Eventos Cripto Startups Cripto

Moléculas 'Forever' y su sorprendente capacidad para formar estructuras similares a células

Eventos Cripto Startups Cripto
'Forever' molecules arrange themselves into cell-like structures

Explora cómo las moléculas conocidas como compuestos perfluoroalquilados se autoorganizan de manera natural para formar membranas con una estructura celular, y cómo este fenómeno puede explicar su persistencia ambiental y potenciales aplicaciones en ciencia y tecnología.

En el mundo de la química y la biología, un descubrimiento reciente ha captado la atención de científicos y expertos en medio ambiente por igual: ciertas moléculas que tradicionalmente se conocen como 'forever chemicals' o 'químicos para siempre', específicamente los compuestos per- y polifluoroalquilados (PFAS), tienen la capacidad de autoensamblarse para formar estructuras que imitan a las células biológicas. Este fenómeno no solo abre nuevas perspectivas sobre el comportamiento y la persistencia de estas sustancias en la naturaleza, sino que también plantea importantes interrogantes respecto a sus impactos y posibles aplicaciones futuras. Los compuestos PFAS han sido durante mucho tiempo objeto de preocupación ambiental debido a su excepcional estabilidad química —tan resistente que no se degradan fácilmente ni por procesos naturales ni artificiales, lo que explica su acumulación persistente en suelos, aguas subterráneas y organismos vivos. A pesar de su amplia presencia, hasta hace poco no se entendía completamente la forma en que estas moléculas interactuaban y se disponían en el medio ambiente. El hallazgo de que, a concentraciones suficientemente altas, estos compuestos pueden autoorganizarse en estructuras de doble capa similares a membranas introduce una dimensión innovadora a esta problemática.

Estas membranas o vesículas bilaminares están formadas por la disposición natural de los PFAS, que en conjunto se agrupan evitando el contacto con el agua en su interior, mientras forman una barrera externa estable con una estructura ordenada. Esta capacidad de autoensamblaje recuerda a la formación de las membranas celulares en organismos vivos, que son fundamentales para la vida. Sin embargo, la estabilidad de estas estructuras, debido a la fortaleza de los enlaces fluorocarbonados, es mucho mayor, lo cual puede explicar por qué los PFAS permanecen en el medio ambiente durante décadas sin descomponerse. El descubrimiento fue documentado y estudiado a través de técnicas avanzadas de microscopia y simulaciones moleculares que permitieron observar cómo, bajo ciertas condiciones, estas moléculas formaban vesículas compatibles con estructuras biológicas. Estas vesículas pueden encapsular sustancias en su interior y actuar como una suerte de compartimento cerrado, característica que, hasta ahora, se asociaba exclusivamente con organismos celulares.

Este comportamiento tiene múltiples implicaciones importantes. Desde el punto de vista ambiental, la formación de esas estructuras autoprotectoras podría dificultar incluso más la eliminación y remediación de estos contaminantes, ya que al agruparse, podrían ser menos accesibles a tratamientos convencionales como la oxidación o la filtración. Por el contrario, desde una perspectiva científica y tecnológica, entender y aprovechar este fenómeno abre oportunidades para diseñar nuevos materiales basados en estos compuestos, que podrían servir en aplicaciones que requieren una alta estabilidad y resistencia química, y que podrían incluir desde sistemas de encapsulación para liberación controlada de sustancias hasta membranas para filtros industriales. Sin embargo, no todo son ventajas cuando hablamos de PFAS. Su persistencia y acumulación en el medio ambiente y en los organismos vivos ha sido vinculada con problemas de salud como alteraciones hormonales, problemas inmunológicos y riesgo aumentado de algunos tipos de cáncer.

Por ello, el conocimiento de su capacidad para formar estructuras tipo célula añade una capa más a la complejidad del desafío ambiental, pues podría indicar que su presencia en el planeta es aún más resistente y difícil de neutralizar. Para mitigar estos riesgos, la comunidad científica está explorando nuevas técnicas basadas en bioingeniería y nanotecnología que puedan romper estas estructuras o interferir en su formación, lo que podría facilitar la descomposición o el aislamiento de estas sustancias en el ambiente. Además, reguladores a nivel internacional incrementan la presión para reducir el uso y producción de PFAS, impulsando la búsqueda de alternativas más sostenibles para aplicaciones industriales y comerciales. El fenómeno de autoensamblaje de las moléculas PFAS también podría incentivar un cambio en la forma en que se estudian y regulan los contaminantes persistentes. Estudiar estas sustancias no solamente como compuestos aislados, sino también teniendo en cuenta sus propiedades colectivas y dinámicas puede ofrecer una visión más completa y realista de su comportamiento ecológico y toxicológico.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
OpenAI wants to team up with governments to grow AI infrastructure
el miércoles 11 de junio de 2025 OpenAI y los Gobiernos: Una Alianza Estratégica para Impulsar la Infraestructura de Inteligencia Artificial a Nivel Global

OpenAI lanza la iniciativa 'OpenAI para Países' con el objetivo de colaborar con gobiernos y expandir la infraestructura de inteligencia artificial adaptada a necesidades locales, potenciando el desarrollo tecnológico internacional y promoviendo el uso de modelos de IA democráticos y occidentales.

Ice rebounds at BOTH poles – climate more complex than known
el miércoles 11 de junio de 2025 El Hielo Rebota en Ambos Polos: La Complejidad Desconocida del Clima Global

Explora los sorprendentes hallazgos científicos sobre el aumento inesperado de hielo tanto en la Antártida como en el Ártico, y cómo estos cambios desafían las perspectivas tradicionales sobre el cambio climático, subrayando la necesidad de políticas energéticas pragmáticas y preparadas para lo inesperado.

Federal Reserve issues FOMC statement
el miércoles 11 de junio de 2025 La Reserva Federal Emite Declaración del FOMC: Implicaciones para la Economía de Estados Unidos en 2025

Análisis profundo sobre la reciente declaración del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, su impacto en la economía estadounidense, las políticas monetarias actuales y las expectativas para el mercado laboral e inflación durante 2025.

Alphabet Stock Sinks on Apple Testimony About Falling Search Queries
el miércoles 11 de junio de 2025 La caída de las acciones de Alphabet tras la declaración de Apple sobre la disminución de consultas de búsqueda

Análisis detallado sobre el impacto de la declaración de Apple sobre la reducción en las consultas de búsqueda y cómo esto ha provocado una caída significativa en las acciones de Alphabet en el mercado.

Will AI replace Google on your iPhone? Apple thinks so. Here's why
el miércoles 11 de junio de 2025 ¿Reemplazará la IA a Google en tu iPhone? Apple cree que sí y estas son las razones

Explora cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que usamos los motores de búsqueda en dispositivos Apple y por qué la empresa ve en la IA una alternativa real a Google en el iPhone.

New Tech Fund Backed by Jeff Bezos Courts Individual Investors
el miércoles 11 de junio de 2025 Fondo Tecnológico Respaldado por Jeff Bezos Atrae a Inversionistas Individuales

Explora cómo un nuevo fondo tecnológico respaldado por Jeff Bezos está transformando el panorama de inversión al invitar a inversionistas individuales a ser parte de oportunidades tecnológicas de vanguardia, comprendiendo su funcionamiento, beneficios y el impacto en el mercado.

A brief history of four-wheel steering
el miércoles 11 de junio de 2025 La fascinante evolución de la dirección en las cuatro ruedas: historia y futuro de la tecnología 4WS

Explora la historia y desarrollo de la dirección en las cuatro ruedas (4WS), desde sus orígenes en los primeros camiones del siglo XX hasta su aplicación en vehículos eléctricos modernos, analizando cómo esta tecnología ha mejorado la maniobrabilidad y estabilidad en el mundo automotor.