Startups Cripto

Automatización en pruebas de hardware: actualización sobre el estado actual y futuro prometedor

Startups Cripto
Hardware testing automation: a status update

Explora el avance de la automatización en pruebas de hardware dentro del ecosistema postmarketOS, incluyendo los retos, soluciones y colaboraciones que están transformando el desarrollo y la confiabilidad de dispositivos móviles.

En el dinámico mundo del software libre y del hardware abierto, la automatización en las pruebas de dispositivos se ha convertido en una necesidad imperante para garantizar la calidad, estabilidad y funcionalidad de los sistemas en constante evolución. El proyecto postmarketOS, conocido por su enfoque innovador en llevar distribuciones Linux a dispositivos móviles, ha anunciado recientemente avances significativos en la automatización de pruebas de hardware que prometen transformar la manera en la que se validan las características de los dispositivos soportados. Con el crecimiento sostenido de la comunidad postmarketOS y la ampliación continua de dispositivos compatibles, las pruebas manuales se han convertido en un cuello de botella para el desarrollo. Validar funcionalidades básicas como la conexión WiFi después de múltiples reinicios, entre otras, se vuelve una tarea agotadora y poco escalable. En este contexto, la automatización no solo es una opción, sino una solución práctica para mantener la integridad del software frente a los continuos cambios y mejoras.

La automatización de pruebas enfocada en hardware real, y no solo en entornos simulados, representa un desafío técnico y logístico considerable. No obstante, las experiencias previas dentro de la comunidad postmarketOS han sentado las bases para este segundo intento de crear un sistema robusto, reutilizable y accesible. El equipo ha establecido criterios robustos para su implementación, buscando que la solución sea universal, escalable y colaborativa, permitiendo que otros proyectos de software libre también puedan beneficiarse de ella. Un factor clave en este proyecto es el diseño de un hardware capaz de controlar dispositivos de prueba desde un enfoque centralizado y seguro. Se buscó desarrollar un PCB (circuito impreso) que controle aspectos fundamentales como el encendido, apagado, reinicio y la simulación de interacciones físicas (como la pulsación de botones) mediante software.

Además, se tomó en cuenta la seguridad al evitar el uso de baterías que pudieran presentar riesgos de incendio, enfatizando la necesidad de un sistema confiable para manejar varios dispositivos en un entorno de pruebas. En paralelo, el software que orquesta esta infraestructura debía ser capaz de manejar múltiples dispositivos distribuidos, integrarse con sistemas de integración continua (CI) y adaptarse a diferentes tipos de hardware. La elección recayó en CI-tron, una plataforma emergente en el mundo del software libre que ha sido validada en proyectos complejos como Mesa CI para SteamDeck. A diferencia de LAVA, otra solución conocida, CI-tron ofrecía un equilibrio adecuado entre facilidad de configuración, robustez y capacidad de gestión remota, aspectos cruciales para la ejecución efectiva del proyecto postmarketOS. La arquitectura de CI-tron comprende varios elementos esenciales: los dispositivos bajo prueba (DUT, por sus siglas en inglés), que pueden ser dispositivos físicos o máquinas virtuales; el gateway de CI-tron, que es el núcleo de gestión y comunicación con el sistema de CI (como GitLab); y las unidades de entrega de energía (PDU), que gestionan el control físico de los dispositivos.

Este diseño modular facilita la escalabilidad y el despliegue de laboratorios de pruebas distribuidos, alineándose con la visión de un sistema descentralizado y colaborativo. La colaboración con desarrolladores especializados exteriores, financiada mediante donaciones, ha sido decisiva para avanzar en este proyecto. La participación de expertos como Martin Roukala, mantenedor de CI-tron, y Samuel, encargados de adaptar y ampliar la solución a las necesidades específicas de postmarketOS, ha permitido optimizar la integración, mejorar la documentación y generar funcionalidades que benefician a toda la comunidad del software libre. Un aspecto importante en el desarrollo fue la integración de pruebas tanto en dispositivos reales como en entornos virtualizados mediante QEMU. Si bien inicialmente se contemplaba un despliegue completo para hardware real, ciertas reprogramaciones llevaron a priorizar el soporte de pruebas en QEMU, lo que permitió validar la arquitectura y funcionalidad de CI-tron sin esperar a la finalización completa del PCB para hardware físico.

Además, se ha puesto especial énfasis en la facilidad de uso desde el punto de vista del usuario final. Gracias a la completa integración con GitLab, los dispositivos aparecen como runners etiquetados con especificaciones técnicas, lo que permite definir de forma sencilla qué pruebas se ejecutan en qué dispositivos. Esto reduce la complejidad operativa y fomenta la participación amplia de la comunidad en las pruebas automatizadas. La infraestructura desplegada hasta hoy incluye varios runners en QEMU ya funcionales, capaces de manejar ejecuciones concurrentes y flexibles. La perspectiva a futuro contempla la incorporación progresiva de dispositivos físicos conforme se terminen las pruebas y ajustes del hardware de control.

Esta estrategia escalonada garantiza que la comunidad pueda beneficiarse pronto de las ventajas de la automatización, mientras se preparan los elementos restantes. El proyecto ha supuesto un esfuerzo económico considerable, planificado en torno a una cifra cercana a los 15.000 euros, proveniente principalmente de donaciones y financiación comunitaria. Se destaca la transparencia en la gestión, con publicada la información de facturas y progresos, fomentando la confianza y el involucramiento de la comunidad. En conclusión, la automatización en las pruebas de hardware representa un paso fundamental para mejorar la confiabilidad y escalabilidad del proyecto postmarketOS.

La combinación de diseño de hardware innovador, software de integración continua de calidad y colaboración conjunta entre desarrolladores internos y externos posiciona al proyecto para afrontar con éxito los desafíos futuros. Es una muestra clara de cómo el trabajo colectivo y bien organizado puede generar herramientas que no solo benefician a postmarketOS, sino también a otras iniciativas del software libre. La invitación a apoyar y participar en este proceso permanece abierta a través de canales de donación y contribución de código, consolidando así un modelo sustentable y colaborativo. La automatización en pruebas de hardware no solo es una tendencia tecnológica, sino un componente esencial para asegurar que las soluciones libres y abiertas puedan consolidarse con la misma calidad y escala que las alternativas propietarias en el mercado actual.

Trading automático en las bolsas de criptomonedas Compra y vende tu criptomoneda al mejor precio

Siguiente paso
The Problem with Washout Periods
el miércoles 18 de junio de 2025 El Problema de los Periodos de Lavado en Estudios Dietéticos: ¿Existe un Punto Neutral?

Explora las complejidades y desafíos que presentan los periodos de lavado en investigaciones dietéticas, y cómo la falta de un estado neutro puede afectar los resultados y la interpretación de los estudios sobre pérdida de grasa y adaptación metabólica.

Acoustic modulation of mechanosensitive genes and adipocyte differentiation
el miércoles 18 de junio de 2025 Modulación Acústica de Genes Mecanorreceptores y su Impacto en la Diferenciación de Adipocitos

Explora cómo las ondas acústicas en el rango audible afectan la expresión de genes mecanorreceptores y alteran la diferenciación de adipocitos, revelando nuevas perspectivas en biología celular y potenciales aplicaciones biomédicas.

A Live Look at the Senate AI Hearing
el miércoles 18 de junio de 2025 Una mirada en vivo a la audiencia del Senado sobre IA: Innovación, regulación y el futuro tecnológico de EE.UU.

Análisis detallado y actualizado sobre la audiencia del Senado de EE. UU.

Crypto Biz: Cantor Fitzgerald crypto play, ETF inflows highlight industry’s big sentiment shift
el miércoles 18 de junio de 2025 Crypto Biz: El giro decisivo en el sector cripto provocado por Cantor Fitzgerald y el auge de los ETF

Exploración profunda sobre el cambio de sentimiento en la industria cripto impulsado por las inversiones en ETFs de Bitcoin y la aventura de Cantor Fitzgerald en el mercado digital, junto con el impacto de Coinbase y Tesla en este ecosistema en crecimiento.

Is the Cryptocurrency XRP (Ripple) a Millionaire-Maker?
el miércoles 18 de junio de 2025 ¿Puede la criptomoneda XRP (Ripple) convertirte en millonario? Análisis detallado y perspectivas futuras

Exploramos el potencial de XRP (Ripple) como una inversión que podría transformar a sus poseedores en millonarios, analizando su crecimiento, uso real en el sector financiero y comparaciones con otros actores del mercado.

Is the Cryptocurrency XRP (Ripple) a Millionaire-Maker?
el miércoles 18 de junio de 2025 ¿Es el Criptomoneda XRP (Ripple) un Creador de Millonarios? Análisis Completo en 2025

Explora en profundidad el potencial de crecimiento y las características del XRP (Ripple), una criptomoneda que ha revolucionado las transferencias bancarias y atraído la atención de numerosos inversores en el mercado digital. Descubre si puede convertirse en una vía para alcanzar el estatus de millonario en el mundo cripto.

Bitcoin-Korrektur? Achtung! + EURUSD, Nasdaq, Solana, XRP & ETH
el miércoles 18 de junio de 2025 Corrección en Bitcoin y Análisis Integral de EURUSD, Nasdaq, Solana, XRP y ETH

Un análisis detallado del comportamiento reciente de Bitcoin y su posible corrección, junto con una evaluación exhaustiva de los movimientos en los mercados financieros clave como EUR/USD, Nasdaq y las criptomonedas Solana, XRP y Ethereum.