En el mundo actual del desarrollo de software y la administración de sistemas, la observabilidad se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la estabilidad, el rendimiento y la rápida identificación de problemas. Una plataforma que ha ganado terreno rápidamente en este espacio es HyperDX, un producto relativamente nuevo que ofrece una solución completa para monitorear aplicaciones y sistemas. HyperDX soporta desde la gestión de logs y spans, hasta la reproducción de sesiones, dashboards y alertas, cubriendo prácticamente todo lo necesario para tener una visión clara y profunda de lo que sucede en el entorno tecnológico. Si bien existen muchas soluciones de observabilidad en el mercado, HyperDX ha sobresalido en comparativas por su conjunto de funcionalidades integrales y su enfoque innovador. Sin embargo, para aquellos que desean tener un control total sobre sus datos y su infraestructura, autoalojar esta plataforma puede representar una opción atractiva.
En este texto, exploraremos a fondo cómo realizar el autoalojamiento de HyperDX, qué pasos seguir para su configuración en diferentes entornos, y qué aspectos de seguridad y rendimiento deben considerarse para sacar el máximo provecho. El inicio del camino hacia el autoalojamiento radica en la obtención del código fuente desde el repositorio oficial de GitHub. Clonar el repositorio permite acceder a la versión 1.10.0 de HyperDX, la cual se ha recomendado por su estabilidad y facilidad para desplegarse en entornos locales.
Una vez descargado, el proceso continúa con la construcción y arranque de los contenedores Docker que ejecutan los servicios principales de la aplicación. Cuando se ejecuta localmente, la plataforma se inicia sin mayores complicaciones y queda disponible a través del puerto 8080 para la interfaz de usuario y el puerto 8000 para la API. Sin embargo, un punto crucial a tener en cuenta es que si se intenta acceder desde una dirección IP externa o un dominio apuntado al servidor, la interfaz suele quedar atrapada en un ciclo de carga que no termina. Esto ocurre porque, por defecto, el sistema intenta comunicarse con la API utilizando localhost, lo que impide su correcta resolución cuando se accede remotamente. Para corregir esta situación, es necesario modificar el archivo .
env y adaptar las variables que definen las URLs y puertos tanto para la aplicación como para la API. De esta forma, si el servidor cuenta con una IP pública o dominio, los servicios se reconfiguran para escucharlos correctamente desde el exterior. Cabe destacar que tras cambiar estas configuraciones, el siguiente paso requiere reconstruir las imágenes Docker utilizando herramientas como make build-local, que además de exigir tiempo, también asegura que los parámetros de servidor se fusionen correctamente dentro de los contenedores. Uno de los componentes críticos dentro de HyperDX es la base de datos MongoDB, levantada también por Docker. Por defecto, este servicio no está protegido con credenciales, y su puerto estándar 27017 queda expuesto hacia internet, lo que representa un gran riesgo de seguridad.
Ataques automatizados escanean continuamente la red en busca de instancias abiertas de MongoDB, con la intención maliciosa de eliminar datos y sabotear operaciones. Para mitigar este riesgo, se recomienda bloquear el acceso externo al puerto 27017 mediante reglas de firewall o iptables. Es importante conservar el acceso desde localhost y desde la subred interna utilizada por Docker, ya que MongoDB debe seguir comunicándose con las demás partes del sistema. Este balance entre seguridad y funcionalidad garantiza que solo los componentes autorizados puedan interactuar con la base de datos, eliminando la vulnerabilidad a ataques externos. Otra ventaja significativa de autoalojar HyperDX reside en la capacidad de controlar la retención de datos y el manejo del almacenamiento.
HyperDX usa ClickHouse para almacenar la mayor parte de la información, configurando la retención para un período aproximado de un mes. Esto significa que para entornos con un volumen similar al de pruebas, puede requerirse un espacio de almacenamiento en torno a los 60 gigabytes. Mantener suficiente espacio libre es vital, ya que la saturación puede provocar fallos en MongoDB y, en consecuencia, interrupciones en el servicio. Para quienes dispongan de recursos limitados o busquen eficiencia económica, es posible optimizar el desempeño y balancear el uso del hardware. Se ha demostrado que HyperDX puede funcionar adecuadamente en servidores con especificaciones modestas, como una CPU de 2 núcleos y 4 gigabytes de memoria RAM, siempre y cuando se configure correctamente y se gestione adecuadamente el almacenamiento.
El uso de volúmenes externos para ClickHouse, enlazados mediante enlaces simbólicos, es una práctica que ayuda a extender la vida útil de los discos y facilita la gestión del espacio. Aunque HyperDX es todavía un producto que está en evolución y cuyo equipo de desarrollo está centrado en la transición hacia una versión 2.0 basada principalmente en NextJs, la versión actual contiene todas las funcionalidades principales que una empresa o desarrollador puede necesitar para implementar una solución integral de monitoreo. La excelente integración con grabaciones de sesión es una característica destacada que permite reproducir exactamente qué acciones realizó un usuario justo antes de que ocurriera un error, facilitando la depuración y el análisis de problemas. Es fundamental considerar que la documentación disponible para HyperDX aún está en desarrollo y puede presentar áreas donde no se profundiza tanto como en otros productos más maduros.