Corea del Sur, una nación reconocida por su rápida adopción tecnológica y su influencia en el mercado global de criptomonedas, está en la antesala de un cambio significativo en su regulación cripto. Lee Jae-myung, el principal candidato a la presidencia y líder del Partido Democrático, anunció recientemente su intención de aprobar ETFs de Bitcoin al contado, una medida que podría transformar el rostro de las inversiones cripto en el país asiático. Este compromiso ha generado grandes expectativas entre los inversores, entusiastas del blockchain y especialmente en la juventud surcoreana, segmento demográfico clave en la economía digital. El anuncio de Lee se produjo a principios de mayo de 2025, poco antes de las elecciones presidenciales programadas para junio. Al explicitar su plan, el candidato destacó que busca crear un entorno de inversión seguro para que los jóvenes puedan acumular activos y planificar su futuro financiero.
Esta promesa no solo engloba la aprobación de los ETFs al contado sino también la reducción de tarifas de transacción y la implementación de mayores garantías para la protección del consumidor, aspectos fundamentales para incentivar la participación y confianza en el sector cripto. Los ETFs o fondos cotizados en bolsa de Bitcoin al contado permiten que los inversores accedan al precio real de Bitcoin sin necesidad de comprar la criptomoneda directamente. Esto supone una ventaja significativa, pues los ETFs se negocian en mercados regulados, facilitando herramientas como la diversificación y una mayor liquidez. La legalización de estos instrumentos en Corea del Sur representaría un avance en la integración de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional, fomentando que más personas puedan invertir a través de plataformas accesibles y con respaldo regulatorio. El auge del mercado cripto en Corea del Sur no es una sorpresa.
Según estimaciones de la industria, aproximadamente 16 millones de surcoreanos cuentan con una cuenta para operar con criptomonedas, equivalente a cerca del 31% de la población total del país. Esta penetración cuya magnitud hace de Corea uno de los mercados cripto más activos del mundo ha motivado que las políticas públicas atiendan de forma más directa esta realidad, buscando un equilibrio entre la innovación y la regulación para evitar riesgos como el lavado de dinero o fraudes. Una regulación favorable es clave para atraer inversión extranjera y consolidar a Corea como un hub tecnológico y financiero avanzado. En ese sentido, Lee Jae-myung ha planteado que el enfoque de su gobierno sería no solo en facilitar el acceso a productos cripto, sino también en garantizar un marco legal claro y transparente, que mitigue la volatilidad y proteja a los inversores, especialmente a los menos experimentados. La incorporación de mecanismos que hagan más accesible la inversión en activos digitales es parte de un plan más amplio para impulsar la economía digital y posicionar a Corea del Sur en la vanguardia tecnológica.
El compromiso de Lee Jae-myung contrasta con las políticas previas del gobierno surcoreano, donde ciertas regulaciones han sido vistas como restrictivas. Por ejemplo, la controvertida regla conocida como "one-exchange-one-bank" limita que cada exchange de criptomonedas pueda trabajar con un solo banco local, medida implementada para controlar actividades ilícitas y mejorar la transparencia. Sin embargo, dicha restricción también ha generado desafíos operativos y limitaciones en la competencia del mercado, lo que ha afectado el desarrollo pleno del ecosistema. En este contexto, el Partido del Poder Popular, principal fuerza opositora, también ha mostrado interés en modernizar el marco regulatorio cripto. Su candidato, Kim Moon-soo, ha expresado posiciones similares en cuanto a la legalización de ETFs de Bitcoin y la necesidad de establecer reglas claras sobre stablecoins, buscando además la eliminación o flexibilización de la regla del "one-exchange-one-bank" para facilitar la actividad económica y financiera en el sector.
Las recientes tensiones políticas en Corea han tenido impactos secundarios en el mercado de criptomonedas. La declaración de la ley marcial en diciembre por parte del expresidente Yoon Suk Yeol, que posteriormente fue destituido por el Tribunal Constitucional, provocó inicialmente una caída notable en el precio de Bitcoin y otras criptomonedas. Sin embargo, el mercado se recuperó rápidamente tras el levantamiento de la medida, demostrando una resiliencia típica de los activos digitales y su creciente relevancia en la economía global. La posible aprobación de ETFs de Bitcoin al contado abre perspectivas interesantes para inversores particulares y también para instituciones, que ven en este tipo de vehículos financieros una oportunidad de inversión más segura y regulada. La simplificación en el acceso a criptomonedas podría atraer a nuevos públicos, mitigando temores relativos a la volatilidad y riesgos asociados al mercado directo de criptomonedas.
Para el público joven, la propuesta de Lee se alinea con las tendencias globales donde las nuevas generaciones están adoptando formas alternativas de inversión y ahorro que superan en agilidad y accesibilidad a las opciones tradicionales. Corea del Sur, con su sociedad altamente conectada y digitalizada, tiene el terreno fértil para que esta propuesta no solo beneficie a quienes ya están dentro del ecosistema cripto sino también a quienes se inicien en ello por primera vez. Además, la iniciativa podría contribuir a dinamizar sectores relacionados como las fintech, educación financiera, seguridad digital y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en blockchain. La promoción de la inversión en criptomonedas, bajo un marco regulatorio claro, facilitaría el crecimiento de startups y compañías que impulsan la innovación, generando empleos y posicionando a Corea del Sur como líder en tecnología financiera. Sin embargo, la implementación exitosa de esta propuesta dependerá de varios factores.
Será necesario articular una legislación que equilibre la innovación con la prevención de riesgos sistémicos, estableciendo rigurosos controles contra el lavado de dinero y el financiamiento ilícito. También es necesario un diálogo abierto entre reguladores, industria y usuarios para crear políticas inclusivas que fomenten la confianza. El camino hacia la aprobación definitiva de los ETFs de Bitcoin al contado probablemente enfrentará debates políticos y técnicos, pero la creciente demanda y la presión de actores económicos hacen difícil que este proyecto se detenga. De cara a las elecciones, el posicionamiento de Lee Jae-myung respecto a las criptomonedas podría ser un factor decisivo para conquistar el voto de un electorado joven y tecnológicamente comprometido. En resumen, la promesa del líder presidencial surcoreano de aprobar ETFs de Bitcoin al contado representa un paso trascendental para poner a Corea en el mapa mundial de la innovación financiera basada en criptomonedas.
La medida, acompañada de reducciones en costos de transacción y mejor protección al consumidor, puede incentivar la adopción masiva de activos digitales, dinamizar la economía y fomentar un auge tecnológico que convierta a Corea del Sur en referente del ecosistema cripto en Asia y más allá. El futuro de las finanzas digitales en el país podría cambiar radicalmente, ofreciendo a las nuevas generaciones herramientas modernas para construir su patrimonio y participar activamente en la economía global.