La reciente ampliación de la alianza entre Re.green y Microsoft marca un hito importante en la restauración ambiental sostenible en Brasil. A menos de un año de haber iniciado su primera colaboración, ambas organizaciones han consolidado su compromiso con la recuperación de áreas degradadas de la Amazonía y la Mata Atlántica, dos de los biomas más biodiversos del planeta. Este nuevo acuerdo contempla la restauración de 17,500 hectáreas adicionales, sumando un total de 33,000 hectáreas que corresponden a una superficie equivalente a tres veces la ciudad de París. La relevancia de esta alianza radica no solo en la magnitud del área impactada sino también en su contribución directa a las iniciativas de remoción de carbono impulsadas por Microsoft como parte de sus objetivos climáticos para 2030.
Desde el punto de vista de la acción climática, la restauración forestal es una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. La capacidad de los bosques para capturar y almacenar dióxido de carbono convierte a estos ecosistemas en aliados indispensables para alcanzar metas de carbono negativo. Esta colaboración ha logrado avances visibles, con la plantación de más de 4.4 millones de plántulas nativas que abarcan alrededor de 80 especies autóctonas en 11,000 hectáreas de pastizales abandonados o degradados, según informó Re.green.
Este esfuerzo ha significado un importante paso para restaurar la funcionalidad ecológica y biodiversidad de estos terrenos, revirtiendo así procesos de degradación histórica. La segunda fase del acuerdo con Microsoft contempla que esta última adquiera cerca de 3.5 millones de toneladas métricas de CO2 removidas del ambiente, fortaleciendo su portafolio de créditos de carbono con proyectos certificados y que ofrecen impactos positivos en biodiversidad y comunidades locales. Esta acción es un reflejo claro de la creciente importancia de los mercados voluntarios de carbono que buscan combinar criterios científicos rigurosos con resultados tangibles en la restauración ecológica. La biodiversidad es otro de los grandes beneficiarios de esta alianza.
Los bosques nativos restaurados son hogar de especies endémicas, raras y amenazadas, muchas de ellas vitales para el equilibrio funcional de sus ecosistemas. Por ejemplo, en la Amazonía el proyecto se enfoca en la región oriental que limita con los estados de Maranhão y Pará, una zona clave dentro del llamado “arco de deforestación”, donde la presión por conversiones de uso de suelo es alta. En la Mata Atlántica, las intervenciones se concentran en el sur de Bahía, un hotspot de diversidad arbórea, así como en el corredor biodiverso del Vale do Paraíba que atraviesa partes de Río de Janeiro y Minas Gerais. La restauración en estos corredores ecológicos no solo contribuye a la conectividad genética y funcional del paisaje, sino que protege cuencas hidrográficas esenciales para el abastecimiento hídrico de millones de personas. Un aspecto significativo y diferenciador del proyecto es su enfoque en el fortalecimiento de las comunidades locales y en el desarrollo sostenible.
Más de doscientos treinta individuos han sido directamente contratados para participar en actividades de restauración, que incluyen la recolección de semillas, capacitación en meliponicultura (apicultura con abejas nativas) y prevención de incendios forestales. Esta participación genera empleo y mejora las capacidades productivas en zonas rurales, ofreciendo alternativas económicas que disminuyen la dependencia de actividades extractivas destructivas. Además, Re.green trabaja con 29 viveros locales para abastecer la demanda de plántulas nativas, lo que impulsa la economía regional. En la finca Entre Rios, ubicada en Maracaçumé, cerca de 300 recolectores de açaí y bacaba participan en prácticas sostenibles, que además de promover la seguridad alimentaria, proporcionan ingresos adicionales a numerosas familias.
Este modelo ecosistémico y social demuestra que la restauración puede ser un motor para una transición justa, donde la conservación ambiental y el bienestar humano avanzan de forma integrada. Los líderes de ambas organizaciones han enfatizado el valor de esta cooperación. Thiago Picolo, CEO de Re.green, destacó la importancia de soluciones basadas en la naturaleza de alta integridad, que entregan resultados concretos en términos de carbono removido y beneficios ecosistémicos. Por su parte, Brian Marrs, director senior de Remoción de Carbono y Energía de Microsoft, afirmó que alcanzar la neutralidad y ulteriormente la carbono negatividad para 2030 requiere una combinación diversa de estrategias de remoción, entre las cuales la restauración forestal ocupa un lugar central por su impacto no solo climático sino social y ecológico.
Este acuerdo también representa una muestra clara del liderazgo de Brasil en el desarrollo de soluciones naturales para la crisis climática dentro del contexto global. A medida que crecen las expectativas en torno a los proyectos de restauración, la demanda por estándares rigurosos y certificaciones que avalen la calidad ambiental y social se vuelve crucial. Re.green ya cuenta con reconocimientos como la calificación AAe de BeZero Carbon, que certifica la excelencia en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (NBS). La visibilidad del proyecto a nivel internacional ha sido creciente, con la cobertura por parte de medios prestigiosos como Financial Times, The New York Times, The Wall Street Journal y The Economist.
Asimismo, ha sido destacado en eventos globales como Climate Week NYC 2024, donde la importancia de la restauración forestal ha sido uno de los temas centrales de diálogo y planificación para enfrentar la emergencia climática. Desde el punto de vista científico, los esfuerzos realizados por Re.green son un ejemplo de restauración a gran escala guiada por evidencia y monitoreo constante. La plantación diversificada con especies nativas, la restauración de la funcionalidad ecológica, la conectividad paisajística y la reactivación de procesos naturales como la polinización y la dispersión de semillas, son pilares para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los bosques. Al restaurar la estructura y función de estos ecosistemas, también se preservan servicios ambientales críticos como el ciclo hidrológico y la protección contra eventos climáticos extremos.
El impacto positivo para la mitigación del cambio climático va mucho más allá de la captura directa de CO2. Estos bosques sanos reducen la presión sobre los remanentes naturales, apoyan la resiliencia frente a incendios e invasiones y actúan como refugio para numerosas especies, algunas de las cuales aún están siendo estudiadas y podrían poseer un potencial biológico y medicinal significativo. En este sentido, la alianza entre Re.green y Microsoft no solo es una estrategia empresarial o ambiental, sino también una inversión en la preservación del patrimonio natural y cultural. En suma, esta colaboración ejemplifica un modelo replicable de cómo las alianzas entre empresas tecnológicas, organizaciones ambientales y comunidades locales pueden generar impactos positivos multifacéticos.
La restauración de 33,000 hectáreas en dos de las regiones forestales más críticas de Brasil contribuye directamente a cumplir objetivos globales de reducción de emisiones y adaptación climática, preserva la rica biodiversidad de la Amazonía y Mata Atlántica, y fortalece la economía local mediante la generación de empleos y el fomento de prácticas sostenibles. Este tipo de iniciativas son esenciales para que Brasil mantenga y expanda su liderazgo en restauración ecológica y para que el mundo cuente con modelos efectivos que combinen ciencia, tecnología y compromiso social en la protección de los bosques y el bienestar planetario. La alianza entre Re.green y Microsoft es un faro de esperanza y un ejemplo inspirador para todos aquellos que buscan soluciones reales y duraderas frente a los desafíos climáticos del siglo XXI.