Novo Nordisk, la compañía farmacéutica líder de Dinamarca, ha ajustado a la baja su pronóstico de ganancias anuales después de observar una desaceleración significativa en las prescripciones de su medicamento para la obesidad Wegovy en Estados Unidos, su principal mercado global. Este hito supone un importante giro para la farmacéutica, que hasta hace poco experimentaba un crecimiento vertiginoso gracias al auge de sus productos contra la diabetes y la obesidad, principalmente Wegovy y Ozempic. Wegovy se presentó como la primera generación de medicamentos antiobesidad basados en agonistas del receptor GLP-1, una hormona intestinal que ayuda a controlar el apetito y la ingesta calórica. En el primer trimestre del año, las ventas de Wegovy totalizaron 17.36 mil millones de coronas danesas, lo que representa una caída del 13% con respecto al trimestre anterior.
Esta cifra estuvo por debajo de las expectativas de los analistas, quienes proyectaban ventas cercanas a 18.7 mil millones de coronas. El crecimiento inicial alrededor de Wegovy y Ozempic impulsó a Novo Nordisk a convertirse en la empresa cotizada más valiosa de Europa, alcanzando un valor de mercado de 615 mil millones de dólares en su punto máximo durante el año anterior. Sin embargo, desde febrero las prescripciones de Wegovy en Estados Unidos no han mostrado incremento, lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de esta tendencia expansiva. La capitalización bursátil de la empresa se ha visto reducida a casi la mitad, situándose alrededor de los 310 mil millones de dólares.
Además, la irrupción de competidores fuertes en el mercado estadounidense, como la farmacéutica Eli Lilly con sus medicamentos Mounjaro y Zepbound, que también actúan sobre vías similares para el tratamiento de la diabetes y la obesidad, ha empezado a impactar la cuota de mercado de Novo Nordisk. La competencia feroz está mermando la demanda de Wegovy y Ozempic, especialmente cuando Eli Lilly ofrece alternativas que han ganado preferencia en ciertos segmentos de pacientes y profesionales médicos. Otro factor que contribuyó a la reciente caída en las ventas fue la proliferación de medicamentos compuestos o “compounding”, especialmente en Estados Unidos. Durante una etapa de escasez de Wegovy, Ozempic y Zepbound, que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reconoció oficialmente, los pacientes recurrieron a versiones compuestas elaboradas por farmacias que utilizan los ingredientes activos de estos medicamentos originales. Estas alternativas compuestas podrían ser adquiridas a precios mucho más bajos, aproximadamente 199 dólares mensuales, frente a los más de 1,000 dólares mensuales que cuestan las versiones de marca.
Aunque la escasez ha remitido y se implementaron medidas para frenar el uso de medicamentos compuestos, como controles regulatorios más estrictos y convenios para ofrecer Wegovy a precios descontados (499 dólares mensuales en acuerdos recientes con proveedores de salud en EE.UU.), persisten dudas sobre la demanda real de estos medicamentos en el mercado estadounidense. Esta situación llevó a Novo Nordisk a bajar sus expectativas iniciales para el crecimiento de las ventas en el año. Anteriormente, la empresa proyectaba un incremento en ingresos entre el 16% y el 24%, pero la nueva previsión ajusta ese rango a un crecimiento entre el 13% y el 21%.
En cuanto a las ganancias operativas, esperan un aumento del 16% al 24%, comparado con el anterior pronóstico de un incremento entre el 19% y el 27%. Aunque estas cifras siguen siendo positivas y reflejan un crecimiento, han generado inquietud entre los inversores, quienes empezaban a ver a Novo Nordisk como una máquina de beneficios bien aceitada. La percepción de un crecimiento “más flácido” pone en evidencia que el mercado de tratamientos para la obesidad y la diabetes está entrando en una nueva etapa, donde la competencia y factores externos como la regulación, precios y acceso juegan un papel primordial. Analistas del sector señalan que la evolución de las prescripciones también responde a cambios en el comportamiento de los pacientes y los médicos, quienes pueden estar reevaluando la adherencia al tratamiento o probando nuevas terapias. Además, las campañas de concientización sobre la obesidad y la presión regulatoria para asegurar un uso racional y ético de estos medicamentos influyen en la demanda.
A pesar de las dificultades actuales en Estados Unidos, el crecimiento global de Novo Nordisk mantiene un panorama más alentador. La empresa sigue invirtiendo en investigación y desarrollo para ampliar su cartera de medicamentos GLP-1 y explorar nuevas aplicaciones terapéuticas que podrían fortalecer su liderazgo en el sector. Sin embargo, la experiencia reciente subraya la importancia de diversificar mercados y estar atentos a la dinámica competitiva y regulatoria. Países fuera de Estados Unidos pueden ofrecer oportunidades de expansión, pero también demandan estrategias adaptadas a las particularidades locales en términos de acceso, precio y aceptación médica. El caso de Novo Nordisk y Wegovy refleja una lección clave para la industria farmacéutica: el éxito inicial en la introducción de un innovador medicamento puede enfrentar rápidamente obstáculos que requieren ajuste de expectativas, innovación continua y adaptación a un mercado cambiante.