso de fraudes por Pagos Autorizados (APP) en transferencias realizadas a través de CHAPS (el sistema de pagos de alto valor del Reino Unido). Esta medida sigue la creciente preocupación por las estafas que se producen mediante transferencias banco a banco, ya que muchas víctimas no son conscientes de que están siendo estafadas. La PSR recibió comentarios de la industria sobre la necesidad de ofrecer protecciones más robustas, lo que condujo a la propuesta de reducir el límite máximo de reembolso de £415,000 a £85,000 por reclamación de estafa.
Si bien esta medida podría ser beneficiosa para algunos proveedores de servicios de pago más pequeños, también se anticipa que aumentará la cantidad de quejas presentadas ante el Servicio del Defensor del Pueblo Financiero. Por otro lado, en Singapur, el Ministerio de Asuntos Internos está buscando comentarios sobre un nuevo proyecto de ley destinado a ofrecer protección contra estafas. Esta legislación propuesta permitirá a la policía restringir temporalmente las transferencias bancarias voluntarias si hay razones para creer que el individuo está siendo estafado. Esta iniciativa subraya la creciente gravedad de las estafas de transferencia voluntaria, que han aumentado considerablemente en los últimos años. Los detalles sobre cómo se implementará este enfoque se están delineando y se espera que ofrezca una capa adicional de protección para los consumidores.
En el ámbito de los activos digitales, la nueva iniciativa del Centro Financiero de Qatar para el desarrollo de un marco regulatorio para activos digitales ha capturado la atención de la industria. El marco proporcionará un entorno regulador claro para la tokenización y la creación de activos digitales, lo cual es vital para un país que busca posicionarse como un centro emergente en el ecosistema de fintech. Se espera que este marco no solo atraiga a empresas de tecnología financiera, sino que también fomente la innovación en el espacio blockchain. El evento más significativo del mes fue la Cumbre de Activos Digitales 2024, celebrada el 11 de septiembre, donde se reunieron líderes de la industria y responsables de políticas para discutir el avance hacia la tokenización y sus implicaciones. Las conversaciones giraron en torno a cómo los activos digitales pueden proporcionar nuevas oportunidades para diversificar las carteras de inversión y facilitar las transacciones internacionales.
Los asistentes también analizaron el papel de las regulaciones para garantizar la seguridad del consumidor mientras se fomenta la innovación. La Cumbre de Activos Digitales se destaca no solo por el contenido de sus discusiones, sino también por la creación de una comunidad colaborativa entre diferentes sectores, desde la tecnología hasta la regulación. Este tipo de colaboración es fundamental para abordar los desafíos que enfrenta la industria y asegurar que las nuevas soluciones respeten las normativas y protejan a los consumidores. Mientras tanto, el panorama regulatorio en Europa también está evolucionando. La Comisión Europea ha adoptado un reglamento delegado que corrige aspectos técnicos de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2), que es crucial para facilitar la cooperación y el intercambio de información entre autoridades competentes en la Unión Europea.
Estas actualizaciones son indicativas de un enfoque más holístico hacia la regulación de los pagos en el continente, buscando asegurar que el marco normativo esté alineado con la rapidez del avance tecnológico en el sector. En el ámbito de la innovación en productos, se lanzó un nuevo servicio de custodia de activos digitales en los Emiratos Árabes Unidos por parte del Standard Chartered. Este desarrollo es un gran paso para proporcionar seguridad a los inversores que buscan almacenar criptomonedas y otros activos digitales de forma segura. Con el aumento de la adopción de criptomonedas en el mercado, este servicio es un indicativo claro de cómo las instituciones financieras tradicionales están respondiendo a la demanda de soluciones en el campo de los activos digitales. Otro anuncio notable fue el de Banco Central de Brasil, que está probando su programa piloto de moneda digital.
En esta fase, se están testando 13 casos de uso que involucran servicios financieros en una plataforma gestionada por contratos inteligentes. Esta iniciativa es parte de un movimiento global hacia la digitalización de las monedas nacionales y responde a la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades del comercio y las finanzas internacionales. Sin embargo, no todo es progreso sin desafíos. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha advertido sobre los riesgos que los bancos enfrentan al realizar transacciones en blockchains sin permisos. Estos riesgos incluyen cuestiones de seguridad, gobernanza y cumplimiento normativo.
La advertencia subraya la necesidad de que las instituciones financieras desarrollen planes de continuidad de negocio y controles tecnológicos robustos para mitigar estos riesgos mientras navegan por el nuevo horizonte de las tecnologías de registro distribuido. A nivel de mercado, se han observado desarrollos emocionantes, como la asociación entre Liberis y myPOS para ofrecer financiamiento basado en ingresos a pequeñas y medianas empresas (PYMES) en diez países europeos. Este avance es fundamental para responder a las necesidades de financiamiento de las empresas que enfrentan obstáculos significativos para acceder a crédito previo. Singapur ha visto un auge en los pagos con stablecoin, que alcanzaron casi $1,000 millones en el segundo trimestre de 2024. Este crecimiento es indicativo de la creciente aceptación de las criptomonedas en el comercio diario y su necesidad de ser parte integral del ecosistema de pagos.