El mercado de valores estadounidense abrió la sesión de manera mixta, con el Dow Jones Industrial Average registrando una modesta alza mientras otros índices principales experimentaban ligeras caídas. Esta jornada estuvo marcada por la publicación de datos económicos cruciales, además de reportes de ganancias empresariales que han generado un fuerte impacto en determinados valores, destacando especialmente la significativa caída de Spotify tras presentar sus resultados financieros del primer trimestre. El Dow Jones subió un 0.3% luego del toque de campana, impulsado por el apetito inversor ante datos económicos que sugieren un panorama aún complejo pero con signos de estabilidad en ciertos sectores. En contraste, el S&P 500 descendió un 0.
2% y el Nasdaq tuvo una caída más pronunciada del 0.4%, afectado principalmente por las pérdidas en compañías tecnológicas como Nvidia y Tesla, que retrocedieron un 0.3% y 1.4% respectivamente. Entre las noticias que captaron la atención, Spotify sufrió un descenso cercano al 7% después de revelar que, aunque superó las expectativas en el crecimiento de suscriptores en el primer trimestre, sus ingresos y ganancias quedaron por debajo de las estimaciones de los analistas.
Esta disparidad provocó una reacción inmediata en el mercado, con los inversores aplicando la regla de pérdida del 7%, lo que subraya la sensibilidad del mercado ante resultados que no cumplen con las proyecciones, incluso cuando algunos indicadores son positivos. El comportamiento visto en Spotify pone en evidencia la tensión entre crecimiento y rentabilidad que enfrentan muchas empresas tecnológicas, especialmente en sectores altamente competitivos y en evolución constante como el streaming musical. La compañía tendrá que ajustar su estrategia para superar esta coyuntura y recuperar la confianza de los inversionistas, mientras el mercado se mantiene vigilante a futuras presentaciones de resultados de otras firmas del sector. En el ámbito de la deuda pública, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó ligeramente hasta el 4.22%, reflejando una mayor demanda por instrumentos seguros en un entorno incierto.
En paralelo, el precio del petróleo West Texas Intermediate retrocedió, cotizando cerca de los 60.90 dólares por barril, lo que afecta a empresas relacionadas con la producción energética y contribuye a la volatilidad del mercado. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) también registraron movimientos bajistas, con el Invesco QQQ Trust cayendo un 0.4% y el SPDR S&P 500 ETF disminuyendo un 0.3% luego de la apertura.
Estos fondos, que aglutinan acciones de alta capitalización y tecnología, reflejan la presión que enfrentan ciertos sectores en medio de la publicación de resultados y la llegada de nuevos datos económicos. Tesla mostró una ligera baja, aunque permanece en una racha ganadora extendida que podría alcanzar hasta seis sesiones consecutivas. Las acciones de Tesla han mostrado resistencia alrededor de sus niveles de promedio móvil a 50 y 200 días, indicadores técnicos clave que los analistas usan para anticipar movimientos futuros y determinar niveles de soporte o resistencia en la tendencia. Pese a esta corrección, la acción se mantiene considerablemente alejada de su máximo histórico, con una caída cercana al 42% desde su pico registrado en diciembre. Nvidia, reconocida por su liderazgo en inteligencia artificial, detuvo su racha alcista de cuatro días, encontrando resistencia en su línea de 10 semanas.
Su comportamiento es uno de los indicadores para evaluar la fortaleza actual del sector tecnológico, que ha mostrado volatilidad ante el cambio de expectativas por inflación, políticas monetarias y resultados corporativos. En el ámbito macroeconómico, el día estuvo marcado por la publicación de dos informes cruciales sobre el mercado inmobiliario: el índice Case-Shiller y el índice de precios de viviendas de la Federal Housing Finance Agency (FHFA). El primero mostró un aumento mensual del 0.4% en febrero, alineado con las previsiones, mientras que su crecimiento anual fue del 4.5%, ligeramente por debajo de la estimación del 4.
7%. Por su parte, el índice FHFA registró un incremento marginal del 0.1%, menos de la mitad del 0.3% esperado, evidenciando una desaceleración en los precios de vivienda que podría impactar el consumo y la economía en general. Otro dato relevante fueron los índices de confianza del consumidor y las estadísticas del mercado laboral reflejadas en el informe JOLTS (Job Openings and Labor Turnover Survey).
Se espera que la confianza del consumidor baje de 92.9 en marzo a 87.5 en abril, señal de una percepción más moderada sobre las condiciones económicas actuales y futuras. Las expectativas del informe JOLTS indican una reducción en las ofertas de empleo a 7.464 millones en marzo, siguiendo la tendencia a la baja iniciada el mes anterior, lo que evidencia un enfriamiento en la demanda laboral que puede influir en la política monetaria y la dinámica económica.
En medio de estas circunstancias, varias empresas destacaron por sus movimientos bursátiles al presentar resultados: AstraZeneca anotó una ligera ganancia del 0.3%, mientras que Coca-Cola cayó un 1%. General Motors sufrió una caída cercana al 3%, pero Honeywell logró un avance superior al 4%, y PayPal subió un 1.3%. Pfizer tuvo un ligero retroceso del 0.
5%. Estas variaciones reflejan la diversidad de sectores y la diferente recepción que tiene el mercado ante la información reportada según las expectativas propias de cada industria. Un caso especial fue Hims & Hers Health, que disparó su valor en bolsa casi un 28% tras anunciar un acuerdo con Novo Nordisk para comercializar su medicamento Wegovy en Estados Unidos. Este tipo de colaboraciones estratégicas en el sector farmacéutico y de salud pueden generar un impacto significativo sobre las acciones, atrayendo atención e inversión en tiempos de volatilidad. El mercado continúa su estrategia de recuperación tras el ajuste provocado por las políticas arancelarias del gobierno de Donald Trump, el cual ha generado un repunte de los stocks considerados parte del llamado "Magnificent Seven", un grupo de acciones tecnológicas que históricamente ha liderado el crecimiento en Wall Street.
Sin embargo, la discusión sobre las tarifas y las implicaciones políticas ha creado episodios de turbulencia y ajuste en las valoraciones. En particular, Amazon sufrió una caída del 2% luego de que la Casa Blanca calificara su iniciativa de publicar el impacto de los aranceles como un acto "hostil y político", lo que añade presión sobre la empresa de comercio electrónico justo antes de la publicación de sus resultados trimestrales. Apple, con su cercanía a reportar ganancias, descendió un 0.4% tras alcanzar su nivel más alto en semanas y Microsoft también retrocedió un 0.4%, aunque se mantiene por encima de su promedio móvil de 50 días por primera vez desde enero.
Varios valores en el índice Dow Jones, como Boeing y Guidewire, han mostrado signos de acercarse a puntos de compra técnicos, lo que llama la atención de los inversores en búsqueda de oportunidades en medio de la volatilidad. Boeing en particular se acerca a una entrada en doble fondo, y otras compañías como Penumbra, MercadoLibre y CrowdStrike también están reportando movimientos relevantes y análisis técnicos favorables. Para los inversores, estos momentos volatilizados exigen un seguimiento cuidadoso a los indicadores técnicos y fundamentales, así como un análisis constante de las noticias económicas y cambios en políticas que pueden impulsar o frenar los mercados. La actualización de las exposiciones de riesgo y la incorporación de herramientas como listas de acciones según su proximidad a puntos de compra son estrategias adecuadas para intentar sacar provecho al entorno actual. En conclusión, el mercado bursátil estadounidense enfrenta una jornada de contrastes, con subidas selectivas en el Dow Jones y caídas en sectores clave como tecnología y servicios digitales.
La publicación de datos económicos relacionados con la vivienda, confianza del consumidor y el empleo ofrecen pistas sobre la salud económica, mientras los titulares sobre resultados empresariales, especialmente la caída de Spotify, reflejan los desafíos que enfrentan las empresas para cumplir las expectativas de crecimiento y rentabilidad. En este escenario, los inversores deben mantenerse informados y prudentes, evaluando las oportunidades y riesgos con base en análisis detallados y actualizados.