Estafas Cripto y Seguridad Eventos Cripto

El Motor de Jonathan Swift: Una Predicción Increíble del Futuro de los Modelos de Lenguaje en 1726

Estafas Cripto y Seguridad Eventos Cripto
The Engine Jonathan Swift (Sort of) Predicts Large Language Models in 1726

Explora cómo Jonathan Swift, a través de su obra Gulliver’s Travels, anticipó hace casi tres siglos la idea de los modelos de lenguaje modernos y la inteligencia artificial, revelando una perspicacia sorprendente sobre el avance tecnológico y las implicaciones de la automatización de la creación literaria y científica.

En pleno siglo XVIII, cuando la ciencia y la tecnología aún estaban lejos de alcanzar los niveles de sofisticación actuales, el escritor y clérigo anglo-irlandés Jonathan Swift sorprendió con una visión que podría considerarse una premonición de una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI: los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT. En su obra clásica Gulliver’s Travels, publicada en 1726, Swift introduce un dispositivo llamado ‘El Motor’ que, aunque presentado con un tono satírico, anticipa conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y la generación automática de textos. Esta circunstancia no solo refleja la agudeza crítica de Swift frente a la ciencia de su tiempo, sino que también abre una ventana fascinante para entender la evolución de las máquinas de procesamiento del lenguaje y su impacto cultural y social, tres siglos antes de su concreción en la realidad.*Gulliver’s Travels es conocido principalmente por las aventuras del protagonista Lemuel Gulliver en varios lugares fantásticos. Sin embargo, es en la tercera parte del libro, donde Gulliver llega a la isla flotante de Laputa y su ciudad capital Lagado, que se describe una institución llamada la Gran Academia de Lagado, centro de investigaciones extravagantes que reflejan una crítica feroz al saber científico mal orientado.

En medio de estas investigaciones se encuentra ‘El Motor’, una máquina que presenta características asombrosamente similares a un computador primitivo especialmente diseñado para manipular palabras y generar combinaciones literarias.*El Motor, según Swift, consiste en un conjunto de piezas de madera cuadradas, muchas del tamaño de un dado, unidas por cables delgados. Cada pieza tiene pegadas palabras en diferentes formas y variantes, que abarcan toda la gramática del lenguaje: sustantivos, verbos, partículas, y sus diversas conjugaciones y declinaciones, aunque puestas sin ningún orden aparente. Este sistema se transforma al girar palancas que cambian la disposición de estas palabras, creando nuevas combinaciones cada vez que se accionan. Luego un grupo de jóvenes es encargado de leer las líneas resultantes y seleccionar aquellas secuencias que tengan sentido para dictarlas a otros que las escriben, en un proceso repetitivo que aspira a construir un cuerpo completo de conocimiento humano.

*Esta descripción, desde la perspectiva moderna, es una representación incipiente de lo que ahora llamamos un modelo de lenguaje: una máquina que genera texto de manera autónoma basada en patrones y probabilidades extraídas de un corpus de lenguaje. Lo que diferencia a esta idea, incluso hoy, de los intentos puramente azarosos como la metáfora clásica del mono que escribe de manera aleatoria, es que Swift pone especial énfasis en los cálculos probabilísticos basados en la proporción de diferentes partes del discurso en el lenguaje. Esto indica una comprensión temprana de que para crear textos coherentes, no basta con juntar palabras al azar, sino que hay que entender y respetar ciertas frecuencias y estructuras lingüísticas.*La intención del profesor que gestiona el Motor es imponer esta máquina como un instrumento útil para democratizar la producción de conocimientos y obras literarias. Imagínese, según Swift, que incluso la persona más ignorante podría, con poco esfuerzo físico y a bajo costo, generar tratados de filosofía, poesía, leyes o matemáticas sin necesidad de estudio ni genio.

Este aspecto es particularmente relevante hoy, cuando el debate sobre la accesibilidad de herramientas de inteligencia artificial, la creación automatizada y sus consecuencias para la educación, el trabajo intelectual y la creatividad está en la primera línea de la discusión pública.*No obstante, como gran parte de la literatura de Swift, la descripción del Motor también funciona como una sátira. La Gran Academia que lo alberga se dedica a proyectos absurdos y fracasados, lo que sugiere que el Motor, por avanzado que sea, es parte de una crítica a la vanidad y la inutilidad de ciertos emprendimientos intelectuales de la época. De hecho, es posible interpretar que Swift ve la idea de este tipo de máquinas con escepticismo, como una reflexión sobre los límites de la mecanización y la racionalización extrema, una preocupación que sigue vigente en nuestros días con el avance exponencial de la inteligencia artificial y el temor a que sustituya procesos genuinamente humanos.*Al comparar el Motor con las tecnologías actuales como los grandes modelos de lenguaje desarrollados por OpenAI, Google y otros, encontramos que Swift, sin disponer de los conocimientos técnicos contemporáneos ni de la computación digital, captó fenómenos centrales que apenas comenzaban a explorarse: la generación de contenido a partir de patrones lingüísticos, el concepto de “entrenar” un sistema con grandes cantidades de información y la posibilidad de que las máquinas produzcan textos complejos y variados.

Aunque el Motor es descrito como poco eficiente y su resultado imperfecto, su existencia en la narrativa parece no pretender una crítica negativa absoluta, sino más bien un comentario sobre la ambición y el peligro de delegar el pensamiento a entidades mecánicas.*En términos históricos, la referencia al Motor en Gulliver’s Travels es quizás el antecedente literario más antiguo que se acerca a la idea de un dispositivo capaz de procesar y generar lenguaje de manera autónoma. Antes de la invención de los primeros computadores digitales y mucho antes de la formalización de la inteligencia artificial en el siglo XX, Swift plantea problemas que aún hoy son objeto de estudio en lingüística computacional, estadística del lenguaje y aprendizaje automático. En este sentido, su obra es un testimonio de la fertilidad de la imaginación humana y de cómo la sátira puede funcionar para capturar, anticipar y criticar avances que solo posteriormente serán posibles.*El Motor también remite a un contexto histórico particular: a principios del siglo XVIII la Revolución Industrial empezaba a transformar los modos de producción y la relación con las máquinas, como los motores de vapor que mecanizaban el trabajo físico.

Swift parece plantear la posibilidad y los riesgos de que esta mecanización se extienda a actividades intelectuales, algo que en su tiempo parecía una idea extravagante, pero que en nuestra era representa una realidad palpable y en rápida expansión.*Las reflexiones actuales sobre el Motor encuentran resonancia en debates contemporáneos sobre el impacto social, ético y económico de la inteligencia artificial. La capacidad de las máquinas para automatizar virtualmente cualquier tarea que involucre lenguaje, desde la escritura periodística hasta la creación artística y la programación, desafía las concepciones tradicionales del trabajo humano, el conocimiento y la creatividad. La idea de que cualquier persona, aun sin formación o talento especial, pueda generar contenido sofisticado con ayuda de la tecnología, aunque poderosa, también plantea problemas sobre la autenticidad, la calidad y la responsabilidad en la producción cultural y científica.*Además, el llamado del profesor para recaudar fondos y multiplicar el número de máquinas para acelerar la producción del conocimiento anticipa los desafíos actuales de inversión, escalabilidad y colaboración en el desarrollo de tecnologías avanzadas.

La construcción de ecosistemas tecnológicos que distribuyan recursos y conocimientos de manera colectiva es un tema central en la globalización digital y en la expansión de las herramientas de inteligencia artificial.*En conclusión, la visión de Jonathan Swift en Gulliver’s Travels incorpora una profunda reflexión sobre la relación entre el ser humano, la máquina y el conocimiento. La sátira del Motor no solo anticipa de manera sorprendente la posibilidad de los modelos de lenguaje computacionales, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la mecanización del pensamiento, la autoridad del saber y los límites de la tecnología. Desde la creación literaria del siglo XVIII hasta los avances tecnológicos del siglo XXI, la historia del Motor nos invita a considerar con cautela y creatividad cómo integramos las máquinas en las prácticas humanas, un tema cuya relevancia no muestra signos de disminuir en el futuro próximo.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
Top Formulas for Aspiring Analysts (2021)
el miércoles 04 de junio de 2025 Fórmulas Esenciales para Analistas en Formación en Excel para 2021

Domina las fórmulas clave que todo analista aspirante debe conocer para maximizar el análisis de datos y la eficiencia en Excel. Aprende cómo aplicar funciones avanzadas para transformar y analizar información con precisión y rapidez.

Show HN: I kept forgetting names and contacts so I built Cardio
el miércoles 04 de junio de 2025 Cardio: La Tarjeta Digital Inteligente que Revoluciona la Forma de Compartir Contactos

Descubre cómo Cardio transforma la manera tradicional de compartir información de contacto con una solución digital, actualizable y fácil de usar que no requiere aplicaciones ni impresiones. Ideal para profesionales, emprendedores y equipos que buscan eficiencia y modernidad al conectar con otros.

Obama's BlackBerry Got Secured
el miércoles 04 de junio de 2025 Cómo se protegió el BlackBerry de Barack Obama: la historia detrás del teléfono presidencial seguro

Descubre cómo el presidente Barack Obama logró conservar su BlackBerry mediante avanzadas medidas de seguridad y software de cifrado, marcando un hito en la protección de comunicaciones a nivel presidencial.

MicroStrategy Plans Large Bitcoin Purchase with $57 Billion Capital Backed by Benchmark, Bernstein Buy Ratings
el miércoles 04 de junio de 2025 MicroStrategy y su audaz apuesta por Bitcoin: planifica una compra masiva con $57 mil millones en capital respaldado por análisis positivos

MicroStrategy, consolidada empresa de reservas de Bitcoin, se prepara para realizar una compra significativa utilizando un capital autorizado de $57 mil millones, mientras recibe recomendaciones de compra por parte de firmas reconocidas como Benchmark y Bernstein. Esta estrategia podría marcar un hito importante en la inversión institucional en criptomonedas y redefine el panorama de activos digitales en el mercado financiero.

UK gov't proposes crypto rules in response to scams
el miércoles 04 de junio de 2025 Reino Unido propone nuevas regulaciones cripto para combatir estafas y fomentar la innovación

El gobierno del Reino Unido ha presentado una serie de propuestas regulatorias para el sector de las criptomonedas orientadas a proteger a los usuarios frente a fraudes y establecer un marco que impulse el desarrollo tecnológico y financiero en el país.

Chancellor unveils new crypto rules as she promises to back UK fintech
el miércoles 04 de junio de 2025 El Canciller Revela Nuevas Normativas Cripto y Refuerza el Compromiso con el Fintech en Reino Unido

El gobierno británico introduce nuevas regulaciones para las criptomonedas con el objetivo de potenciar la innovación y la seguridad en el sector fintech, consolidando a Reino Unido como líder global en tecnología financiera.

Reeves unveils 'comprehensive' draft regulatory regime for crypto assets
el miércoles 04 de junio de 2025 Rachel Reeves presenta un régimen normativo integral para activos criptográficos en el Reino Unido

El Reino Unido da un paso decisivo hacia la regulación del mercado de activos criptográficos con una propuesta normativa amplia que busca proteger a los inversores, fomentar la innovación y posicionar al país como un referente global en tecnología financiera.